La economía digital: los mercados electrónicos

Este módulo tiene una intención más bien descriptiva, no tan reflexiva como los anteriores.

Se trata de explicar las nuevas formas de la actividad económica que se están impulsando para la utilización de las nuevas posibilidades tecnológicas, especialmente las redes.

Desde hace unos años, la llamada economía digital crece de forma acelerada; su exponente más claro es el comercio electrónico, es decir, la utilización de las redes de telecomunicaciones para comprar y vender todo tipo de productos. Si estos productos son materiales (un coche, una pastilla de jabón o un libro), para acabar la transacción hay que transportarlos físicamente hasta el hogar del comprador, pero si son inmateriales (un programa de ordenador, una transferencia bancaria, un paquete de acciones o una grabación musical) el transporte también se hace por medio de la red, de modo que la operación queda completada.

Una descripción general muy simplificada del comercio electrónico se puede leer en un capítulo de un estudio hecho por Andersen Consulting y publicado por el Comisionado de la Sociedad de la Información:

Bibliografía sugerida

El comercio electrónico en Cataluña (1999).

Una descripción más académica y más completa se puede encontrar leyendo un capítulo del libro de M. Dertouzos:

Bibliografía sugerida

Qué será. Cómo cambiará nuestras vidas el nuevo mundo de la informática (1997).

En un número de la revista Outlook publicada por Andersen Consulting aparece un dossier completo sobre economía digital del que recomendamos un artículo de Antonio Mena y otro de Paul F. Nunes y Brian S. Papas:

Bibliografía sugerida

Outlook, en la sección "Economía digital" (1999).

Para obtener una visión cuantitativa del desarrollo actual de esta actividad en Europa, se puede observar una serie de gráficos incluidos en un capítulo de la publicación ya mencionada, El comercio electrónico en Cataluña:

Bibliografía sugerida

Outlook, en la sección "Economía digital" (1999).

Esta nueva economía implica la aparición de problemas importantes por lo que respecta a los siguientes aspectos:

  1. la seguridad de las transacciones,
  2. la confidencialidad de los datos,
  3. el respeto a la privacidad, y
  4. la responsabilidad de los intervinientes.

Una descripción bastante completa de estos problemas, y algunas líneas de solución, se pueden encontrar en un documento de la Comisión Europea, un organismo que se ha preocupado mucho de estos temas:

Action Plan on Promoting Safer Use of the Internet (1999-2002). Podéis encontrar más información en http://www.europa.eu.int/information_society/programmes/iap/index_en.htm.
Arriba