Conceptos de diseño gráfico

Índice
- 1.La composición gráfica
- 1.1.La composición visual
- 1.2.El pensamiento visual
- 1.3.Percepción visual y creación gráfica
- 1.4.Espacio y marco compositivo
- 1.5.Estructuración del espacio compositivo
- 1.6.Espacio y elementos compositivos
- 1.7.Construcción perceptiva y relaciones compositivas
- 1.7.1.Psicología de la Gestalt
- 1.7.2.Principios que describe el proceso perceptivo
- 1.7.3.Leyes de la visión
- 1.7.4.Ley de la proximidad
- 1.7.5.Ley del parecido
- 1.7.6.Ley de cierre
- 1.7.7.Ley de buena continuidad
- 1.7.8.Ley de movimiento común
- 1.7.9.Ley de la pregnancia o de la «buena forma»
- 1.7.10.Ley de la experiencia
- 1.8.Retícula
- 2.La forma
- 3.Color y diseño gráfico
- 3.1.Percepción del color
- 3.1.1.Ondas electromagnéticas
- 3.1.2.Espectro electromagnético
- 3.1.3.Células fotorreceptoras: bastones y conos
- 3.1.4.Conos y color
- 3.1.5.El color de los objetos
- 3.1.6.El color se construye en el cerebro
- 3.2.Modelos de clasificación del color
- 3.3.Mezclas: aditiva, sustractiva, partitiva
- 3.3.1.Síntesis aditiva
- 3.3.2.Síntesis sustractiva
- 3.3.3.Síntesis partitiva
- 3.4.Colores primarios, secundarios y complementarios
- 3.5.Interacción del color
- 3.6.Contrastes de color
- 3.1.Percepción del color
- Bibliografía
1.La composición gráfica
1.1.La composición visual

Propiedad: Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York
© V. Kandinsky (1923). VEGAP. Esta imagen se reproduce acogiéndose al derecho de citación o reseña (art. 32 del LPI) y está excluida de la licencia por defecto de estos materiales.
«Desde el principio, esa única palabra composición resonó en mí cerebro como una plegaría.»
Vasili Kandinsky. Miradas al pasado (ed. original 1918).

1.2.El pensamiento visual
1.3.Percepción visual y creación gráfica
1.4.Espacio y marco compositivo
1.4.1.Campo visual y marco de imagen
1.4.2.¿Por qué un marco para la imagen?
«El marco rectangular de la pintura occidental, que heredarán luego la fotografía y el cine, vulnera [...] de un modo flagrante el formato y las características de la visión natural, a pesar de lo cual no nos extraña ni perturba, porque es una convención cultural sólidamente arraigada en nuestro contexto y con la que nos familiarizamos desde nuestra infancia. Esta convención se consolidó a partir del siglo XIV, en conexión con la linealidad de la perspectiva geométrica, en armonía con el formato rectangular de las paredes (soportes pictóricos) y de las ventanas de las casas, del formato de las páginas de los libros que se ilustraban y del formato del escenario teatral.»
Román Gubern (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

1.4.3.Las proporciones del marco
«En algunos periodos de la historia [...], en particular en el Renacimiento y en el siglo XVII, se usaron sistemas geométricos para [...] determinar las proporciones del área de la pintura.»
Maurice de Sausmarez (1983). Diseño básico; dinámica de la forma visual en las artes plásticas (ed. original 1964). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
1.4.4.Sección áurea. Un marco proporcional y armónico

1.5.Estructuración del espacio compositivo
1.5.1.Esqueleto visual de la imagen
Pulsa el botón para mostrar el análisis visual de esta obra realizada por Rudolf Arnheim (Arnheim, 2001).
Pulsa el botón para mostrar el análisis visual de esta obra.
1.5.2.Fuerzas perceptuales
«Es virtualmente imposible percibir unidades aisladas y no afectadas por el contexto. La relación es inevitable y esto provoca que el acto de la visión sea una experiencia dinámica.»
Maurice de Sausmarez (1998). Diseño básico. Dinámica de la forma visual en las artes plásticas (ed. original 1973). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

1.5.3.Peso visual: equilibrio y tensión

b) © Jackson Pollock, VEGAP 2000.
Estas imágenes se reproducen acogiéndose al derecho de citación o reseña (art. 32 LPI) y están excluidas de la licencia por defecto de estos materiales.
¿Por qué buscan los artistas el equilibrio? [...] al estabilizar las interrelaciones existentes entre las diversas fuerzas de un sistema visual, el artista resta ambigüedad a su enunciado.»
Rudolf Arnheim (2005). Arte y percepción visual (versión revisada, ed. original 1954). Alianza Editorial.
«Tanto para el emisor como para el receptor de la información visual, la falta de equilibrio y regularidad es un factor desorientador. En otras palabras, es el medio más eficaz para crear un efecto en respuesta al propósito del mensaje, efecto que tiene un potencial económico directo en la transmisión de información visual.»
Donis Dondis (1985). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (ed. original). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
1.5.4.Direccionalidad en la composición
«El hombre y el animal son seres suficientemente bilaterales para tener dificultades a la hora de distinguir la derecha de la izquierda.»
Rudolf Arnheim (2005). Arte y percepción visual (versión revisada, ed. original 1954). Madrid: Alianza Editorial.

Paul Klee, VEGAP. Esta imagen se reproduce acogiéndose al derecho de citación o reseña (art. 32 LPI) y está excluida de la licencia por defecto de estos materiales.
1.6.Espacio y elementos compositivos
1.6.1.Características de los elementos y fuerzas espaciales
1.6.2.Relaciones compositivas. Contrastes compositivos
1.7.Construcción perceptiva y relaciones compositivas
1.7.1.Psicología de la Gestalt
1.7.2.Principios que describe el proceso perceptivo


Imagen bajo dominio público. Steven Lehar (2003).

Imagen bajo dominio público. Alan de Smet (2007).

Imagen bajo dominio público. Steven Lehar (2003).
1.7.3.Leyes de la visión
1 |
Ley de la proximidad |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir juntos los elementos más próximos en el espacio o en el tiempo. |
2 |
Ley de la semejanza |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir los elementos parecidos como parte de una misma estructura u objeto. |
3 |
Ley del cierre |
En igualdad de condiciones las líneas que delimitan una superficie se perciben más fácilmente como unidad que las que no se llegan a cerrar. |
4 |
Ley de la buena continuidad |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir como parte de una misma figura los estímulos que mantienen entre sí una continuidad de forma. |
5 |
Ley del movimiento común |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir como grupo o conjunto los elementos que se mueven del mismo modo. |
6 |
Ley de la pregnancia |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir como unidad los elementos que presentan el grado más alto de simplicidad, simetría y regularidad. |
7 |
Ley de la experiencia |
La experiencia previa del sujeto receptor interviene junto con los aspectos mencionados anteriormente en la construcción de las formas percibidas. |
1.7.4.Ley de la proximidad

b) El mismo fenómeno puede ser observado en el segundo gráfico. Los elementos más cercanos son percibidos como unidades, frente a los elementos más distantes.
1.7.5.Ley del parecido

b) Nuevamente, a partir de la ley del parecido, los elementos más similares se perciben fácilmente como integrantes de un mismo conjunto ante los elementos disimilares.
1.7.6.Ley de cierre

b) El mismo caso que en el gráfico anterior, pero con elementos curvos en vez de rectilíneos. En este caso tendemos a percibir dos círculos y medio. Y lo vemos de una manera todavía más clara que en el ejemplo anterior, puesto que la tendencia de estos elementos a clausurarse es mayor.
c) Los elementos que se clausuran entre ellos forman unidades perceptivas con mucha más facilidad que los que no lo hacen, aunque estén más cercanos entre sí. En la primera parte de este gráfico, las ocho líneas verticales se agrupan en cuatro elementos muy claros por la proximidad entre pares de líneas. En la segunda parte, las líneas verticales distantes se han unido con líneas horizontales. El resultado es que percibimos más claramente tres rectángulos cerrados. Una conclusión de esto es que la ley de cierre domina sobre la ley de proximidad. O, lo que es lo mismo, percibimos más claramente como unidad los elementos cerrados o que tienden a cerrarse que los elementos próximos entre sí.
1.7.7.Ley de buena continuidad

b) A su vez, en el segundo gráfico, la línea ondulada impone su continuidad por medio de las formas circulares y cuadradas por su «buena continuidad».
1.7.8.Ley de movimiento común
1.7.9.Ley de la pregnancia o de la «buena forma»

b) Igualmente, y de nuevo a partir de la ley de la pregnancia, en este segundo gráfico, son también percibidas como una figura las franjas blancas (de forma más regular), frente a las negras que, dada su forma más irregular, funcionan como fondo de la figura.
1.7.10.Ley de la experiencia

1.8.Retícula
1.8.1.Las posibilidades de la reticulación
1.8.2.La reticulación de enrejado básico
1.8.3.La reticulación de módulos irregulares
1.8.4.La diagramación de columnado
2.La forma
2.1.Percepción de la forma

© Victor Vasarely, VEGAP 2000. Esta imagen se reproduce acogiéndose al derecho de citación o reseña (art. 32 LPI) y está excluida de la licencia por defecto de estos materiales.
2.1.1.Complejidad y simplificación perceptiva
Esta demostración se basa en un experimento mencionado por Rudolf Arnheim (Arnheim, 2001).
2.1.2.Niveles de complejidad
En el centro de cada lado de un triángulo equilátero se inserta otro triángulo en menor escala. El proceso se repite consecutivamente hasta el infinito (en esta demostración nos paramos en la sexta transformación). La forma se hace cada vez más compleja (y más «orgánica», menos «geométrica») aunque las partes que la componen sigan siendo muy simples.
2.1.3.Parecido y diferencia
2.1.4.Nivelación y agudización

2.1.5.Forma y esqueleto estructural
2.1.6.Estructura y subdivisión

2.2.Transformaciones de la forma

3.Color y diseño gráfico
3.1.Percepción del color
3.1.1.Ondas electromagnéticas

3.1.2.Espectro electromagnético

3.1.3.Células fotorreceptoras: bastones y conos
3.1.4.Conos y color
3.1.5.El color de los objetos

3.1.6.El color se construye en el cerebro
3.2.Modelos de clasificación del color
3.2.1.Definición del color. Luminosidad, saturación y matiz
3.2.2.Modelos tridimensionales del color
3.3.Mezclas: aditiva, sustractiva, partitiva
Mezcla sustractiva: simulación de la mezcla de diferentes pigmentos.
Desplazad los cuadrados y superponedlos unos con otros.
3.3.1.Síntesis aditiva

3.3.2.Síntesis sustractiva

3.3.3.Síntesis partitiva

Foto en cuatricromía. La combinación de tramas de puntos de solo cuatro colores con inclinaciones diferentes crea la ilusión de otros colores.
Foto indexada. La trama estocástica de puntos de solo doscientos dieciséis colores crea la ilusión de otros colores que no están en la imagen.
© del mosaico: Grup Òliba (UOC). http://oliba.uoc.edu/mosaic/es/exp_13_tm.html. Creative Commons Reconocimiento CompartirIgual 3.0-es
© de las fotos: David Gómez Fontanills 2011. Creative Commons Reconocimiento CompartirIgual 3.0-es
© de la foto: David Gómez Fontanills 2002 - Creative Commons Reconocimiento CompartirIgual 3.0-es
3.4.Colores primarios, secundarios y complementarios

3.5.Interacción del color
