Psicología del desarrollo I
© Adolfo Perinat, Mariana Miras Mestres, Javier Onrubia Goñi, Eulàlia Hernàndez Encuentra
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2017
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

Introducción
-
Introducción general con glosario
-
6 módulos
-
1 web de ampliación de contenidos
Estudio por etapas: |
Estudio por procesos: |
Unidad 1. Marco conceptual Historia y teoría del desarrollo Desarrollo personal y educación Unidad 2. Desarrollo cognitivo Desarrollo psicobiológico Desarrollo social, afectivo y comunicativo durante los dos primeros años Unidad 3. Desarrollo socioafectivo Desarrollo cognitivo en niños y niñas de 2 a 11 años Desarrollo socioafectivo en niños y niñas de 2 a 11 años |
Unidad 1. Marco conceptual Historia y teoría del desarrollo Desarrollo personal y educación Unidad 2. Desarrollo cognitivo Desarrollo psicobiológico Desarrollo cognitivo en niños y niñas de 2 a 11 años Unidad 3. Desarrollo socioafectivo Desarrollo social, afectivo y comunicativo durante los dos primeros años Desarrollo socioafectivo en niños y niñas de 2 a 11 años |
-
Módulo "Historia y teoría del desarrollo"
-
Módulo "Desarrollo personal y educación" (incluye un artículo de M. Mires)
-
Módulo "Desarrollo psicobiológico"
-
Módulo "Desarrollo social, afectivo y comunicativo durante los dos primeros años"
-
Módulo "Desarrollo cognitivo en niños y niñas de 2 a 11 años"
-
Módulo "Desarrollo socioafectivo en niños y niñas de 2 a 11 años"
Por edades |
Por procesos |
||
---|---|---|---|
Historia y teoría | Historia y teoría | ||
0-2 años: | Desarrollo cognitivo 0-2 | Desarrollo cognitivo: | D. cognitivo 0-2 años |
Desarrollo social y afectivo 0-2 | D. cognitivo 0-11 años | ||
2-11 años: | Desarrollo cognitivo 2-11 años | Desarrollo social y afectivo: | D. socioafectivo 0-2 años |
Desarrollo social y afectivo 2-11 | D. socioafectivo 2-11 años |
Objetivos
-
Conocer, comprender y respetar la pluralidad de enfoques teóricos sobre el desarrollo humano y sus procesos.
-
Conocer y comprender los procesos y las etapas principales del desarrollo psicológico en la infancia.
-
Comprender los procesos de desarrollo desde una perspectiva interactiva.
-
Comprender la relación entre el marco sociocultural, los contextos de desarrollo, las prácticas educativas y el desarrollo psicológico.
-
Identificar diferencias individuales en el desarrollo de las personas a lo largo de su ciclo vital.
-
Disponer de un marco conceptual teórico para el análisis de la realidad cotidiana.
Contenidos
- Desarrollo personal y educación
- 1. Desarrollo personal y educación: introducción general
- 2. Los factores explicativos del desarrollo humano: del desarrollo necesario al desarrollo mediado
- 3. Nivel de desarrollo y relaciones con el entorno físico y social: Piaget
- 4. Desarrollo de las funciones psicológicas superiores: Vygotsky
- 5. Cultura, educación, aprendizaje y desarrollo personal
- Desarrollo socioafectivo en niños y niñas de 2 a 11 años
- 1. La socialización en la familia
- 2. La socialización mediante la escuela, las amistades y los medios de comunicación
- 3. El conocimiento social. La teoría de la mente
- 4. El desarrollo de la identidad personal
- 5. Desarrollo emocional
- 6. Desarrollo psicosexual
- 7. Altruismo y conducta prosocial. El desarrollo de los sentimientos y criterios morales
Glosario
- acomodación f
- Término propio de la teoría genética del aprendizaje. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera por medio de dos procesos complementarios: asimilación y acomodación. La acomodación implica una modificación de la organización de los esquemas actuales como respuesta a las demandas del entorno.
- andamiaje m
- Metáfora que ilustra la ayuda necesaria, transitoria y ajustada para la construcción del conocimiento, que se da en el ámbito escolar, principalmente en la figura del educador.
- asimilación f
- Término propio de la teoría genética del aprendizaje. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera desde dos procesos complementarios: asimilación y acomodación. La asimilación hace referencia a la manera como un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en relación con sus esquemas de conocimiento actuales.
- comprensión intersubjetiva f
- Comprensión compartida de una situación o fenómeno dirigida al entendimiento y la coordinación de la acción entre dos o más personas.
- conocimiento social m
- Conocimiento sobre situaciones relacionadas con las personas, sus ideas, sentimientos, conductos y relaciones. Incluye tanto los pensamientos y reflexiones sobre los otros como las reflexiones sobre uno mismo. El estudio de la evolución de la comprensión del mundo social ha dado lugar a un área de conocimiento que se llama cognición social.
- conflicto sociocognitivo m
- Mecanismo de desarrollo cognitivo propuesto por Perret-Clermont, Doise y Mugny, que comporta una prolongación de los trabajos de Piaget. Este conflicto describe una situación interactiva en la que entran en contacto dos formas de pensamiento diferentes (centraciones diferentes), y que requiere para su resolución la elaboración de esquemas que impliquen, en términos piagetianos, una situación de equilibrio superior.
- contexto de desarrollo m
- Entorno físico o situación, política, histórica, cultural o de cualquier otro tipo, en la que se considera que tiene lugar un proceso de desarrollo humano. En el marco de la teoría ecológica, un contexto de desarrollo es un conjunto de actividades organizadas, en las que los integrantes participan, tienen unos roles asignados y donde las relaciones interpersonales son sumamente importantes. Serian contextos de desarrollo, por ejemplo, la familia, la escuela, el grupo de amigos, el lugar de trabajo...). Entendidas como contextos de desarrollo, las actividades que tienen lugar en estas situaciones hacen posible que los niños observen e incorporen modelos de acción cada vez más complejos.
- deixis, díctico loc
- Elementos lingüísticos mediante los cuales se indica o se señala: pronombres, adverbios y demostrativos.
- deontología
- Código que regula los deberes inherentes a una actividad profesional. El término proviene de deon, 'deber' y logos 'tratado'.
- desarrollo m
- Aplicado a las personas, conjunto de cambios que experimentamos los seres humanos a lo largo de la vida. Estos cambios son de diferente naturaleza –físicos, morfológicos, sensoriales, neurológicos y psíquicos– y afectan a todos los ámbitos de la actividad y del comportamiento humano –cognitivo, lingüístico, afectivo, emocional, relacional o social. Los factores que están en la base del desarrollo personal también son de naturaleza diversa –la herencia genética de la especie humana, la herencia genética de cada miembro individual de la especie, la experiencia física y social– y la mayoría de las teorías actuales considera que el desarrollo es el resultado de la interacción entre herencia y ambiente. Los contextos sociales y culturales en los que las personas nacemos, crecemos y vivimos son el marco donde se produce la interacción entre herencia y ambiente y actúan como auténticos contextos del desarrollo humano. Las prácticas educativas en general, y las prácticas educativas escolares en particular, pueden ser tenidas en cuenta, en este sentido, como contextos de desarrollo. Proceso mediante el cual se diseñan un conjunto de actividades formativas que permiten activar y/o desarrollar competencias que no tienen necesariamente una aplicación inmediata ni específica a los puestos de trabajo. Consiste, más bien, en un conjunto complejo de acciones y procedimientos (que va más allá de la planificada y necesaria formación) para que los recursos humanos puedan crecer en la organización y con ésta, de manera armónica y adaptada en el entorno.
- desfase m
- En una teoría del desarrollo basada en estadios, desigualdad, incongruencia. De hecho,
es una manera de explicar que un estadio no permite predecir de qué manera llevará
a cabo un niño diferentes tareas cognitivas en un momento concreto del desarrollo.
Es decir, que Piaget reconoce que no siempre pasa que dos o más habilidades determinadas
por la misma estructura subyacente, se adquieran al mismo tiempo.
Un desfase horizontal sería la aplicación desigual de una misma operación en diferentes situaciones (ej.: tener adquirida la noción de conservación de la cantidad con plastilina pero no tener adquirida la noción de conservación del peso; o actuar sistemáticamente en un problema de física pero no hacerlo en las relaciones sociales).
Un desfase vertical sería el uso de determinadas estructuras de conocimiento propias de un estadio a la vez que las estructuras de un estadio anterior o posterior, representa por lo tanto la reconstrucción de un proceso en un nivel superior (ej.: cumplir órdenes motrices correctamente pero no saber representarlas gráficamente, o saber seriar unos lápices en función de su longitud, pero no saber hacerlo si el problema se formula de forma abstracta).
fr. décalage - diacrítica (percepción)
- Percepción que Spitz contrapone a la organización cenestésica. Lo hace en los términos siguientes: "En la organización cenestésica, la sensibilidad es extensa, visceral de manera primordial, centrada en el sistema nervioso autónomo y se manifiesta sobre todo con emociones. De acuerdo con esto, prefiero calificar esta forma de percepción, que difiere fundamentalmente de la sensorial propiamente dicha, como recepción. Es un fenómeno de todo o nada que opera como un sistema binario. En contraposición a ésta, aparece más tarde en el desarrollo lo que denomino la organización diacrítica. En ésta, la percepción, localizada e intensa, tiene lugar mediante el sistema sensorial periférico. Los centros están en el córtex. Las manifestaciones son los procesos cognoscitivos y el pensamiento". (R. Spitz, 1963, El primer año de vida. Madrid: Aguilar.)
- diseño de cohortes m
- En el ámbito de la investigación y en el contexto de la metodología con encuestas, plan de investigación que consiste en estudiar de manera comparativa grupos poblacionales denominados cohortes; éstas se definen como conjuntos agrupados por una circunstancia vital, como la fecha de nacimiento, el ingreso en una institución, etc. Por ejemplo, estudiar el desarrollo lingüístico mediante la evaluación sucesiva y comparada de diferentes grupos.
- diseño evolutivo longitudinal m
- En el ámbito de la investigación, diseño evolutivo en el que se estudia la edad de manera intrasujeto; es decir, se mide la variable dependiente en todos los valores de edad del mismo grupo. Por ejemplo, estudiar el desarrollo lingüístico mediante evaluaciones sucesivas de una persona o grupo.
- diseño evolutivo secuencial m
- En el ámbito de la investigación, diseño evolutivo en el que se estudia, además de
la edad longitudinalmente, el efecto de cohorte.
Véase diseño de cohortes. - diseño evolutivo transversal m
- En el ámbito de la investigación, diseño evolutivo en el que la edad es estudiada de manera intersujeto; es decir, la variable dependiente se mide en un grupo diferente de cada edad. Por ejemplo, estudiar el desarrollo lingüístico mediante la evaluación simultánea de diferentes grupos de edad.
- dominio de actividad mental m
- Ámbito o dimensión de las representaciones y maneras de conocer. Actualmente, algunos
modelos teóricos le atribuyen un origen relacionado con principios de carácter innato.
sin. dominio de conocimiento - dominio de conocimiento
- Véase dominio de actividad mental.
- educación f
- En un sentido amplio, conjunto de prácticas sociales por las cuales los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros, en especial de los más jóvenes y de los incorporados recientemente. Su función social y socializadora se garantiza en la mayoría de los grupos humanos haciendo participar a las personas –u ofreciéndoles la posibilidad de hacerlo– en una extensa gama de prácticas y actividades educativas. Con esta participación se pretende que las personas adquieran los "saberes" de todo tipo –conocimiento, destrezas, sistemas simbólicos, tradiciones, actitudes, valores individuales y colectivos, normas de todo tipo– considerados básicos y fundamentales por el grupo social de referencia y en el mismo.
- eficiencia operacional f
- En la teoría de Case, noción que el espacio operativo en la memoria de trabajo se incrementa con la edad, dado que llegamos a procesar la información más rápidamente y de manera más eficiente. Eso implica menos espacio operativo y se libera espacio de almacenamiento.
- egocentrismo m
- En la primera infancia, incapacitado para distinguir el "sí mismo" (acciones, percepciones)
del mundo exterior. En la infancia posterior, incapacitación para distinguir la propia
perspectiva de la de los otros. Habitualmente vinculado a la teoría de Piaget para
estadios preoperacionales.
No se debe confundir egocentrismo con egoísmo. - egoísmo m
- Forma de conducta que atiende sólo el interés propio; por lo tanto, es un concepto moral.
- endógeno -a adj
- Dicho de aquello que se origina en el interior del organismo o en virtud de causas internas.
- enunciado m
- Cualquier acto comunicativo, como una frase, una interjección, un gesto, etc. Una definición más precisa es la siguiente: acto comunicativo (no necesariamente lingüístico) hacia un interlocutor con quien se comparte un contexto circunstancial (lugar, momento, relación a un suceso) y cuya relación se integra anticipadamente en el acto comunicativo propiamente dicho.
- epistemología f
- Ciencia que analiza "cómo se construye la ciencia", es decir, los fundamentos últimos del conocimiento. Su origen viene de episteme, 'ciencia' y logos, 'tratado'.
- equilibramiento
- Véase equilibrio.
- equilibrio m
- Proceso mediante el cual Piaget explica los cambios que tienen lugar durante el desarrollo
humano. Comporta la adaptación activa al medio mediante, la superación de conflictos
y contradicciones.
sin. equilibramiento - escala filogenética f
- Representación o imagen (en forma de "escalera", es decir, por niveles) de la sucesión
de especies que han poblado la Tierra. También se la denomina "árbol filogenético".
La teoría de Darwin propuso que las especies que se suceden en esta "escala" o "árbol"
están emparentadas: proceden unas de las otras y no, como se creía hasta ahora, habían
sido creadas de la nada.
Ved filogénesis. - espacio mental m
- En las teorías neopiagetianas, energía mental o capacidad de atención que utiliza la persona. Por lo tanto, determina el número de dimensiones de la tarea que la persona puede atender.
- esquema m
- Conjunto estructurado de las características generalizables de una acción que permiten repetirla o aplicarla en nuevos objetos.
- esquema de acción m
- Unidad de conocimiento que permite el intercambio entre el organismo y el medio, y que adquiere características diferentes en los diferentes niveles del desarrollo (esquemas sensoriomotrices, representacionales y operatorios).
- esquema representacional m
- Marco de conocimiento desde el cual las personas interpretan el mundo.
- estructura f
- Totalidad o sistema, y relaciones básicas de articulación entre sus elementos.
- etólogo -a m y f
- Profesional de la etología: ciencia que trata el comportamiento del animal. Hay una parte de la etología que trata el comportamiento humano sobre todo en la vertiente más biológica, aunque discernir qué comportamientos son, en nuestra especie, más biológicos que psicológicos es cuestión de nivel de análisis.
- exógeno -a adj
- Dicho de aquello que se origina en el exterior del organismo o en virtud de causas externas.
- filogénesis f
- Ciencia que trata de explicar la generación sucesiva de las especies animales, que, a lo largo de las edades geológicas, ha poblado la Tierra. Vocablo cuyo origen es filó, 'raza o especie' y génesis.
- formato m
- Conjunto de elementos que se suceden de manera regular (canónica) y suelen ser ejecutados de manera rutinaria. Los elementos mencionados pueden ser gestos (ritual de saludos), palabras (fórmulas de juramento y promesa), acciones (una llamada de teléfono), operaciones (resolver un sistema de ecuaciones de primer grado), etc.
- fóvea f
- Zona de la retina constituida únicamente por conos sumamente alargados, finos y densamente apiñados. Es la zona más determinante de la agudeza visual.
- función psicológica superior f
- No hay un acuerdo sobre lo que se considera procesos psicológicos básicos y superiores. La razón es que es difícil identificar un proceso que sea básico en el sentido de "simple" o no coordinado con otros procesos. Sin embargo, sí que hay acuerdo en considerar el lenguaje y el pensamiento como procesos o funciones psicológicas superiores.
- gradientes protoplásmicos m
- "Corrientes" de materia orgánica (proteínas, azúcares...) que aparecen en el seno del protoplasma celular y como consecuencia del metabolismo. Éstos aparecen a causa de diferencias de densidad o de la acción gravitatoria, etc. El término gradiente alude metafóricamente a este "fluir" de la materia viva que, como toda materia, se desplaza y busca niveles de energía potencial mínima. Estrictamente hablando, un gradiente es una calidad de un campo de fuerzas físicas que se manifiesta cuando existen diferencias de energía potencial.
- guión m
- Tiene que entenderse en el mismo sentido que se utiliza en cinematografía o en teatro. Es una sucesión de acciones ordenada que constituye la trama de la acción dramática. Otro término equivalente (de origen informático) es el de formato. La importancia de los guiones en el desarrollo infantil recae en la precocidad de los niños para reconocer la configuración típica de estos acontecimientos, que permite anticipar, intervenir, colaborar, entender, etc. Por eso los guiones han sido considerados los pilares sociocognitivos del desarrollo infantil.
- habilidades sociales f
- Cada una de las conductas que nos permite la relación e interacción con los otros de manera adecuada (ej.: autoestima, comunicación, empatía...).
- habla egocéntrica f
- Habla sin función comunicativa, especialmente frecuente en la primera infancia. Para Piaget, este fenómeno empírico se considera fruto del egocentrismo, mientras que para Vygotsky este fenómeno tiene la función cognitiva de regular la actividad.
- habla interiorizada f
- Equivale al término habla interna, aunque algunos autores plantean algunas diferencias.
- habla interna f
- Según las tesis vygotskyanas, el destino último del habla privada es su interiorización, que genera un pensamiento verbal silencioso o habla interna. Representa el paso de un proceso interpersonal a otro intrapersonal.
- habla privada f
- Habla que no parece tener función comunicativa y que está dirigida a uno mismo, con la función de autorregular la acción. Flavell (1966) introduce esta noción como opuesta a un habla social o comunicativa. Actualmente se usa como sinónimo del habla egocéntrica tal como Vygotsky lo entiende.
- habla social f
- Habla con función comunicativa, con una intención comunicativa, aunque pueda estar más o menos adaptada al otro. Entre los marcadores empíricos del habla que permiten inferir la función comunicativa, encontramos: la presencia de vocativos, las formas verbales dirigidas al otro, órdenes, sugerencias...
- háptico adj
- Adjetivo que hace referencia al sentido del tacto, en combinación con otras percepciones cenestésicas.
- hermenéutica f
- Ciencia de la interpretación de los textos. De ermeneutiké, 'interpretación'.
- heterocronia f
- Alteraciones en el ritmo de maduración orgánica de algunas estructuras respecto de las otras.
- hormonas f
- Sustancias producidas por las denominadas glándulas endocrinas que regulan el funcionamiento
orgánico en muchas de sus facetas. En particular, el sistema reproductor está regido
por un complejo de hormonas que depende de un acoplamiento entre la glándula pituitaria
y las existentes en el aparato reproductor: ovarios y testículos.
Sustantivo que proviene de hormon, 'excitante'. - huella mnésica f
- Expresión metafórica de que "algo" ha quedado grabado en la memoria.
- identidad f
- Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los otros. // Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y diferente de los otros.
- identidad de género f
- Coincidencia individual del propio género y sus implicaciones. Etapa de la identidad de género en la que el niño se clasifica por primera vez como niño o niña. Convicción interna de una persona que es un niño o una niña.
- índice m
- Según Peirce, signo que mantiene una relación directa con su referente. Por ejemplo, un suelo mojado o una huella como indicio del paso del agua o de un animal o persona.
- infancia (primera, segunda, tercera) f
- De acuerdo con la teoría piagetiana, la primera infancia va de los 0 a los 3 años, la segunda infancia de los 3 a los 6-7anys y la tercera infancia de los 6-7 a los 11-12 años.
- intelligere
- Infinitivo del verbo latino que significa comprender, entender. Es la raíz de nuestro vocablo inteligencia y sus derivados: intelecto, inteligible, etc.
- internalización f
- Proceso de reconstrucción interna de una actividad externa. Paso de la regulación intermental a la regulación intramental.
- intuición f
- Para Piaget, el pensamiento intuitivo representa la transición entre el pensamiento
preoperatorio y la etapa de las operaciones concretas (periodo intuitivo: 4-7 años
de edad).
Los niños son capaces de representarse la realidad con símbolos y signos, pero estas
representaciones están aisladas y dependen de indicios perceptivos. Las características
básicas de este tipo de pensamiento son centración, estatismo e irreversibilidad.
sin. pensamiento intuitivo - juego de reglas m
- Para Piaget, tipo de juego propio del estadio de las operaciones concretas. De acuerdo con él, es la actividad de la persona socializada, que tiene que seguir unas normas sociales.
- juego movido m
- Según Piaget, primera forma de juego en aparecer, característica del estadio sensoriomotriz (aunque de alguna manera se mantenga más allá). Está vinculado a la repetición de las conductas manipulativas sobre los objetos.
- juego simbólico m
- Forma de juego en la que el niño o la niña usan una cosa o realizan acciones con la pretensión deliberada de que son otra cosa. Para Piaget, se inicia al final del periodo sensoriomotriz, con la formación del símbolo.
- ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores f
- Los procesos de línea social y cultural del desarrollo se originan siempre entre personas, es decir, se hacen patentes inicialmente en el nivel de la relación con los otros, y después surgen en el nivel estrictamente individual.
- lenguaje egocéntrico
- Véase habla egocéntrica.
- lenguaje interiorizado
- Véase habla interiorizada.
- lenguaje interno
- Véase habla interna.
- lenguaje privado
- Véase habla privada.
- lenguaje social
- Véase habla social.
- lógica operacional f
- De acuerdo con Piaget, forma de razonamiento lógico que subyace en las operaciones. Implica, por lo tanto, una reestructuración de la mente que incorpora el esquema de reversibilidad.
- maduración f
- Proceso del desarrollo en el cual se producen cambios fisiológicos y psicológicos irreversibles en el individuo como consecuencia del paso del tiempo. En un sentido estricto, conjunto de cambios que resultan como consecuencia del seguimiento de un plan genéticamente programado. En el ámbito de la investigación, amenaza a la validez interna que puede aparecer en los diseños que necesitan un largo periodo para su implantación. Consiste en el hecho de que los cambios naturales del organismo que se investigan producen un efecto que se enmascara con el efecto del tratamiento.
- mediador m
- Instrumento físico y social mediante el cual llegamos a participar de una cultura. Hablando en términos vygotskyanos, contribuyen al desarrollo de los procesos psíquicos superiores (para Vygotsky de tipo sociocultural).
- metabolismo m
- Conjunto de procesos químicos que tienen asentamiento en las células de los organismos,
gracias a éstos mantiene su organización vital.
De meta-bolé, 'mudanza'. - metazoo m
- Conjunto de los animales pluricelulares, por oposición a los protozoos, que son los
seres vivos monocelulares.
De meta, 'más allá' y zoos, 'animal'. - morbilidad f
- Tasa de personas enfermas de una población.
De morbus, 'enfermedad'. - morfogénesis f
- Fenómenos que dan origen a formas o configuraciones.
De morfé, 'forma' y génesi 'generación'. - morfológicas f
- Estructuras que constituyen la "forma" corporal: cabeza, esqueleto, ojos, dedos, etc.
De morfé, 'forma' y logos 'tratado'. - neurofilogénesis f
- Aproximación al desarrollo del sistema nervioso central propuesta por H. Jackson hacia el año 1885 que sostiene que el cerebro madura en la dirección que va desde la base (tronco cerebral) hasta el córtex, siendo las áreas frontales las últimas en adquirir su funcionalidad.
- núcleo íntimo del yo m
- Según el interaccionismo simbólico, acción de tomar conciencia de uno mismo por medio
de los otros en el curso de las interacciones simbólicas que se mantienen con los
semejantes. La identidad personal es así concebida como identidad social. Esta idea
es esencial para el interaccionismo simbólico. El término inglés self significa 'sí
mismo', 'identidad'.
en the core self. - ontogenia f
- Desarrollo a lo largo de la vida de la persona.
- operación f
- Dentro de la teoría de Piaget, forma de conocimiento interiorizada, reversible y coordinada
en estructuras. Se enfatiza la interiorización porque tiene su base en los esquemas
sensoriomotrices, y la reversibilidad, porque implica de manera evidente que la acción
es mental y no física. Se distinguen operaciones concretas, las cuales son "acciones
interiorizadas, reversibles y coordinadas en estructuras totales", y operaciones formales,
que permiten el razonamiento abstracto.
Véase estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. - operaciones concretas f pl
- De acuerdo con Piaget, estadio del desarrollo intelectual en el que se desarrolla una estructura de conocimiento basada en operaciones (sistema organizado de acciones mentales internas). Se adquiere la habilidad de comprender diferentes formas de conservación, clasificaciones (por ejemplo, seriación) y relaciones (por ejemplo, transitividad). Se habla de operaciones concretas porque las representaciones están limitadas por la familiaridad y la presencia real de los objetos.
- organismo m
- Sustantivo cuyo origen es organon, 'instrumento para trabajar'.
- participación guiada f
- Mecanismo social definido por Rogoff que, como el andamiaje, se basa en el concepto de zona de desarrollo próximo. Comporta la participación de un aprendiz y un experto en la gestión de actividades culturalmente valoradas, y también la guía o dirección por parte de la persona más experta.
- pattern f
- Palabra inglesa que se puede traducir por 'pauta', 'configuración', 'formato', 'forma canónica', etc.
- pensamiento intuitivo
- Véase intuición
- petición de principio f
- Tipo de sofisma donde lo que se pretende demostrar ya está incluido en las premisas. Es una forma de tautología.
- piramidal (vías) adj
- Conjunto de axones que desde diferentes áreas del córtex descienden en haces por la columna vertebral. A la altura del bulbo, cada haz que proviene de un hemisferio se divide en dos fascículos: el más nutrido hace una encrucijada (decusación) y desciende por el lado opuesto (de forma contralateral). El haz más estrecho lo hace homolateralmente.
- práctica educativa f
- Puente básico entre la cultura y los procesos de aprendizaje y de desarrollo: mediante determinadas actividades y prácticas educativas, las culturas ayudan a los individuos a captar nuevos aprendizajes específicos y, con éstos, a acceder a ciertas capacidades y competencias psicológicas.
- pragmática f
- Práctica o acción. Viene de praxé, 'acción'.
Una de las tres grandes divisiones de la lingüística, junto con la sintaxis y la gramática. Estudia los enunciados en relación con la circunstancia (tiempo, lugar, interlocutor, etc.) en la que se profieren.
Concepto cuyo origen es pragmatikós, 'ejecutorio'. - prescripción implícita f
- Patrón de valoración que aceptamos como obvio e indiscutible y que es un vehículo
de socialización.
en taken for granted. - prosocialidad f
- Está compuesta por las conductas que favorecen a los otros sin buscar explícitamente
una recompensa externa. Eso exige una capacidad previa para la detección de cuáles
son las necesidades de los otros, ver cuáles son las capacidades propias, implicarnos
en la ayuda y ayudar.
Aunque esta definición podría corresponderse con la de solidaridad y altruismo, la prosocialidad se considera como la operacionalización de estas conductas, su trabajo sistemático. - pulsión básica f
- El término pulsión es un concepto límite entre una fuerza somática y una energía psíquica. Freud utilizó el término a propósito de la descripción de la sexualidad. En cuanto a las finalidades, son múltiples (tienen diferentes maneras de satisfacerse): con respecto al objeto, es variable (no está predeterminado biológicamente) y en cuanto a la localización, evoluciona y cambia (diferentes zonas erógenas). Freud elaboró una teoría de las pulsiones que fue reformulada por él y posteriormente por otros autores, algunos muy críticos con este aspecto de su obra. Consideró primero la existencia de dos pulsiones: las pulsiones sexuales y las de autoconservación. Posteriormente, hablaría de pulsiones de vida y pulsiones de muerte.
- redescripción representacional f
- Proceso mediante el cual se explican las reconstrucciones que las personas llevamos a cabo desde que recibimos la información hasta que ésta se convierte en conocimiento.
- reduccionismo m
- Posición epistemológica que pretende explicar un fenómeno psicológico (o de otra disciplina científica), que recurre a niveles de complejidad inferiores a los necesarios y, por tanto, inadecuados a los tipos de fenómenos que se pretende explicar. La pretensión de Schrödinger de explicar la vida a partir de la física cuántica es reduccionista. También sería reduccionista una explicación biológica de la memoria humana o de la afectividad de acuerdo con "estados del cerebro" delatados por electroencefalogramas, niveles de excitación neuronal, neurotransmisores y otros índices que forman parte del fenómeno pero insuficientes, éstos solos, para caracterizarlo enteramente.
- representación mental f
- Esquema de conocimiento sobre X (en el sentido más amplio).
- responsabilidad moral f
- En la teoría de Kohlberg, la responsabilidad moral se refleja en la necesidad de actuar de acuerdo con criterios morales. Es el componente ligado a la acción.
- retroalimentación (feed-back) f
- Expresión inglesa que significa literalmente "alimentar-hacia-atrás". Se traduce correctamente por retroalimentación, aunque la expresión original está muy difundida.
- reversibilidad f
- Según Piaget, elemento que permite las operaciones concretas. Es la capacidad que tiene el niño de hacer o concebir una acción y simultáneamente la acción contraria, de manera que vuelve al punto de partida, a la situación original. Permite llegar a la noción de conservación propia de la etapa.
- rol social m
- Conjunto de funciones, normas, conductas y derechos definidos por un grupo, y que se espera que las personas cumplan de acuerdo con el estatus que se les atribuye. Por ejemplo, el rol de psicóloga, el rol de padre.
- semiótico -a adj
- Relativo a los signos.
- significado cultural m
- Es una redundancia. Todo significado es cultural, ya que es una definición compartida en el seno de un grupo social.
- signo m
- Según Peirce, lo que se refiere a otra cosa, que representa otra cosa.
- simbiosis f
- Tipo de asociación biológica por la que, recíprocamente, dos organismos se aportan elementos nutrientes u otros en su desarrollo. Los orígenes del sustantivo se encuentran en sin, 'con' y biosi 'medios de subsistencia'.
- símbolo m
- Según Peirce, signo que tiene una relación arbitraria, convencional, con su referente. P. ej., las palabras, o las notas musicales.
- sinergias f
- Miembros del cuerpo que actúan de manera conjunta tanto en el movimiento como en el reposo. Las sinergias son agrupaciones asociadas a actitudes posturales o a movimientos de manera que sus cambios mutuos de posición concurren a hacer la acción.
- sistema abierto m
- Unidad dotada de una estructura. Por estructura, entendemos un conjunto de elementos (partes) y sus relaciones. Una silla, un ordenador, un huevo de gallina, un individuo humano, una compañía comercial, etc. son sistemas. Un sistema tiene organización: como –por medio de qué tipo de fenómenos– sus elementos se relacionan y el sistema es lo que es. Un sistema es abierto si, para mantener su estructura y organización, requiere establecer intercambios con su entorno.
- sistema visual m
- Sistema que, según Gibson, constituye la "jerarquía de órganos y funciones que permiten la percepción visual: la retina y su tejido neuronal, los tratos nerviosos y centros cerebrales, el ojo con los músculos y ajustes, los dos ojos y su movilidad, la cabeza con su articulación en los hombros y su capacidad de giro, el cuerpo se desplaza en el entorno".
- socialización f
- Proceso que consiste básicamente en el hecho de que el individuo pone el propio comportamiento bajo el control de normas sociales (del ámbito donde vive). Es un proceso largo que empieza en la infancia y que no acaba nunca, ya que continuamente aparecen nuevas leyes en los más diversos ámbitos. No resulta sencillo aceptar esta imposición, que aparentemente atenta contra la libertad del individuo y, por eso, a menudo la juventud se rebela contra la normativa social. Dentro del ámbito de la psicología social, la socialización se concibe como proceso mediante el cual la persona adquiere significados compartidos por su grupo social y se constituye, así, como miembro reconocido de una colectividad social determinada.
- socialización de las emociones f
- La socialización responde a la interiorización del qué, cómo, cuándo, dónde y por
qué de las cosas. Por lo tanto, la socialización de las emociones es la interiorización
de cómo, cuándo, dónde, por qué y qué emociones se muestran en cada situación.
Véase prescripción implícita. - tautología f
- Término o expresión que se incluye/se refiere a él mismo. De tautós, 'el mismo' y logos 'palabra'.
- tensión superficial f
- En la superficie de los líquidos aparecen unas fuerzas horizontales (o, para ser más exactos, tangentes a éstas) que se adhieren más intensamente a las moléculas de la película superficial entre sí. Estas fuerzas introducen deformaciones en regiones del líquido, y originan, por ejemplo, las pompas de jabón o el hecho de que el líquido suba de nivel en tubos de diámetro infinitesimal, como sucede con la savia de las plantas.
- teoría de la mente f
- Capacidad para comprender y predecir la conducta de los otros, sus conocimientos,
sus intenciones, sus emociones y creencias.
No es un concepto de todo o nada, dado que conocer las emociones o los conocimientos de los otros no requiere el mismo grado de desarrollo; así, la teoría de la mente se iría construyendo. - the core self
- Véase núcleo íntimo del yo.
- tópico m
- "Lugar común" en la argumentación, o sea, lo trivial. En inglés topic significa el tema (de un artículo, una conversación, un libro, etc.). Últimamente se utiliza tópico en castellano con esta acepción que se ha importado del inglés. Su etimología es tópicos, 'relativo al lugar'.
- transición ecológica f
- En la teoría ecológica de Bronfenbrenner, transición que se da cada vez que la persona entra en un ámbito nuevo. Por lo tanto, supone la adopción de nuevas actividades, roles y relaciones y es la clave de la expansión del nicho ecológico.
- trófica (relación) adj
- La relación trófica es la relación entre alimentador y alimentado. De trofé, 'alimento'.
- valor m
- Idea socialmente compartida referida a la manera de actuar o de comportarse que se considera deseable o mejor.
- virtual adj
- En óptica, una imagen se denomina virtual si está situada donde se encuentran las prolongaciones de los rayos después de atravesar el sistema óptico. La imagen es real si surge del encuentro de los rayos tras atravesar el sistema óptico.
- zona de desarrollo próximo f
- Según Vygotsky, distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.