Inicio Atrás

Proceso de medicalización


La medicalización es el proceso de penetración de los conocimientos médicos (de la medicina normativa) en los saberes populares del proletariado y de los campesinos, así como en los saberes ilustrados de la burguesía.

El proceso de medicalización empieza en la época de generación del estado liberal, época marcada por grandes conflictos de clases y por la Revolución Industrial. En este contexto, se impone la doctrina científica del evolucionismo, que cambia la posición de los seres humanos en el universo e inicia un proceso de secularización (deja de lado las doctrinas religiosas articuladoras del discurso científico), con la consiguiente pérdida de poder de las instancias religiosas.

Características de la medicalización:

  1. Se trata de un proceso que intenta secularizar los espacios gobernados por las ciencias eclesiásticas, que pasan a ser gobernados por las ciencias médicas. Este hecho no representa abandonar las creencias deterministas y castigadoras, pero sí son desplazadas a un segundo plano. Los conocimientos científicos, fruto de la investigación, ganan prestigio social.
  2. Significa el inicio de un proceso de control político de la población mediante tratamientos terapéuticos controlados por el estado. En este sentido, Foucault (1990) sostiene que el capitalismo no realiza una individualización de la medicina, sino todo lo contrario, implica una colectivización del cuerpo humano y de las prácticas médicas para controlar la salud de los individuos, dependiendo de su participación como fuerza productiva.
  3. Representa la marginación de las prácticas populares, tanto urbanas como rurales, a partir de un largo proceso fruto de diferentes estrategias:
    1. Normativización de la práctica médica
    2. Estudios del folklore médico
    3. Desarrollo de los libros de divulgación médica

El proceso de medicalización genera dos tipos de discursos. Por un lado, se presentan teorías que tratan de relacionar el medio ambiente con los estados de salud y enfermedad; por otro lado, teorías que intentan relacionar las desigualdades sociales con los estados de salud y enfermedad. Estos dos discursos cohabitan con el antiguo debate entre:

  • las teorías miasmáticas, que exponen que las enfermedades se generan a partir de la mala calidad higiénica del aire, las aguas y los terrenos, y
  • las teorías contagionistas de transmisión de las enfermedades, que afirman que las enfermedades se propagan por el contagio entre las personas.

Estos debates dan lugar a tres trayectorias diferentes, que, según Foucault, contribuyen decisivamente al triunfo del proceso de medicalización:

La medicina de estado

La medicina urbana

La medicina laboral

  • La medicina de estado
  • Esta línea surge en Alemania, donde se desarrolló una práctica médica centrada en la mejora de la salud de la población. Primero Frank, y posteriormente Daniel, entre 1750 y 1770, fueron los pioneros en la elaboración de programas para la mejora de la salud de la población, para la cual propusieron educar a los pueblos y a los políticos en temas de salud.

    En 1764 se creó por primera vez la policía médica (Medizineschepolizei), que consistía básicamente en:

    • Una recogida sistemática de información sobre el estado de salud de las poblaciones y de los cambios que se podían producir en él.
    • La normativización de la práctica y de los saberes médicos, a partir de la unificación de los currículos académicos y la exclusividad, por parte de la universidad, de expedir los títulos correspondientes.
    • La creación de una clase de médicos funcionarios gubernamentales que representaban, además de su papel profesional, la autoridad del estado en los territorios donde eran destinados para ejercer su profesión.

    El objetivo principal de la policía médica era contar con una población sana que se convirtiese en la fuerza política y militar del nuevo estado alemán.

    Lecturas recomendadas

    Este modelo representó la estatalización y la burocratización de las prácticas médicas que sirvieron de base para el desarrollo del proceso de medicalización.

    'Volver al índice'

  • La medicina urbana

  • Esta segunda trayectoria del proceso de medicalización surge en Francia, sobre la base del proceso de urbanización, crecimiento y desarrollo de las ciudades. Hasta el siglo XVII, el peligro social había residido en el campo, pero desde la segunda mitad del XVIII se desplazó a la ciudad, a causa del hacinamiento de la población; las aguas residuales sin canalizar; la rápida transmisión de las epidemias; la aparición de nuevas fábricas y talleres, que producían nuevos accidentes laborales, etc. Para afrontar el miedo que esta situación de peligros sanitarios provocaba entre la burguesía, las autoridades estatales pusieron en marcha un modelo de intervención médico y político, que consistía fundamentalmente en las siguientes acciones:

    • Desplazar de los núcleos urbanos las instalaciones consideradas como lugares de acumulación y amontonamiento de posibles agentes patógenos. Este hecho significó el tralsado de los cementerios y mataderos a las afueras de la ciudad.
    • Canalizar las aguas residuales y diseñar un trazado urbanístico de grandes avenidas que permitiese la circulación del aire de la ciudad.
    • Establecer ubicaciones racionales para las fuentes, bombas de agua y lavaderos en los ríos, con la finalidad de evitar la contaminación de las aguas de uso y de bebida.

    Características de la medicina urbana que contribuyeron al proceso de medicalización:

    • La medicina urbana no era una medicina de las personas, sino que se trataba de una medicina de las cosas y de las condiciones del medio. Pero pronto pasó del análisis del medio al estudio de los efectos de éste sobre el organismo humano, y de aquí, al estudio del mismo organismo humano. Sobre esta base, el posterior desarrollo del paradigma bacteriológico (Henle, Köck) sobre la unicausalidad de las enfermedades adquirió un papel hegemónico frente a las orientaciones que proporcionaban importancia al medio ambiente y a las desigualdades sociales.
    • Por otro lado, con la medicina urbana apareció el concepto de salubridad, que se entiende como el estado del medio ambiente que permite mejorar la salud de las poblaciones. Constituyó la base material y social capaz de asegurar la mejor salud posible a las personas. Relacionado con este concepto surgió el de higiene pública, entendido como técnica de control y modificación de los elementos del medio. Estos aspectos supusieron un control político y científico del medio.

    Volver al índice

  • La medicina laboral

  • La medicina de las fuezas laborales y de los pobres fue el último objeto de la medicalización. A pesar de que en Inglaterra este modelo se había empezado a poner en funcionamiento con la promulgación de la "ley de los pobres" (1795), hasta el siglo XIX no se consiguió implantar como un sistema de control de salud de las clases más necesitadas. Este control presentaba una doble finalidad: por un lado, volver a estas clases más aptas para el trabajo productivo y, por otro lado, hacerlas menos peligrosas para las clases acomodadas.

    En este contexto, la consolidación del proceso de medicalización fue posible para la superposición de tres sistemas médicos: una medicina asistencial para los más pobres, un control administrativo de los problemas de salubridad y una medicina privada para las clases que pudiesen pagarla.

    A lo largo de este apartado, hemos comprobado que las personas y los grupos deben tomar las decisiones sobre la asistencia sanitaria en los diferentes modelos médicos que se articulan en una misma sociedad. Esta decisión depende de la valoración que realizan unos de otros, pero también de la articulación que estos sistemas mantienen entre sí.

    Volver al índice

    Bibliografía sugerida

    Para analizar esta articulación, hemos considerado oportuno conocer el proceso histórico a través del cual la medicina occidental ha conseguido su hegemonía en relación con otros tipos de prácticas.

    Inicio Atrás Arriba