Concretar el plan de acción para ejecutar el plan estratégico es complejo, pero lo es más todavía asegurar que se lleva a cabo correctamente y que se alcanzan los objetivos en los plazos previstos.
Es imprescindible, a la hora de concretar el plan estratégico, contar con el apoyo de toda la plantilla del servicio y de la dirección de la organización. El plan tiene que adoptar plenamente los valores y la misión de la organización, ya que una desvinculación de estos valores puede comportar una falta de apoyo por parte de los miembros de la organización (podéis ver "Algunos elementos para el éxito de un plan estratégico").
Con la plasmación del plan de acción en un documento escrito, facilitaremos que todos los implicados lo adopten y se convertirá en un punto de referencia durante el proceso.
Los principales elementos que tiene que incluir un plan estratégico
Los principales elementos que tiene que incluir un plan estratégico son los siguientes:
|  | Resumen ejecutivo (en dos o tres páginas debe contener los aspectos más importantes del plan). |
|  | Visión y misión del servicio (descripción de futuros escenarios hacia donde se querría ir y la razón de ser del servicio). |
|  | Análisis del entorno y del servicio (análisis DAFO):
 | Los factores externos a la organización que corresponden a las oportunidades y las amenazas (las oportunidades que no se pueden dejar escapar y las posibles amenazas que pueden afectar al servicio). |
 | Puntos fuertes y puntos débiles del servicio (aspectos fuertes que representan un valor competitivo y puntos débiles que habría que superar). |
|
|  | Objetivos estratégicos (principales objetivos estratégicos, intentando que no sean más de cinco o seis). |
|  | Objetivos operacionales o tareas, que son la concreción de los objetivos estratégicos con los plazos de realización (concreción de los diferentes hitos en los cuales se concretan las actividades). |
|  | Recursos implicados en la elaboración del plan:
 | Recursos humanos (qué personas y cómo se implican, formación necesaria y aptitudes que se requieren). Posible reestructuración para poder llevar a cabo el plan. |
 | Recursos financieros: evaluación de costes (los costes estimados de cada tarea que hay que realizar). |
|
|  | Método de seguimiento y evaluación (cómo se llevará a cabo el seguimiento y a partir de qué estándares de calidad). Es necesaria la revisión periódica (mensual, trimestral, anual) del plan para poder modificar eventuales desviaciones o para replantearlo y reorientarlo. |
Cómo se tiene que llevar a cabo el plan de acción
Asegurar el plan de acción no es sencillo. Sin duda, el hecho de tener definido un buen plan es un punto de partida indispensable, pero asegurar la ejecución supone a menudo cambios de fondo en la organización.
En cualquier caso, el plan de acción requiere analizar la UI en tres ámbitos:
Ámbito estratégico
Corresponde a la fase de gestión estratégica. Comporta tener definida la visión y misión del servicio, fijar los objetivos, llevar a cabo el análisis externo e interno y concretar los servicios y los productos.
Ámbito organizativo
Se encuentra dentro de la gestión operativa. Comporta analizar la estructura y adecuarla a la visión estratégica, y también concretar los procedimientos y las funciones. Dentro de este capítulo también se integra el estilo de la dirección (centralista, con delegación de funciones, etc.) y la comunicación tanto interna como externa.
Ámbito de recursos
También se encuentra dentro de la gestión operativa. Integra tanto los recursos humanos, como los materiales, financieros y de conocimientos.