Ética y big data

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Ética y big data
- 2.¿Qué debo hacer? ¿Lo bueno, lo justo o lo correcto? Teorías éticas y principios profesionales
- 3.Conceptos fundamentales para una ética aplicada a big data
- 3.1.Introducción
- 3.2.Identidad
- 3.3.Privacidad
- 3.4.Propiedad y pertenencia
- 3.5.Reputación
- 3.6.Conclusiones del apartado 3
- 4.La toma de decisiones éticas
- 4.1.Introducción
- 4.2.Puntos de decisión ética
- 5.Conclusiones finales
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Realizar una aproximación a los problemas que debe confrontar una ética de los datos, presentando en primer lugar qué entendemos por ética y cómo podríamos caracterizar al sujeto moral que emerge en este nuevo escenario.
-
Presentar las principales teorías éticas que son inherentes a los principios profesionales. Principios que han de orientar la acción del profesional de los datos: beneficencia, autonomía, no maleficencia y justicia.
-
Analizar los problemas fundamentales que debe confrontar una ética aplicada a los datos: identidad, privacidad, propiedad y reputación.
-
Establecer unos puntos de decisión ética que nos permitan alinear los valores con las decisiones tomadas, y con ello, con las acciones.
1.Ética y big data
1.1.Introducción
D. Boyd; K. Crawford (2012). «Critical questions for Big Data. Provocations for a cultural, technological, and scholarly phenomenon». Information, Communication & Society (vol. 15, núm. 5, págs. 662-679).
J. Ortega y Gasset (1998). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Alianza, 1939.
H. Jonas (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder, 1979.
U. Eco (1973). De la responsabilidad moral como producto tecnológico: diario mínimo. Barcelona: Península.
1.2.¿Dónde ubicar una ética de los big data?
1.3.El problema del sujeto moral
1.3.1.Ética y moral: caracterización del sujeto moral precomputacional
1.3.2.¿Un giro copernicano para la ética de los big data?
1.4.Conclusiones del apartado 1
2.¿Qué debo hacer? ¿Lo bueno, lo justo o lo correcto? Teorías éticas y principios profesionales
2.1.Introducción
2.2.Teorías éticas. Breve introducción
2.3.Principios orientadores de la acción del buen profesional
2.3.1.Principio de beneficencia
2.3.2.Principio de autonomía
«La autonomía no es solo ese espacio en el que somos libres para decidir porque ninguna prohibición se nos cruza en el camino, sino que es la facultad por la que nos preguntamos y damos respuesta a la pregunta fundamental: ¿qué debo hacer? Dicho de otra forma, en la medida en la que es capaz de razonar, al ser autónomo no le está permitido éticamente hacer lo que le parezca, sino que debe hacer lo que le propone la ley moral […] La autonomía moral no consiste solo en la libertad de elegir, en la ausencia de restricciones, sino en la capacidad para elegir bien. […] El ser autónomo, el ser humano, es, al mismo tiempo, moral, puesto que, siempre que piense desde la razón y no desde el sentimiento, las normas o leyes que se dará a sí mismo serán leyes morales. Cuando digo: «debo hacer esto, aunque no me apetezca hacerlo», estoy hablando desde la razón y no desde el sentimiento o el deseo, me estoy imponiendo una manera de actuar que tiene una explicación o una justificación finalmente moral. Kant concibe al individuo como una voluntad escindida en dos partes que suelen ser antagónicas: la razón y la sensibilidad. Lo que la razón dicta como correcto y justo no suele ser lo que la sensibilidad apetece. La tarea moral consiste en lograr que se imponga la razón sobre la sensibilidad».
2.3.3.Principio de no maleficencia
2.3.4.Principio de justicia
«No hay Beneficencia sin autonomía, ni no-maleficencia sin justicia. […] La no-maleficencia no puede ni debe definirse desde la beneficencia, como se hizo clásicamente, pero tampoco desde la autonomía, al modo del liberalismo doctrinario, sino desde la justicia».
2.4.Conclusiones del apartado 2
3.Conceptos fundamentales para una ética aplicada a big data
«Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, en su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques contra su honor y reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales interferencias o ataques». (Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos)
«La ley no reemplaza la conciencia». (Edward Snowden)
3.1.Introducción
3.2.Identidad
3.2.1.Una dirección IP no da cuenta de nuestra identidad
3.2.2.La identidad se moldea en el tiempo y en el espacio-red
3.3.Privacidad
3.3.1.Privacidad offline frente a online
3.3.2.Problemas de privacidad generados por big data
3.3.3.Hacia una gestión de la privacidad justa y equitativa: entre la ética y la ley
D. Lazer (2015). «The rise of the social algorithm. Does content curation by Facebook introduce ideological bias?». Science (vol. 348, núm. 6239, págs. 1090-1091).
E. Bakshy; S. Messing; L. A. Adamic (2015). «Exposure to ideologically diverse news and opinion on Facebook». Science (vol. 348, núm. 6239, págs. 1130-1132).
N. Heller (2016, 18 de noviembre). «The failure of Facebook democracy» [en línea]. The New Yorker. http://www.newyorker.com/culture/cultural-comment/the-failure-of-facebook-democracy [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2016].