La etapa del diseño

Atrás Adelante 4/7

En esta fase se revelan los requerimientos globales de la sede web de forma exhaustiva. Todo debe documentarse, pero sin llegar a implementar nada, ya que someteremos el proyecto a diferentes pruebas y revisiones hasta que se llegue a un punto de consenso claro.

Como resultado de este proceso, se generará lo que se conoce como manual de estilo de la sede web, donde quedarán perfectamente reflejados los detalles referidos a la estructura, la funcionalidad, la implementación, las diagramaciones, las tipografías y todo aquello  que haga referencia a la imagen corporativa de la sede web. A partir de aquí se elaboran los diferentes prototipos.

Con esta fase conseguiremos definir de forma bastante clara las estimaciones temporales iniciales con los factores de variación correspondientes y los requerimientos de los diferentes integrantes del proyecto, así como cuál será su "parcela" de actuación (en caso de ser nosotros mismos los únicos implicados no hará falta, como es obvio), probar la evolución del desarrollo antes de implementarlo, y documentar los procedimientos y las normativas para homogeneizar el estilo de la sede web.

Si en esta fase nos encontramos con problemas relativos a los objetivos o no podemos especificar suficientemente la finalidad de la sede, es porque desde el mismo comienzo se trata de asuntos que no tenemos claros; hace falta entonces volver al paso anterior para delimitarlos con detalle. Creer en el proyecto desde un inicio, teniendo clara la finalidad, es básico para el buen funcionamiento futuro de las siguientes fases.

Dentro de las normativas del diseño tendremos que hacer clara referencia a los siguientes puntos:

La redacción: afectará al estilo de redacción, la definición de los nodos y las organizaciones hipertextuales.

La grafía: estipularemos las gamas cromáticas base, las tipografías y la iconografía.

La técnica: en lo que se refiere a los lenguajes de marcaje para utilizar, las versiones a las que irán destinados en visualización, los elementos propios en caso de definir DTD particulares, el uso de javascripts, Java, la interrelación con bases de datos, etc.

La navegación: cómo la desarrollaremos para hacer una sede intuitiva e interactiva, coherencia estilística, uso de metáforas, etc.

Se debe pensar en el manual de estilo como un elemento básico que aportará solidez y credibilidad a todo el proyecto, y que además ayudará a homogeneizar los contenidos y las estructuras de cara a evoluciones, modificaciones o ampliaciones por parte de otras personas que no han participado activamente en el proyecto inicial.

A partir de aquí ya podemos pensar en hacer algún prototipo. Esto equivaldría a ver la sede web antes de crearla de facto, y por lo tanto asegurarnos de que estaremos o no de acuerdo con lo que se ha propuesto; en este caso las modificaciones siempre son menos críticas. Estos prototipos tienen que hacerse en papel, simulando pantalla por pantalla qué es lo que obtendremos una vez que la fase de implementación entre en juego.

 
Reflexión

A lo largo del desarrollo de diferentes prototipos es conveniente hacer de nuevo un ejercicio de autoevaluación, para mejorar o pulir aspectos que no nos acaben de convencer. Muchas veces, a partir de prototipos base, se nos ocurren o nos sugieren cambios que a la larga son muy positivos, de manera que hace falta tener una predisposición abierta a las "críticas" para desarrollar productos de mejor calidad.

Arriba