
La medicalización es el proceso de penetración de los conocimientos médicos (de la medicina normativa) en los saberes populares del proletariado y de los campesinos, así como en los saberes ilustrados de la burguesía.

El proceso de medicalización empieza en la época de generación del estado liberal, época marcada por grandes conflictos de clases y por la Revolución Industrial. En este contexto, se impone la doctrina científica del evolucionismo, que cambia la posición de los seres humanos en el universo e inicia un proceso de secularización (deja de lado las doctrinas religiosas articuladoras del discurso científico), con la consiguiente pérdida de poder de las instancias religiosas.
Características de la medicalización:
- Se trata de un proceso que intenta secularizar los espacios gobernados por las ciencias eclesiásticas, que pasan a ser gobernados por las ciencias médicas. Este hecho no representa abandonar las creencias deterministas y castigadoras, pero sí son desplazadas a un segundo plano. Los conocimientos científicos, fruto de la investigación, ganan prestigio social.
- Significa el inicio de un proceso de control político de la población mediante tratamientos terapéuticos controlados por el estado. En este sentido, Foucault (1990) sostiene que el capitalismo no realiza una individualización de la medicina, sino todo lo contrario, implica una colectivización del cuerpo humano y de las prácticas médicas para controlar la salud de los individuos, dependiendo de su participación como fuerza productiva.
- Representa la marginación de las prácticas populares, tanto urbanas como rurales, a partir de un largo proceso fruto de diferentes estrategias:
- Normativización de la práctica médica
- Estudios del folklore médico
- Desarrollo de los libros de divulgación médica
El proceso de medicalización genera dos tipos de discursos. Por un lado, se presentan teorías que tratan de relacionar el medio ambiente con los estados de salud y enfermedad; por otro lado, teorías que intentan relacionar las desigualdades sociales con los estados de salud y enfermedad. Estos dos discursos cohabitan con el antiguo debate entre:
- las teorías miasmáticas, que exponen que las enfermedades se generan a partir de la mala calidad higiénica del aire, las aguas y los terrenos, y
- las teorías contagionistas de transmisión de las enfermedades, que afirman que las enfermedades se propagan por el contagio entre las personas.
Estos debates dan lugar a tres trayectorias diferentes, que, según Foucault, contribuyen decisivamente al triunfo del proceso de medicalización:
La medicina de estado
La medicina urbana
La medicina laboral
La medicina de estado
Esta línea surge en Alemania, donde se desarrolló una práctica médica centrada en la mejora de la salud de la población. Primero Frank, y posteriormente Daniel, entre 1750 y 1770, fueron los pioneros en la elaboración de programas para la mejora de la salud de la población, para la cual propusieron educar a los pueblos y a los políticos en temas de salud.
En 1764 se creó por primera vez la policía médica (Medizineschepolizei), que consistía básicamente en:
- Una recogida sistemática de información sobre el estado de salud de las poblaciones y de los cambios que se podían producir en él.
- La normativización de la práctica y de los saberes médicos, a partir de la unificación de los currículos académicos y la exclusividad, por parte de la universidad, de expedir los títulos correspondientes.
- La creación de una clase de médicos funcionarios gubernamentales que representaban, además de su papel profesional, la autoridad del estado en los territorios donde eran destinados para ejercer su profesión.
El objetivo principal de la policía médica era contar con una población sana que se convirtiese en la fuerza política y militar del nuevo estado alemán.