Logística inversa

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Importancia de la logística inversa
- 1.1.La logística inversa en la empresa. El caso de la empresa de distribución
- 1.1.1.Devoluciones a proveedores
- 1.1.2.Envases y embalajes
- 1.1.3.Productos de electrónica y electrodomésticos
- 1.1.4.Residuos
- 1.2.¿Qué es la logística inversa?
- 1.2.1.Logística inversa y logística verde
- 1.2.2.Actividades
- 1.2.3.Materiales
- 1.3.La extensión de la responsabilidad sobre el producto
- 1.4.Gestión de las devoluciones
- 1.5.Los envases y embalajes
- 1.6.Obsolescencia de equipos
- 1.7.Materias peligrosas
- 1.8.Recuperación de activos
- 1.9.La logística inversa y la cadena de suministro
- 1.10.Utilización estratégica
- 1.1.La logística inversa en la empresa. El caso de la empresa de distribución
- 2.Aplicación según el tipo de industria
- 2.1.El caso de la empresa de distribución
- 2.2.Automoción
- 2.2.1.Desmantelamiento del vehículo
- 2.2.2.Utilización de material reciclado
- 2.2.3.Remanufactura
- 2.3.Electrodomésticos
- 2.4.Electrónica y equipamiento informático
- 2.5.Editoriales y publicaciones
- 2.6.Las empresas de distribución
- 2.7.Acumuladores eléctricos
- 2.8.Plásticos
- 2.9.Química y farmacéutica
- 2.10.Los cambios en las funciones de negocio
- 2.11.Recuperación (recall)
- 3.Impacto de la logística inversa
- 4.Gestión de operaciones
- 4.1.Clasificación de los residuos
- 4.2.Subcontratación de la logística inversa
- 4.3.Análisis del ciclo de vida (ACV)
- 4.4.Diseño para el reciclaje
- 4.5.Distribución
- 4.6.Planificación de la producción y control de inventarios
- 4.7.Estructura financiera
- 4.8.Integración
- 4.9.Sistemas de información de la logística inversa
- 5.Impactos medioambientales
- 5.1.El caso de las bolsas de plástico
- 5.2.Residuos
- 5.2.1.Residuos urbanos
- 5.2.2.Residuos industriales
- 5.2.3.Residuos de construcción y demolición
- 5.2.4.Residuos sanitarios
- 5.2.5.Residuos mineros
- 5.2.6.Residuos agrícolas, ganaderos y forestales
- 5.2.7.Residuos radioactivos
- 5.3.La gestión de residuos en Europa
- 5.4.ISO 14000
- 5.5.El sistema de gestión y auditoría medioambiental (EMAS)
- 5.6.La responsabilidad social corporativa
- 5.7.El punto verde
- 6.Tendencias futuras
- 6.1.La economía circular
- 6.2.Barreras a la logística inversa
- 6.3.Acciones futuras
- 6.4.Cambios en las funciones de negocio
- 6.5.Desarrollo de una estrategia de logística inversa
- 6.5.1.Recursos a implementar
- 6.5.2.Comunicación con los clientes
- 6.6.Los factores clave
- 6.7.La logística inversa en el comercio por internet (e-commerce)
- 6.8.Indicadores logísticos
- Ejercicios de autoevaluación
- Bibliografía
Introducción
«En un mundo ideal, la logística inversa no existiría.»
Jim Whalen (2001, marzo). «In Through the Out Door». Warehousing Management.

Objetivos
-
Comprender la importancia de qué hacer con los bienes una vez estos han finalizado su vida útil.
-
Saber cómo se amplía la cadena de valor de los productos.
-
Entender los nuevos conceptos de la logística, desde el consumidor final hasta el fabricante, denominados como logística inversa.
-
Conocer la importancia de las devoluciones al fabricante.
-
Comprender las actuales políticas gubernamentales en el entorno medioambiental.
-
Conocer la legislación y cómo se gestionan los procesos de devoluciones en la actividad de distribución.
-
Conocer la situación actual de estas políticas y su repercusión en las empresas.
1.Importancia de la logística inversa
1.1.La logística inversa en la empresa. El caso de la empresa de distribución
1.1.1.Devoluciones a proveedores
1.1.2.Envases y embalajes

1.1.3.Productos de electrónica y electrodomésticos

1.1.4.Residuos
1.2.¿Qué es la logística inversa?
-
Después de la Guerra Civil americana en 1865, en Carolina del Norte, cuando el general William Sherman se dirigía hacia el norte para unirse al general Ulysses Grant después de la rendición del general Joseph E. Johnston, se encontró con un grave problema, ya que las lluvias de primavera habían hecho que el río Neuse subiera de nivel por encima de lo normal. Los suministros, ahora innecesarios, que debían trasladarse hacia el norte, sobre el crecido río, fueron descargados en el lado sur del río al norte de Raleigh, a partir de la decisión tomada por los logísticos del general Sherman. La idea de desembarazarse de artículos en exceso y obsoletos ha sido un ejemplo de cómo tratar productos no deseados.
-
En 1894, Montgomery Ward inició lo que es en la actualidad el más importante gestor de las operaciones inversas. Fue el primer minorista en ofrecer una garantía del 100% con la promesa de un reembolso completo si el cliente no quedaba satisfecho con el producto.
-
Como resultado de la escasez de materiales críticos, tales como metales y caucho, durante los años cuarenta, y como resultado de la necesidad de apoyar los esfuerzos necesarios en la Segunda Guerra Mundial, nació el reciclaje de materiales y la refabricación.
-
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en Europa existían unos 7,2 millones de metros cuadrados de ubicaciones de almacenamiento con materiales y suministros de productos para las fuerzas de ocupación y combate, que excedían las necesidades del ejército de Estados Unidos. El valor de estos artículos dispersados a través del continente europeo era aproximadamente en 1945 de 6,3 billones de dólares. Todos estos artículos fueron tirados, donados o retornados a Estados Unidos.
-
En la otra zona de guerra, en el Pacífico, la reutilización y el reciclaje fueron distintos. Debido a que el tiempo de aprovisionamiento era extremadamente largo en el Pacífico Sur, las unidades de las fuerzas armadas empezaron a reciclar y salvar la ropa y los zapatos de los soldados y los infantes de marina que eran enviados a casa. Se ponía nuevamente la suela a los zapatos y la ropa era arreglada y reestrenada para cubrir los largos plazos de aprovisionamiento.
-
En 1959, Cadillac debe revisar sus vehículos debido a un problema con el brazo de dirección. Ford Motor Company llama a 1,5 millones de vehículos Ford Pinto en 1978, para realizar una modificación que evite el riesgo de incendio.
-
En 1984, McNeil Labs. y Johnson and Johnson ofrecen un ejemplo de cómo manejar la logística inversa. En Chicago, se descubrieron envases de Tylenol® con cianuro en su interior. Todo el Tylenol® existente en Estados Unidos fue sacado de los estantes y retornado a los laboratorios de McNeil. El resultado de las operaciones inversas realizadas eliminó los envases manipulados y fue realizado de forma que no se perdiera la confianza en el producto por parte del cliente. Esto también proporcionó a los laboratorios de Johnson and Johnson y McNeil un procedimiento que permitió, en 2010, retirar productos de Tylenol® con riesgo para la salud, provocado por la utilización de materias primas contaminadas.
-
Europa se ha preocupado en mayor medida por el medio ambiente mucho antes que el resto de países. Artículos que eran reciclados en Alemania en 1995, todavía no se reciclan en Estados Unidos. En Wiesbaden, Alemania, había una autoridad municipal cuya única responsabilidad era vigilar que los contenedores de basura no contuvieran artículos que podían ser reciclados. ¿Por qué esto es importante para la logística inversa? Porque los artículos que se reciclan tienen que entrar al revés en la cadena de suministro. Una ordenanza de 1991 en Alemania puso énfasis en el reciclaje, afectando a los procesos inversos.
-
En 1996, se crea una legislación en el Reino Unido referente al tamaño de los embalajes para reducir desechos. Esta normativa ha sido seguida por la UE en 2001, cuando se añadieron los objetivos para la reducción de materiales de embalaje. El tamaño de los envases y embalajes y la obligación de reciclar o reutilizar los materiales de embalaje impacta en el canal inverso. Estas legislaciones ponen la responsabilidad en los fabricantes y expedidores para minimizar los tamaños del embalaje y, además, fuerzan al expedidor a recoger estos materiales. La reducción del tamaño contribuye a un menor consumo de energía y recursos naturales.
1.2.1.Logística inversa y logística verde

1.2.2.Actividades
Canal de distribución
|
Usuario final
|
|
---|---|---|
Productos |
|
|
Embalajes |
|
|
1.2.3.Materiales
Material
|
Actividades
|
---|---|
Productos |
|
Embalajes |
|
1.3.La extensión de la responsabilidad sobre el producto
1.4.Gestión de las devoluciones
Causa de la devolución
|
|
---|---|
No operativo/defectuoso |
|
Acuerdos contractuales |
|
Otros |
|
Reparación/servicio |
|
-
Procedimientos simplificados de almacenamiento.
-
Incrementa las relaciones con el cliente.
-
Mayor control de inventarios.
-
Mejora de la rotación de inventarios.
-
Reducción de los costes administrativos.
-
Menores costes de almacenamiento.
-
Disminución de pérdidas.
-
El distribuidor se centra en sus competencias.
-
Reducción de entregas a vertederos.
-
Incrementa la información de la dirección.
-
Ayuda a mejorar la calidad de los productos.
1.5.Los envases y embalajes
1.6.Obsolescencia de equipos
1.7.Materias peligrosas
1.8.Recuperación de activos
1.9.La logística inversa y la cadena de suministro

1.10.Utilización estratégica
2.Aplicación según el tipo de industria
2.1.El caso de la empresa de distribución
2.2.Automoción
2.2.1.Desmantelamiento del vehículo
-
La Universidad de Chicago, Argonne National Laboratory, uno de los mayores centros de investigación del país.
-
La sociedad norteamericana de reciclaje de vehículos (VRP, Vehicle Recicling Partnership) es un consorcio, establecido en 1991, entre DaimlerChrysler, Ford y General Motors. Esta sociedad se encuentra integrada dentro del consejo de investigación automotriz (WSCAR).
-
American Plastic Council (AMC), la mayor asociación norteamericana de fabricantes de productos plásticos.
-
Desarrollar tecnologías y procesos sostenibles para el reciclaje ELV.
-
Demostrar la facilidad de recuperación de recursos a partir de residuos triturados, incluyendo residuos materiales para su uso, conversión química y recuperación de energía.
-
Desarrollar estrategias viables para el control, minimización o eliminación de sustancias contaminantes.
-
Realizar procesos comparativos de tecnologías emergentes de reciclaje y transferir los datos a los grupos de interés.
-
Estimular a los mercados para reprocesar materiales.
-
Establecer la transferencia de tecnología a las prácticas comerciales.
2.2.2.Utilización de material reciclado
2.2.3.Remanufactura
2.3.Electrodomésticos
2.4.Electrónica y equipamiento informático
2.5.Editoriales y publicaciones
2.6.Las empresas de distribución
2.7.Acumuladores eléctricos
2.8.Plásticos
2.9.Química y farmacéutica
2.10.Los cambios en las funciones de negocio

2.11.Recuperación (recall)
-
Recall: Consiste en retirar un producto del mercado, por no ser inocuo, por estar adulterado, contaminado o mal rotulado, o que la autoridad sanitaria considere que infringe la ley.
-
Recuperación de producto o de mercado (withdrawal): Se trata del retorno del producto una vez que está en el canal de distribución, cuando este viola la ley en un nivel técnico menor o si no cumple las especificaciones técnicas o los estándares de calidad del productor. No incluye productos que han sido contaminados o adulterados.
-
Recuperación de stock: Retirada del producto de distribución antes de que abandone el control directo del fabricante, es decir, aun cuando se encuentra en su almacén o en el del distribuidor pero no ha sido liberado para la venta al consumidor.
3.Impacto de la logística inversa
3.1.La recogida de aparatos electrónicos fuera de uso
-
Cadmio (Cd)
-
Mercurio (Hg)
-
Cromo hexavalente (Cr (VI))
-
Polibromobifenilos (PBB) y polibromodifeniléteres (PBDE)
-
Plomo (Pb)
-
Contribuir a la producción y consumo sostenibles promoviendo, prioritariamente, la prevención de la generación de RAEE y el fomento de la preparación para la reutilización de los mismos. La directiva establece que es especialmente importante avanzar en un tipo de diseño y producción de AEE que facilite la reparación de estos productos, su reutilización, desmontaje y reciclado.
-
Hacer un uso más eficiente de los recursos, reforzando el reciclado y teniendo en cuenta que es especialmente relevante la recuperación de las materias primas críticas contenidas en los residuos de este sector.
-
Mejorar el comportamiento medioambiental de los productores de AEE, los distribuidores y los consumidores, y en particular, de aquellos agentes implicados directamente en la recogida y tratamiento de RAEE.
-
Grandes y pequeños electrodomésticos.
-
Equipos informáticos y de telecomunicaciones.
-
Aparatos electrónicos de consumo.
-
Aparatos de alumbrado.
-
Herramientas eléctricas y electrónicas (con excepción de las herramientas industriales fijas de gran envergadura).
-
Juguetes y equipos deportivos y de tiempo libre.
-
Materiales médicos (con excepción de los productos implantados e infectados).
-
Instrumentos de mando y control.
-
Máquinas expendedoras.
3.2.Devoluciones desde la cadena de distribución minorista
3.3.Reciclaje
3.4.Reutilización
-
Botellas de vidrio: se reutilizan posteriormente al lavado o mediante nuevas botellas y otros productos de vidrio obtenidos del reciclaje. Se pueden hacer también figuras.
-
Envases tetrapack: recuperación del papel o planchas de aglomerado para confección de muebles.
-
Escombros: relleno de terrenos, caminos y, en general, rellenos de construcción.
-
Restos de poda y de jardinería: abono o fuente de energía.
-
Muebles y electrodomésticos rotos: reparación o recuperación de materiales.
-
Latas de acero: se pueden reutilizar como macetas para plantas, o fundir.
-
Tanques y bidones plásticos y de acero: juegos para parques, depósitos para clasificación diferenciada de desechos o recipientes de basura.
-
Trapos y restos de ropa vieja: podríamos hacer uso de las telas para limpiar, tapar, etc.
-
Huesos de animales: fertilizante y alimento para animales.
-
Neumáticos gastados: juegos de parques, vallas de seguridad y relleno de carreteras.
-
Botellas PET: se reciclan en multitud de otras cosas.
-
Latas: se puede hacer objetos artísticos como un robot o estuches.
-
Material de transporte: se pueden reutilizar contenedores (a veces en viviendas o locales), palés y embalajes.

3.5.Remanufactura
-
Hacer un producto tan bueno como un producto nuevo (aunque es posible que cuente con un menor periodo de garantía).
-
Obtener piezas para la fabricación de otros productos.
-
Obtener componentes o partes para ser incorporados a otros productos (canibalización).
3.6.Recuperación de energía
3.7.Vertedero o depósito controlado
-
Un exhaustivo control de las emisiones mediante la construcción de sistemas de captación y tratamiento final de las mismas: biogás y lixiviados.
-
El uso masivo de los geosintéticos como elementos constructivos de los sistemas de impermeabilización y drenaje
-
La introducción de sistemas de control y vigilancia ambiental.
-
Residuos inertes: aquellos residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.
-
Residuo no peligroso: se puede considerar un residuo como no peligroso cuando se tienen pruebas de que un determinado residuo que figure en la lista como peligroso no presenta ninguna de las características indicadas en la legislación.
-
Residuo peligroso: es el residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en la legislación o que así se considere por el Gobierno, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.
3.8.Acciones según el tipo de devolución
Tipo de devolución
|
Acción
|
---|---|
Comerciales (inventario, fuera de fecha, clientes) |
|
Garantía |
|
Fin de uso (leasing, renting) |
|
Fin de vida |
|
4.Gestión de operaciones
4.1.Clasificación de los residuos
Tipo
|
Descripción
|
---|---|
Peligrosos |
Aceites automóviles |
Aceites de máquinas |
|
Anticongelantes |
|
Baterías |
|
Botes de pintura |
|
Cámaras de un solo uso |
|
Contenedores de revelado |
|
Disolventes |
|
Envases metálicos contaminados |
|
Envases plásticos contaminados |
|
Filtros de aceite |
|
Lámparas de iluminación |
|
Líquidos de frenos |
|
Líquidos fotográficos |
|
Pilas botón y alcalinas |
|
Trapos contaminados |
|
Especiales |
CD y disquetes |
Cintas de caja |
|
Neumáticos |
|
Sebos y huesos |
|
Tóners |
|
Sanitarios |
Agujas hipodérmicas |
No peligrosos |
Aceite orgánico |
Apósitos |
|
Bidones de productos para el agua |
|
Colchones |
|
Extintores |
|
Filtros de aire |
|
Frigoríficos |
|
Lavadoras/lavavajillas |
|
Madera |
|
Metales |
|
Móviles |
|
No orgánicos (retirada municipal) |
|
No orgánicos (retirada privada) |
|
Orgánicos |
|
Palés |
|
Papel y cartón |
|
Perchas |
|
Plástico |
|
Resto de obras |
|
Televisores |
|
Vidrio |
|
Consumos |
Agua |
Energía eléctrica |
|
Fueloil |
|
Gas |
|
Gasóleo |
4.2.Subcontratación de la logística inversa
4.3.Análisis del ciclo de vida (ACV)

-
Definición del ámbito y objetivos del análisis.
-
Establecimiento de los límites del producto-servicio-proceso objeto del análisis.
-
Análisis de los inventarios de entrada y salida: materiales, energía, fluidos, recursos, residuos y emisiones en cada una de las fases.
-
Identificación de los puntos débiles del diseño.
-
Valoración del impacto medioambiental.
-
Análisis de las posibles mejoras.
-
El programa de las Naciones Unidas para el entorno (UNEP, United Nations Environment Programme) y SETAC (Society for Environmental Toxicology and Chemistry) han puesto en marcha, en 2002, la International Life Cycle Partnership, para permitir a usuarios de todo el mundo abordar de una forma efectiva el ACV.
-
El Comité Europeo para la Estandarización (CEN, European Committee for Standardization) ha desarrollado una nueva metodología para apoyar decisiones sobre el ciclo de vida y los estándares de funcionamiento sostenibles que dé garantía de continuidad para los procesos de negocio en redes integradas de producción y servicios.
-
International Reference Life Cycle Data System (ILCD) Handbook, publicado por el Joint Research Centre de la Comisión Europea.
-
Se ha establecido, por parte de ISO (International Organization for Standardization), un marco para la estandarización de la metodología, según la familia de normas ISO 14.040.
4.4.Diseño para el reciclaje
-
Reducción del volumen de materiales utilizados.
-
Reducción de la variedad de materiales.
-
Reducción de materiales con aleaciones y, si son necesarios, simplificar el número de composiciones utilizadas.

4.5.Distribución

-
Un sistema gratuito. En estos casos, el consumidor oferta el residuo sin recibir ningún beneficio económico.
-
Un sistema de compraventa. El generador del residuo entrega el residuo a cambio de un precio.
-
Un sistema de incentivo económico. El consumidor que devuelva el residuo recibirá una contraprestación.
-
Un sistema de depósito, devolución y retorno. El consumidor adquiere el producto y se le cobra el precio más una cantidad en concepto de depósito, la cual le será devuelta cuando retorne el residuo una vez consumido el producto.
-
Contenedores públicos.
-
Centros de recogida.
-
Recogida en origen.
-
Disponer de una estructura de la red de distribución inversa eficiente y efectiva.
-
Especializar la red según el tipo de industria (automóviles, electrónica, etc.).
-
¿Qué actividades de recuperación se van a realizar?
-
¿Qué recursos están disponibles para su utilización?
-
¿Cómo se integra la logística inversa en la cadena de distribución original?
4.6.Planificación de la producción y control de inventarios

-
Establecer un programa acertado de compra de productos reciclados.
-
Analizar qué factores pueden afectar al plan de producción cuando se utilizan productos refabricados.
-
Considerar que estos productos pueden provenir tanto de componentes defectuosos de la producción interna como de fuentes externas a partir de productos ya utilizados.
-
¿Cómo se tratan las incertidumbres existentes? Incertidumbres respecto a la calidad y cantidad de los productos y componentes recibidos de devoluciones.
-
Estimar el potencial resultado de las actividades de desmontaje e inspección que deben realizarse con los componentes defectuosos y los productos usados.
-
¿Cómo se gestionan, de una forma eficiente, las incertidumbres adicionales? Se tienen en cuenta en los procesos de planificación y control de la producción.
-
¿Cómo pueden compartirse los recursos cuando se integran fabricación y refabricación?
-
Cuando existen distintas opciones para el desmontaje de los productos, ¿en qué línea deben elegirse estas opciones?
-
¿Qué políticas de control serán las adecuadas para asegurar los objetivos fijados (económicos y sociales)?
4.7.Estructura financiera
-
Retorno de productos: aquellos que fueron rechazados por agentes en el canal de comercialización o por el consumidor final, así como sobrantes de inventarios por fin del ciclo de vida.
-
Retorno para la reutilización de envases, empaques, embalajes y unidades de manejo.
-
Reutilización de materiales: existen ciertos materiales que pueden recuperarse para su reutilización posterior.
-
Reacondicionamiento de productos rechazados.
-
Manejo de residuos y/o desechos peligrosos: estos residuos pueden ser enviados a recicladores o a sitios específicos con el fin de procesarlos para disminuir su peligrosidad y realizar su disposición final.
-
Manejo de residuos y/o desechos por reciclar: como los residuos y desechos de materiales del proceso de fabricación, envases y embalajes, que son enviados a terceros para someterlos a procesos de reciclaje.
-
Manejo de residuos y/o desechos para destrucción y disposición final.
-
Manejo de materiales reciclados sustitutivos que reducen el uso de materiales vírgenes, lo que implica innovaciones en el diseño de los productos y nuevas estrategias de búsqueda de fuentes de aprovisionamiento.
-
¿Cuál es la influencia del producto? Tanto por lo que respecta al diseño y a la estructura como al valor añadido aportado por su nivel de recuperación.
-
¿Qué acciones de recuperación son las adecuadas para el flujo del producto (reciclar, refabricar, reutilizar, reparar o destruir)?
-
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la logística inversa a corto, medio y largo plazo?
-
¿Cuáles son las funciones clave (marketing financiero)?
-
¿Cómo pueden reducirse los costes de los gastos operativos?
-
¿De qué manera puede mejorarse la rotación de los recursos mediante un buen manejo de los inventarios?
-
¿En qué forma pueden mejorarse los ingresos a corto y largo plazo mediante ventas adicionales y mantenimiento del producto?
-
Auditar ambientalmente los procesos logísticos a lo largo de la cadena de suministro.
-
Realizar estudios de diseño industrial compatibles con el medio ambiente (envases, empaques, embalajes y unidades de manejo).
-
Financiar equipamiento específico para recuperar y reciclar materiales.
-
Establecer alianzas estratégicas e incluso riesgo compartido para externalizar operaciones.
4.8.Integración
-
¿Cuáles son las oportunidades y el peso de la legislación sobre la gestión de residuos?
-
¿Cuáles son las tendencias en su regulación?
-
¿Para qué tipo de industrias tiene una especial importancia la logística inversa?

Área
|
Puntos clave
|
---|---|
Distribución (DIS) |
Localizaciones, redes de distribución |
Planificación de producción y control de inventarios (PPC) |
Planificación y control, integración, incertidumbre |
Tecnología de información (IT) |
Definición de producto, trazabilidad, terceras partes |
Estructura financiera (BEC) |
Diseño, contabilización, consecuencias económicas |
Integración con logística inversa (INT) |
Tendencias, impactos |

4.9.Sistemas de información de la logística inversa
-
Reparación/servicio.
-
Reparación en factoría: se devuelve al proveedor para su reparación.
-
Mantenimiento.
-
Error del vendedor al enviar.
-
Error del cliente al pedir.
-
Error de entrada. Error en el sistema de proceso de pedidos.
-
Error de envío. Se ha enviado material equivocado.
-
Envío incompleto.
-
Cantidad equivocada.
-
Envío duplicado.
-
Pedido duplicado por parte del cliente.
-
No pedido por el cliente.
-
Incompleto. Falta un componente o parte.
-
Por defectos o dañado.
-
Dañado.
-
No funciona.
-
Defectuoso. No funciona bien.
-
Caducado.
-
Dañado durante el envío. Se reclamará a la compañía de transportes.
5.Impactos medioambientales
5.1.El caso de las bolsas de plástico
5.2.Residuos
-
Urbanos.
-
Industriales.
-
De construcción y demolición.
-
Sanitarios.
-
Mineros.
-
Agrícolas, ganaderos y forestales.
-
Radioactivos.
5.2.1.Residuos urbanos
5.2.2.Residuos industriales
-
Residuos industriales asimilables a residuos urbanos.
-
Residuos inertes.
-
Residuos peligrosos.
5.2.3.Residuos de construcción y demolición
-
RCD no inertes que justifican una separación y recogida selectiva. Existen materiales y productos cuya separación selectiva se justifica en función del valor económico que pueden presentar.
-
RCD inertes que justifican una separación y recogida selectiva. La justificación principal para la separación selectiva de materiales inertes contenidos en los materiales destinados a machaqueo es económica. Los metales presentan un valor de reventa bien establecido y, en algunas zonas y determinados momentos, materiales tales como ladrillos y tejas presentan una demanda considerable. Lo mismo puede decirse de los ladrillos refractarios que, mayoritariamente, son reciclables para la producción de nuevos refractarios.
-
RCD peligrosos y potencialmente peligrosos.
-
Residuos de demolición: son los originados en las operaciones de demolición y derribo de edificios e instalaciones.
-
Residuos de construcción: provienen del proceso de ejecución de los trabajos de construcción propiamente dichos.
-
Residuos de excavación: son el resultado de los trabajos de excavación previos a la construcción.
5.2.4.Residuos sanitarios
-
Opacos.
-
Resistentes a la humedad.
-
No generadores de emisiones tóxicas por combustión.
-
Imperforables (en el caso de los contenedores destinados a los residuos cortantes/punzantes).
5.2.5.Residuos mineros
5.2.6.Residuos agrícolas, ganaderos y forestales
5.2.7.Residuos radioactivos
-
Piscinas: El almacenamiento del combustible irradiado en la piscina de la central nuclear que lo ha producido es un sistema seguro y probado desde hace décadas. La elección del agua como almacén inmediato se debe a su alto coeficiente de transmisión del calor que permite el enfriamiento, sus buenas propiedades como blindaje, su transparencia y su manejabilidad.
-
Almacenes temporales individualizados (ATI): Si se produce la saturación de la capacidad de almacenamiento de las piscinas, se procede a almacenar el combustible irradiado en un almacén temporal en seco.
-
Almacén temporal centralizado (ATC): Almacén en superficie para almacenar los residuos radiactivos de alta actividad.
-
Almacén geológico profundo (AGP), que consiste en almacenar residuos radiactivos de alta actividad a gran profundidad en el interior de formaciones geológicas estables.
5.3.La gestión de residuos en Europa
Directiva europea
|
España
|
|
---|---|---|
Aceites industriales usados |
2008/98/CE |
RD 679/2006 |
Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) |
2012/19/UE |
RD 110/2015 |
Contaminación |
2008/50/CE |
Ley 16/2002 |
Directiva Marco sobre los Residuos |
2008/98/CE |
Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados |
Emisiones industriales |
2010/75/UE |
RD 815/2013 |
Envases y residuos de envases |
1994/62/CE 2004/12/CE |
RD 782/1998 MAM/3624/2006 |
Etiqueta ecológica europea |
2010/66/CE |
RD 234/2013 |
Lista de residuos (LER) |
2014/955/UE |
MAM/304/2002 (pendiente de modificación) |
Lodos de depuradoras |
1986/278/CEE |
RD 1310/1990 |
Neumáticos fuera de uso |
1999/31/CE |
RD 1619/2005 |
Pilas y acumuladores |
1998/101/CE |
RD 710/2015 |
Residuos peligrosos |
2001/58/CE 2001/60/CE |
RD 255/2003 |
Residuos radioactivos |
2006/117/Euratom 2008/312/Euratom |
RD 243/2009 |
Tratamientos en vertedero |
1999/31/CE |
RD 1304/2009 |
Vehículos fuera de uso |
2011/37/UE |
1383/2002 (pendiente de modificación) PRE/370/2012 |
Vertido de residuos |
1999/31/CE |
RD 1481/2001 |
-
El disponer de nuevos vertederos es cada vez más complicado, al ser una actividad que los municipios y la sociedad no aceptan de una forma fácil; además, sus costes de mantenimiento aumentan de una forma constante.
-
Muchos productos no pueden ser trasladados al vertedero debido a regulaciones medioambientales.
-
La normativa medioambiental está forzando a las empresas a utilizar un empaquetado reutilizable.
-
Muchos fabricantes se verán obligados a retirar sus productos al finalizar su vida útil.
5.4.ISO 14000
Norma
|
Descripción
|
---|---|
ISO 14000 |
Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan. |
ISO 14001 |
Sistema de gestión medioambiental. Especificaciones para el uso. |
ISO 14010 |
Principios generales de auditoría ambiental. |
ISO 14011 |
Directrices y procedimientos para las auditorías. |
ISO 14012 |
Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de calificación para los auditores ambientales. |
ISO 14013/15 |
Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión, intervención y gravámenes. |
ISO 14020/23 |
Etiquetado ambiental. |
ISO 14024 |
Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental. |
ISO 14031/32 |
Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental. |
ISO 14040/44 |
Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto. |
ISO 14050 |
Glosario. |
ISO 14060 |
Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de productos. |
-
la protección del medio ambiente con la prevención o mitigación de impactos ambientales adversos,
-
la mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales sobre la organización,
-
el apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos,
-
la mejora del desempeño ambiental,
-
el control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica, distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales sean involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida,
-
el logro de beneficios financieros y operacionales, que puedan ser el resultado de implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la organización en el mercado,
-
la comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.
-
Planificar: Establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.
-
Hacer: Implementar los procesos según lo planificado.
-
Verificar: Hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política ambiental, incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e informar de sus resultados.
-
Actuar: Emprender acciones para mejorar continuamente.


5.5.El sistema de gestión y auditoría medioambiental (EMAS)
5.6.La responsabilidad social corporativa
-
La responsabilidad social de la empresa o empresarial (RSE) ha de ser entendida como una filosofía y una actitud que adopta la empresa hacia los negocios y que se refleja en la incorporación voluntaria en su gestión de las preocupaciones y expectativas de sus distintos grupos de interés (stakeholders), con una visión a largo plazo. Una empresa socialmente responsable busca el punto óptimo en cada momento entre la rentabilidad económica, la mejora del bienestar social de la comunidad y la preservación del medio ambiente.
-
La responsabilidad social corporativa (RSC) amplía el ámbito de la responsabilidad social de la empresa para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.
-
Códigos de ética: Enunciados de valores y principios de conducta que dan normas sobre las relaciones de los integrantes de la empresa y hacia el exterior de ella.
-
Códigos de conducta: Es un documento que describe los derechos básicos y estándares mínimos (respeto a los derechos humanos y a los derechos laborales, entre otros) a los que una empresa declara comprometerse en sus relaciones con sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.
-
Normas de sistemas de gestión: Permiten a la empresa tener una visión clara del impacto de sus actividades en los ámbitos social y medioambiental para la mejora continua de sus procesos.
-
Informes de responsabilidad social: Es un informe preparado y publicado por la empresa midiendo su desempeño económico, social y medioambiental de sus actividades, y comunicado a las partes interesadas de la empresa (stakeholders).
-
Inversión socialmente responsable (ISR): Reúne todos los elementos que consisten en integrar criterios extrafinancieros, medioambientales y sociales, en las decisiones de inversión.
-
Global Compact o Pacto Mundial: Lanzada por la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de promover la conciliación de los intereses empresariales con los valores y demandas sociales.
-
Global Reporting Iniative (GRI): Creada en 1997 por la organización no gubernamental CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies) junto con PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), con el apoyo de numerosas instituciones privadas, empresas, sindicatos, ONG y otras organizaciones «con el objetivo de fomentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de sostenibilidad».
-
La Norma Internacional ISO 26000 ofrece, de manera armonizada, una guía global pertinente para las organizaciones del sector público y privado de todo tipo, basada en un consenso internacional entre expertos representantes de las principales partes interesadas, por lo que alienta la aplicación de las mejores prácticas en responsabilidad social en todo el mundo.
-
La SA8000 es una certificación voluntaria que fue creada por una organización estadounidense llamada Responsabilidad Social Internacional (SAI), con el propósito de promover mejores condiciones laborales. La certificación SA8000 se basa en los acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales, los cuales incluyen temas como la justicia social, los derechos de los trabajadores, etc.
-
La SGE 21, Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable, es la primera norma europea que establece los requisitos que debe cumplir una organización para integrar en su estrategia y gestión la responsabilidad social.
5.7.El punto verde
-
Envases de plástico, latas y envases tipo brik.
-
Envases de cartón y papel.
-
Envases de vidrio (Ecoembes tiene un acuerdo con Ecovidrio por el cual cede el uso del símbolo a las empresas adheridas a su SIG).
6.Tendencias futuras
6.1.La economía circular

-
mejorar los resultados económicos al tiempo que se reduce el uso de los recursos,
-
identificar y crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e impulsar la innovación y la competitividad de la UE,
-
garantizar la seguridad del suministro de recursos esenciales,
-
luchar contra el cambio climático y limitar los impactos medioambientales del uso de los recursos.
-
Principio 1: Preservar y mejorar el capital natural, controlando existencias finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables. Todo se inicia desmaterializando la utilidad, proporcionando utilidad de forma virtual siempre que sea posible. Cuando se necesiten recursos, el sistema circular los selecciona sabiamente y elige las tecnologías y procesos que empleen recursos renovables o que tengan mejores resultados, siempre que esto sea factible.
-
Principio 2: Optimizar el uso de los recursos, rotando productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en todo momento, tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos. Esto supone diseñar de modo que pueda repetirse el proceso de fabricación, restauración y reciclaje de modo que los componentes y materiales recirculen y sigan contribuyendo a la economía.
-
Principio 3: Fomentar la eficacia del sistema, revelando y eliminando externalidades negativas. Lo anterior incluye reducir los daños al uso humano.
-
Diseñar sin residuos.
-
Aumentar la resiliencia por medio de la diversidad.
-
Trabajar hacia un uso de energía de fuentes renovables.
-
Pensar en «sistemas». La capacidad de comprender cómo influyen entre sí las partes dentro de un todo y la relación del todo con las partes resulta fundamental.
-
Pensar en cascadas. Para los materiales biológicos, la esencia de la creación de valor consiste en la oportunidad de extraer valor adicional de productos y materiales mediante su paso en cascada por otras aplicaciones.
6.2.Barreras a la logística inversa
-
Es necesario realizar estudios previos para conocer la factibilidad de llevar a cabo el proceso.
-
La empresa debe estar involucrada en todos los niveles de la organización.
-
Las entradas del proceso, dependiendo del tipo de industria y producto, pueden ser impredecibles a determinado nivel.
-
La cadena de suministro inversa puede suponer agregar otras actividades que no forman parte de la cadena directa.
-
Es de suma importancia conocer si la empresa realizará el proceso por sí misma o contratará a un operador logístico.
-
Unas devoluciones pueden ser menos rentables que otras, aspectos cuyos costos deben ser convenientemente analizados.
-
No reconocer que la logística inversa puede ser un factor creador de ventaja competitiva y que es posible crear ventajas con ella.
-
Creer que, una vez distribuidos los productos, la responsabilidad de la empresa fabricante desaparece.
-
Fallos en el ajuste de los sistemas y procesos internos y externos (información, comunicación, información financiera, servicio a los clientes, etc.) en el comercio electrónico y las devoluciones de productos.
-
Pensar que no debe dedicarse mucho tiempo y recursos de la empresa.
-
Pensar que los tiempos de devolución de productos pueden ser mayores que los de nuevos productos vendidos o distribuidos.
-
Pensar que las devoluciones, empaquetado y reciclado o reutilización de productos se harán solos.
-
Estar convencido de que las devoluciones, mermas de proceso, etc. no son, en ningún caso, un problema económico relevante y que sus potenciales ingresos son poco significativos.
-
No tener en cuenta que las devoluciones en pequeñas cantidades tienden a representar mayores costos al integrarlos al sistema.
6.3.Acciones futuras
-
Al acortarse el ciclo de vida de los productos, estos se convierten en obsoletos más rápidamente.
-
Se extenderá la responsabilidad de las empresas por lo que respecta a sus productos, más allá de la garantía y del servicio posventa.
-
Se exigirá la responsabilidad medioambiental. Las políticas gubernamentales fijarán que las empresas sean activas en acciones para la recuperación de sus productos.
-
La recolección de basuras se ha convertido en gestión de los desechos. El negocio del reciclaje es un sector en alto crecimiento en el que juegan un importante papel las compañías multinacionales.
-
El comercio electrónico está incrementando la gestión de los retornos. Los operadores logísticos, en especial los de paquetería, son claves en este negocio.
-
Las grandes empresas están viendo cada vez más el valor de la refabricación. Inicialmente, trataron de evitarlo, pero ahora ya estudian los procesos de refabricación de algunos productos.
-
Existen grandes oportunidades para las pequeñas empresas de refabricación.
-
Las legislaciones de los países desarrollados propugnan, cada vez en mayor medida, mayores niveles de reciclaje de los residuos.
-
La tecnología aplicada al reciclaje está avanzando de una forma considerable.
-
El uso de productos reciclados está siendo, cada vez más, aceptado en los procesos productivos, aunque uno de los problemas importantes es la normativa que rige en el comercio internacional para los desechos y productos reciclados.
-
Se considera que la «economía verde» es todavía un concepto emergente, siendo necesarias profundas reformas que fortalezcan la coordinación en Europa en materia de fiscalidad ambiental.
6.4.Cambios en las funciones de negocio
-
Mayor complejidad en la planificación de producción y el control de inventarios.
-
Nuevas redes de recogida y distribución ante situaciones de incertidumbre.
-
Procesos de control de calidad con un coste aceptable.
-
Posibilidad de reaprovechar los materiales
-
¿Cómo se valoran los productos devueltos y los componentes recuperados?
-
¿Cómo se utilizan las tecnologías de la información para tomar las decisiones adecuadas en este nuevo entorno?
-
El comercio electrónico genera un gran volumen de devoluciones, siendo su gestión uno de los problemas más importantes. ¿Cómo se solucionan estos problemas?
-
Evitando las devoluciones con políticas de autorizaciones previas.
-
Recogiendo las devoluciones; ¿quién las paga?; ¿qué opción hay de transporte?
-
¿Qué hacer con las devoluciones? Inspeccionar, revender, refabricar.
-
6.5.Desarrollo de una estrategia de logística inversa
-
¿Existe la necesidad de implementar este tipo de logística?
-
Se debe proteger el medio ambiente y cumplir la legislación medioambiental.
-
¿Es por causas medioambientales? Si es así, deberá estudiarse cómo implementar un efectivo programa de reciclaje.
-
Menor incertidumbre ante la llegada de productos fuera de uso.
-
Las devoluciones han de estar diseñadas como parte integral de la relación con los clientes.
-
Obtener información de retroalimentación acerca del producto.
-
¿Hay razones económicas? Tienen que implantarse procedimientos para tratar la recuperación de productos devueltos.
-
Factibilidad de introducirse en nuevos mercados.
-
Obtener una mayor confianza por parte del cliente en el momento de tomar la decisión de compra.
-
Mejora considerable de la imagen de la empresa ante los consumidores.
-
Obtener información de retroalimentación acerca del producto.
-
Disminución de desperdicios.
6.5.1.Recursos a implementar
-
La logística inversa debe mapearse o dibujarse de manera que se entiendan sus componentes e interrelaciones.
-
Se debe conocer el presupuesto del que se dispone.
-
Si se han asignado suficientes recursos (tiempo, personal, presupuesto) y están impulsados por iniciativas del entorno.
-
Debe considerarse la logística inversa como estrategia de la organización.
-
Tener en cuenta que las economías de escala son importantes para hacer más viables algunos programas de logística inversa y de medio ambiente.
-
Asumiendo que los beneficios potenciales son directamente proporcionales a la cantidad invertida, ¿cuál sería el nivel aceptable sobre la inversión prevista?
-
Deben fijarse los responsables de dirigir y supervisar el proceso.
-
En caso de decidir realizar un outsourcing del proceso, ¿qué actividades realizarán las empresas subcontratadas?
-
Prever los cursos de formación necesarios para todos los agentes implicados en el canal (fabricantes, distribuidores, vendedores y clientes).
-
Deben ser desarrollados e implementados sistemas de medida para determinar si la ejecución del programa está siendo aceptable.
-
Que los trámites aduaneros tanto en origen como en destino pueden hacer imposible la devolución.
-
Que los productos devueltos no tengan que observar normas especiales para su repatriación en el país de origen o de destino.
-
Que al importar artículos devueltos se suele declarar el valor del producto usado, aunque en algunos países se obliga a declararlo por su valor original.
-
Que las normas de importación del país de destino permitan su rápida reposición.
6.5.2.Comunicación con los clientes
-
Cuando un cliente llame para exigir una devolución, ¿con quién tratará directamente?; ¿se establecerá un centro de llamadas interno o se contratará con terceros?; ¿se remitirá el cliente al fabricante para gestionar la devolución?
-
Deberán desarrollarse procedimientos y herramientas para su utilización por el personal del centro de llamadas.
-
¿Se incorporarán instrucciones escritas en las entregas de material? Esto es importante en el caso de devoluciones. ¿Cómo proceder al embalaje del material?; ¿cómo realizar el envío?, etc.
-
¿Qué tipo de comunicación se utilizará para la relación con los clientes y en qué puntos del proceso de devolución?; ¿se usará correo electrónico?; ¿serán manuales o automáticos (autorespuesta)?
-
¿Cómo se tratarán los gastos de envío?
6.6.Los factores clave
6.7.La logística inversa en el comercio por internet (e-commerce)
-
Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los derechos de los consumidores
-
En España, la Ley 3/2014, Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios (LGDCU).
-
Si existe o no derecho de devolución según las excepciones legales previstas.
-
El plazo en el que se puede ejercer el derecho. La ley contempla un plazo mínimo de catorce días naturales, si bien el vendedor puede ampliarlo. Si el vendedor no hubiera informado correctamente sobre el derecho de desistimiento, el consumidor dispone de doce meses, más el plazo de catorce días, para ejercer su derecho.
-
Los requisitos y consecuencias de su ejercicio y el modo de ejercitarlo.
-
Los productos adquiridos por internet tienen la misma garantía que cualquier otro producto comprado nuevo: dos años.
-
Forma o formas por medio de las cuales se puede devolver el bien.
-
Si el consumidor tiene que asumir o no el coste de la devolución de los bienes.
-
El coste de la devolución de los bienes cuando, por su naturaleza, no puedan devolverse por correo.
-
Las circunstancias en que se puede perder el derecho de desistimiento.
-
Falta de importancia. La mayoría de los suministradores en líneaestán ocupados realizando atractivos portales para atraer a los potenciales clientes.
-
Desconocimiento. En los inicios, existe multitud de factores desconocidos. No se conoce el volumen de ventas o cómo se va a manejar, por lo que se empieza de una forma manual. Si se alcanza el éxito, la empresa se verá desbordada por los pedidos y las devoluciones.
-
Falta de experiencia. Muchas empresas no proceden de la venta tradicional, o tienen muy poca experiencia al respecto con volúmenes muy pequeños.
-
Múltiples fuentes de suministro. El detallista en líneasuele vender artículos de múltiples fabricantes y proveedores, quienes, en muchos casos, enviarán directamente sus productos a los clientes finales. Como es lógico, cada fabricante o distribuidor posee su propia política de devoluciones (si la tuviese), añadiendo aún más complejidad a todo ello. Debe tenerse cuenta que la responsabilidad recae en el vendedor.
6.7.1.Cómo crear un procedimiento de devoluciones
-
Definir el proceso desde el punto final, diseñándolo a partir de la logística inversa como principal prioridad. No importa cómo de atractiva es la página web; si no existe una clara política de devoluciones, hay grandes posibilidades de que el cliente no vuelva.
-
Preparar una presentación clara. La mejor forma de mantener un bajo nivel de devoluciones es la de asegurar una buena calidad, tanto en las imágenes como en la información que se facilita a los clientes.
-
Tener en cuenta que la compra impulsiva puede, a menudo, terminar en devolución impulsiva. Para evitar esto al máximo, deben incluirse opciones de cancelación de pedido limitada en el tiempo (sujeto a la legislación existente).
-
Informar al cliente sobre lo que debe hacer. Si enviamos el pedido sin instrucciones claras al respecto de cómo devolverlo en el caso de que no se desee el producto, estamos forzando al cliente a averiguar qué hacer sobre ello (véase el apartado anterior).
-
La probabilidad de devolución aumenta cuanto más tiempo pase desde el momento de la compra hasta la recepción del pedido. El cliente ha de estar informado de la situación de su pedido y de si existe retraso en la entrega.
-
Ofrecer al cliente herramientas de autoconfiguración, con lo que disminuirá notablemente la posibilidad de devolución de un pedido.
-
Incluir ayudas en línea que permitan facilitar las devoluciones de pedidos. Cuando un cliente solicita una devolución, el sistema debe proporcionarle una etiqueta de devolución que, una vez impresa en su impresora local, puede pegar en el paquete del producto a devolver.
-
Utilizar las tiendas o almacenes existentes, ofreciendo la posibilidad de que el cliente efectúe su devolución en ellas. Aparte de la comodidad que obtiene el cliente, este se encuentra en el territorio de la empresa.
6.8.Indicadores logísticos
Indicador
|
Descripción
|
Cálculo
|
---|---|---|
Causas de las devoluciones |
|
Particular de cada empresa |
Centro de devoluciones |
Centro(s) que recoja(n) las devoluciones de los productos vendidos |
= Devoluciones por centro/total devoluciones |
Coste |
Coste en función del flujo de productos |
= Coste/flujo productos |
Devoluciones a proveedores |
Flujo de devoluciones a proveedores |
= Pedidos devueltos a proveedores/número de pedidos a proveedores |
Devoluciones de clientes |
Flujo de devoluciones de clientes |
= Pedidos devueltos/número de pedidos |
Indicador
|
Descripción
|
Cálculo
|
---|---|---|
Comparación de transporte |
Coste unitario de transportar una unidad respecto al ofrecido por terceros |
= Coste de transporte propio por unidad/coste de contratación externa |
Selección |
Criterios para la selección de operadores logísticos |
Particular de cada empresa |
Servicios externalizados |
|
Particular de cada empresa |
Indicador
|
Descripción
|
Cálculo
|
---|---|---|
Exactitud de registros |
Referido a los registros de inventario |
= Registros erróneos/registros revisados |
Fiabilidad del plan de ventas |
Evolución real de la demanda respecto a la prevista |
= Demanda real del producto/demanda prevista |
Procesos a través de EDI |
|
= Proceso EDI/total procesos |
Seguimiento de los pedidos |
Situación del pedido enlínea |
Particular de cada empresa |
Sistemas de etiquetaje |
|
= Recepciones con utilización del sistema/total recepciones |
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Solución del ejercicio 1Solución del ejercicio 2
Solución del ejercicio 3
Solución del ejercicio 4
Solución del ejercicio 5
Solución del ejercicio 6
Solución del ejercicio 7
Solución del ejercicio 8
Solución del ejercicio 9
Solución del ejercicio 10
Solución del ejercicio 11
Solución del ejercicio 12
-
Simplificación y estandarización de materiales, que puede concretarse en:
-
Reducción del volumen de materiales utilizados.
-
Reducción de la variedad de materiales.
-
Reducción de materiales con aleaciones y, si resulta necesario, simplificación del número de composiciones utilizadas.
-
Reconocimiento de los materiales.
-
Facilidad de desmontaje o desensamblaje, de forma que las partes del producto puedan ser fácilmente extraídas, facilitando así una separación selectiva de componentes y materiales.
-
Diseño para la reutilización.
-
¿Existe la necesidad de implementar este tipo de logística?
-
¿Se debe proteger el medio ambiente y cumplir la legislación medioambiental?
-
¿Es por causas medioambientales? Si es así, deberá estudiarse cómo implementar un efectivo programa de reciclaje.
-
Menor incertidumbre ante la llegada de productos fuera de uso.
-
Las devoluciones han de estar diseñadas como parte integral de la relación con los clientes.
-
Obtener información de retroalimentación acerca del producto.
-
¿Hay razones económicas? Tienen que implantarse procedimientos para tratar la recuperación de productos devueltos.
-
Factibilidad de introducirse en nuevos mercados.
-
Obtener una mayor confianza por parte del cliente en el momento de tomar la decisión de compra.
-
Mejora considerable de la imagen de la empresa ante los consumidores.
-
Obtener información de retroalimentación acerca del producto.
-
Disminución de desperdicios.
Solución del ejercicio 13
Solución del ejercicio 14
Solución del ejercicio 15
Solución del ejercicio 16
Solución del ejercicio 17
Solución del ejercicio 18
Solución del ejercicio 19
Solución del ejercicio 20