Inici Enrere Endavant

Interactividad

La asociación de la interactividad a los nuevos medios y, en especial, a Internet a menudo se fundamenta en las características técnicas de estos sistemas de comunicación. Es común establecer la base de la interactividad de Internet en la arquitectura distribuida del sistema.

Citació

Por ejemplo, Newhagen mantiene que:

"la técnica del intercambio de paquetes es simplemente la innovación en ingeniería que hizo posible la verdadera interactividad en la comunicación mediada tecnológicamente, sin tener en cuenta tecnologías analógicas como el teléfono y las emisoras de radioaficionados".

Newhagen, J.; Rafaeli, S. (1996). "Why Communication Researchers Should Study the Internet: A Dialogue". Journal of Communication (núm. 46, pág. 1).

En efecto, el protocolo TCP/IP organiza el tráfico de la Red sin seguir rutas predeterminadas y sitúa la inteligencia del sistema en los extremos, en cualquiera de los nodos conectados. Sin embargo, es importante destacar que la interactividad es esencialmente un concepto comunicativo. De este carácter comunicativo se desprenden dos consecuencias fundamentales: por un lado, la disposición tecnológica de las cualidades necesarias para que exista una comunicación interactiva no implica que ésta se realice y, por otro lado, la interactividad como concepto comunicativo está sujeta a diversas interpretaciones.

La interactividad se puede entender, de un modo intutitivo, como la potencial simetría que la arquitectura distribuida de Internet confiere a la relación entre emisor y receptor. La simetría implica equilibrio entre los extremos comparados, pero en tanto que "potencial", se parte de la base de que la interactividad es una propiedad variable, que puede darse en mayor o menor grado. Para comprender la simetría que se asocia a la interactividad es útil el paradigma de la comunicación telefónica. En una conversación telefónica, ambos interlocutores se encuentran en igualdad de condiciones para intervenir y configurar el acto comunicativo. Sin embargo, la comunicación telefónica se asienta, en su concepción básica, sobre la bidireccionalidad, mientras que Internet se caracteriza por la multidireccionalidad, por lo que la simetría que permite Internet puede aplicarse a los intercambios comunicativos del tipo uno para uno, uno para muchos, o muchos para muchos.

Bibliografía sugerida

La simetría en el intercambio comunicativo confiere a los receptores o miembros de la audiencia un poder mayor que el modelo tradicional de la comunicación de masas. La Red permite que el usuario extienda el control que ejercía sobre su propio ordenador al universo de información, relaciones, y posibilidades que le ofrece una plataforma interconectada globalmente. Shapiro lo expresa contundentemente: se ha producido una "revolución del control". El dominio o control que hasta ahora ejercían diversas instituciones y gobiernos se traspasa a los ciudadanos que disponen de una nueva interfaz de control personal: el ciberespacio.

Bibliografía sugerida

La adquisición de mayor poder por parte del consumidor se refleja en una tendencia a la disolución de las fronteras clásicas entre escritor/lector, emisor/receptor, productor/usuario, o productor/audiencia. Rosen advierte que no se conocen los efectos de la web en la sociedad, pero que algo sí que es seguro: "en la web cada lector es también un escritor, cada consumidor [es] un productor potencial".

En la medida en que Internet es un canal de doble flujo comunicativo, los miembros de la audiencia que lo deseen pueden hacer uso de la nueva capacidad para elegir, almacenar, editar, reformatear, y reenviar información a otros. Por otra parte, las arquitecturas de tipo distribuido favorecen el aumento del volumen de comunicación y dificultan el control de las mismas a los grupos que pudieran estar interesados en ejercerlo, confiriendo un mayor control del proceso comunicativo a los miembros de la audiencia. Las consecuencias de esta transferencia del control a los usuarios se pueden equiparar, según Fidler, a la transformación que supuso la imprenta.

Reflexión

Citació

"Como las invenciones de Gutenberg trasladaron la soberanía sobre la información de los guardianes y conservadores a los autores y productores, las tecnologías de la publicación digital parece que están trasladando el control de los autores y productores a los distribuidores y consumidores. No hay razón para creer que esta transformación tendrá menos influencia sobre los sistemas políticos, económicos y sociales que el cambio antes mencionado tuvo sobre la Europa medieval".

Fidler, R. (1997). Mediamorphosis: Understanding New Media (pág. 226). California: Pine Forge Press, Thousand Oaks.

Inici Enrere Endavant Amunt