|
Los diccionarios |
|
|
5/11 |
|
|
Introducción
Los diccionarios, junto con las enciclopedias, son las obras de referencia básicas que tienen que estar siempre presentes en una biblioteca. Son herramientas fundamentales para la búsqueda directa de información, ya que contienen la información que se busca. Por lo tanto, se trata de obras de referencia primaria.
Generalmente están en la sección de referencia, pero cuando se trata de diccionarios especializados a menudo se ponen en la sección correspondiente a las obras de su materia.
Definición
Su significado etimológico es dar a conocer el origen y sentido de las palabras; esto se hace mediante la recopilación alfabética de las palabras de una lengua o los términos de una ciencia, arte u otro ámbito del conocimiento.
Desde el punto de vista documental, los consideramos una obra de referencia primaria, ya que proporcionan información final sobre el léxico de una o varias lenguas.
Además del término diccionario, encontramos otros términos que son variantes del diccionario clásico:

|
Glosario: diccionario de las palabras o frases más complicadas sobre una materia.
The World Bank glossary: English-Spanish, Spanish-English (Glosario del Banco Mundial: inglés-español, español-inglés). Washington, D.C.: The World Bank, cop. 1996.
http://www.worldbank.org/html/extpb/abshtml/13595.htm
|

|
Léxico: relaciones de palabras usadas en una obra o por un escritor.
Léxico Multilingüe Versión 2
Realizado por la Dirección Terminológica e Industrias de la Lengua (DTIC) de la Unión Latina. Reúne términos agroalimentarios, de biodiversidad, sanidad y generales en varias lenguas (quechua o quichua, aymara, guaraní, español, portugués, etc.).
http://www.unilat.org/dtil/es/lexico1.htm
|

|
Terminología: términos o conceptos propios de un campo de conocimiento. Se facilita el concepto y el significado. Frecuentemente encontramos las terminologías estrechamente relacionadas con los glosarios.
|
|
 |
En muchos casos no quedan claras estas diferencias y, tal como puede verse en los ejemplos, podemos encontrar que con el título de glosario, terminología, vocabulario o léxico se reúne un contenido muy parecido: definiciones breves de términos con la traducción correspondiente a otras lenguas.
Tipología
Es realmente difícil establecer una clasificación estándar de los diccionarios existentes que reúna los distintos tipos y las distintas variantes. Por ello, ofrecemos una relación de los más representativos:
- Según la relación de los vocablos de una lengua con otras:

|
Diccionarios monolingües: reúnen los términos de una sola lengua y los definen. |

|
Diccionarios bilingües: vocabularios que establecen relaciones entre vocablos de dos lenguas. |

|
Diccionarios plurilingües: establecen relaciones entre las palabras de tres o más lenguas.
|
Tanto los diccionarios monolingües como los plurilingües pueden incluir todo el léxico de una lengua o sólo una parte.
- Según la temática

|
Diccionarios generales: abarcan la totalidad de las palabras de una lengua. Pueden ser normativos (palabras aceptadas por una autoridad oficial en asuntos lingüísticos) o de uso (incluyen también los términos populares aún no aceptados oficialmente). |

|
Diccionarios especializados: diccionarios especializados en una materia o disciplina. Están muy próximos a las enciclopedias. En el mercado podemos encontrar "diccionarios enciclopédicos".
|

|
Diccionarios abreviados: selección de las palabras más importantes de los diccionarios generales o especializados.
|
- Por la naturaleza de la información que proporcionan

|
Diccionarios de definiciones. |

|
Diccionarios de sinónimos. |

|
Diccionarios de equivalencias. |

|
Diccionarios etimológicos. |

|
Diccionarios visuales.
|
- Por el público al que se destinan y por el nivel de contenidos

|
Diccionarios infantiles. |

|
Diccionarios juveniles. |

|
Diccionarios adultos.
|
- Por carácter prescriptivo

|
Diccionarios normativos. |

|
Diccionarios descriptivos.
|
- Por la selección léxica de los contenidos

|
Diccionarios geográficos (generales o dialectales). |

|
Diccionarios históricos. |
Organización y estructura
Todos los diccionarios, independientemente del tipo, presentan unos rasgos comunes en lo que concierne a la organización y estructura, que identificamos en las partes siguientes:

|
Introducción: aquí se inician los criterios de elaboración del diccionario, los contenidos seleccionados y las normas de uso. |

|
Relación abreviaturas. |

|
Corpus textual: |
|

|
Palabras ordenadas alfabéticamente. |
|

|
Presentación en una o dos columnas. |
|

|
Nota en la parte de arriba de cada página con la palabra inicial y final de la página. |

|
Apéndices. |
Contenidos
Para cada palabra se da una entrada en la que aparece el título o nombre de la palabra y, a continuación, la definición.
En la definición se proporciona la pronunciación, la etimología, la naturaleza gramatical, el significado general, el significado específico, frases hechas y ejemplos del significado.
Características
En conjunto, podemos proporcionar unos rasgos comunes a los diccionarios que resumen su idiosincrasia y finalidad:
|
 |
|
Los diccionarios son obras de referencia primaria y de consulta rápida, puntual y esporádica, y tienen una función claramente informativa.
Sirven también como "almacén" de palabras de una lengua, para fomentar su conservación y difusión en las futuras generaciones.
|
|
 |
Selección de diccionarios
|
 |

|
Diccionario de la Real Academia Española (1992). Madrid.
Podéis encontrar información sobre el Diccionario "usual" o DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) en: http://www.rae.es
|
|
 |

|
Diccionario escolar (2.ª edición, 1997). Madrid.
La primera edición del diccionario se publicó en 1996. Recopila una selección de voces y acepciones pensadas de utilidad para los alumnos de secundaria.
http://www.rae.es
|

|
Diccionarios Vox
Desde la web puede hacerse directamente la consulta a dos de sus diccionarios: Diccionario General de la Lengua Española y Advanced English Dictionary Vox-Longman English-Spanish /Español-Inglés.
http://www.vox.es/consultar.html
|

|
Diccionario Anaya de la Lengua Española. Editorial Anaya
|
|
 |
|
|
|