La experiencia de usuario en las organizaciones culturales
© Conxa Rodà
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2019
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Realización editorial: FUOC

Índice
- Introducción
- 1.¿Qué entendemos por experiencia de usuario (UX)?
- 2.¿Por qué es importante una buena experiencia de usuario?
- 3.La UX es (debe ser) un eje de tota la organización
- 4.¿Conocemos a nuestros públicos?
- 5.Ofrecer un amplio abanico de opciones
- 6.Evaluar: si no medimos, no sabemos
- 7.Recapitulación y retos
- Bibliografía
Introducción
1.¿Qué entendemos por experiencia de usuario (UX)?


2.¿Por qué es importante una buena experiencia de usuario?

3.La UX es (debe ser) un eje de tota la organización
4.¿Conocemos a nuestros públicos?
-
¿Cómo es la experiencia previa a la visita, al servicio que ofrecemos?
-
¿La información proporcionada en la web, en la app, es clara y adecuada?
-
¿Cómo es la experiencia de la llegada a nuestra institución? ¿Produce desorientación o sitúa fácilmente respecto a dónde dirigirse o a cuál es nuestra oferta de servicios / contenidos / actividades?
-
¿Cómo es el trato personal? ¿Acogedor? ¿Normativo?
-
¿Cuál es nuestra oferta para los diversos segmentos de público?
-
¿Cubrimos las necesidades de nuestros usuarios?
-
¿Somos accesibles? ¿Atendemos bien a colectivos con necesidades especiales?
-
¿Qué contenido resulta más atractivo para nuestro público?
-
¿En qué somos diferenciales respecto de otras instituciones?
-
¿Cómo la tecnología digital contribuye a enriquecer la experiencia y a una mayor implicación del usuario?
-
¿Nuestra arquitectura de información / navegación digital está bien organizada? ¿Es consistente, simplificada y usable?
-
¿Tenemos nuestro contenido digitalizado, bien documentado y nutrido de metadatos para facilitar su búsqueda?
-
¿Conectamos bien la experiencia en línea con la visita física o siguen siendo dos mundos paralelos?
-
¿Seguimos conectando con los usuarios después de su experiencia?

4.1.Tres herramientas UX útiles: NPS, mapas de empatía y customer journey mapping
-
promotores (los que indican 9 o 10),
-
detractores (de 0 a 6),
-
pasivos/neutros (7 y 8).


-
Definir el segmento o los segmentos de público que vamos a estudiar: público local, estudiantes, familias, turistas, docentes, profesionales de nuestro sector, tercera edad, etc. Puede ser útil diseñar una persona (un perfil concreto) de cada segmento para acotar más.
-
Determinar qué objetivo principal (se pueden añadir otros objetivos) quiere conseguir cada uno de los segmentos de público con respecto a nuestra organización / oferta y plantearse qué necesita para conseguirlo.
-
Analizar la experiencia actual de los usuarios / visitantes / clientes / espectadores antes, durante y después de su visita / servicio, teniendo en cuenta todos los canales ?digitales o no? que intervienen (¿qué hacen los usuarios en cada canal?, ¿qué canal interviene en cada paso?). ¿Cuál es su reacción emocional en cada paso? ?ilusión, decepción enfado, frustración, satisfacción, alegría, etc.?, ¿qué puntos de dificultad ha encontrado en su camino?
-
Estudiar los resultados, ver dónde se producen gaps ?déficits? entre nuestra oferta y lo que el público necesita, y tomar decisiones sobre las acciones que tienen que emprenderse para mejorar la experiencia. Es importante que al menos en este punto ?aunque mejor a lo largo de todo el proceso? se implique a todos los departamentos de la organización, no solo a los que trabajan hacia fuera, sino también a aquellos que realizan funciones operativas o back-office: financiación, recursos humanos, informática y gerencia. Solo de la discusión y reflexión colaborativa y razonada podrá surgir un plan de acción priorizado y factible.
-
Comprobar las mejoras introducidas y evaluar periódicamente si los puntos de dificultad se han podido solventar o si han surgido nuevos problemas.


4.2.Métodos de investigación
-
Cuantitativos (recogidos mediante la interacción indirecta con los usuarios): taquillaje, asistencia, analítica, clics.
-
Cualitativos (recogidos mediante la observación directa o en conversación con los usuarios): entrevistas, test de usabilidad.
-
De conducta (lo que la gente hace o cómo usa el producto / servicio): estudios de campo, observación, test de usabilidad.
-
Actitudinales (lo que la gente dice, siente, opina): encuestas, entrevistas, opiniones en redes sociales.
-
Confort
-
Orientación
-
Pertenencia
-
Disfrute
-
Socialización
-
Respeto
-
Comunicación
-
Aprendizaje
-
Elección y control
-
Reto y confianza
-
Revitalización
5.Ofrecer un amplio abanico de opciones

6.Evaluar: si no medimos, no sabemos
7.Recapitulación y retos

-
Crear una cultura interna que sitúe al usuario en el centro, extender al conjunto de la organización que la «centricidad» del público es realmente clave y crítica.
-
Vencer la resistencia al cambio: poner al público en el centro, combinado con la transformación digital en la que estamos todos inmersos, acelera el cambio, y eso puede provocar debate y terremoto interno, lo que, por otra parte, es muy sano.
-
Choque de prioridades si no se marcan muy bien desde el estamento directivo y se comunican claramente a todo el equipo.
-
Poder trazar un buen perfil del público, ya que en la mayoría de los centros existe una dispersión de fuentes de entrada de datos en múltiples sistemas.
-
Trabajar la integración de datos es un reto tecnológico que en la mayoría de las instituciones culturales aún no se ha resuelto.
-
Falta de personal o de personal preparado con las habilidades necesarias.