Inici Enrere Endavant

Dimensiones de la interactividad

Existen múltiples conceptualizaciones de la interactividad y de las dimensiones operativas que pueden utilizarse para su estudio en la web. En un nivel introductorio es de utilidad distinguir al menos cuatro dimensiones de la interactividad que tienen implicaciones muy distintas para la información en la web.

  1. Interactividad de transmisión. Se refiere a las posibilidades de elección que tiene el usuario en sistemas unidireccionales, que carecen de un canal de retorno –por lo que no se pueden hacer peticiones explícitas– y emiten un flujo continuo de información. El flujo comunicativo es unidireccional, del centro (C) a los consumidores o usuarios individuales (I) de servicios informativos, aunque se puede admitir cierto tipo de feedback limitado. El proveedor de información es su propietario, y decide qué parte de la información se transmite o publica y cuándo. La transmisión suele ser simultánea. Son ejemplos de este tipo de interactividad: la televisión con múltiples canales o el teletexto. En estos sistemas el usuario sólo puede elegir qué canal sintoniza, o qué página visita.
  2. Interactividad de consulta. Es propia de los modelos de tráfico informativo en los que un centro proveedor de servicios de información emite la información bajo el control de un consumidor de servicios de información. El centro posee una cantidad de información idealmente ilimitada y sólo la distribuye bajo la petición del usuario, que decide el tipo de información y el momento en el que desea recibirla. Este modelo también engloba el caso especial en el que un usuario solicita que cierta información le sea distribuida a otro usuario. Mide la habilidad potencial del usuario para elegir, mediante petición explícita, entre una selección existente de información en un sistema bidireccional con un canal de retorno. El vídeo, las noticias, los juegos y los deportes bajo demanda; los sistemas de información en línea como la web, Gopher, FTP; y cualquier producto en CD-ROM son ejemplos de interactividad de consulta. En la ilustración la flecha discontinua representa la petición de información por parte del usuario, y la continua, la emisión de información por parte del sistema en función de la elección del usuario.

Ejemplo

  1. Interactividad conversacional. Se refiere a la capacidad potencial de un sistema de permitir que el usuario produzca e introduzca su propia información en un sistema bidireccional. Consiste en la emisión de información por los consumidores de servicios de información bajo el control de los propios consumidores. Idealmente representa el tráfico informativo entre dos consumidores individuales de servicios informativos que están en igualdad de condiciones, como ocurre en una conversación telefónica. Ambos producen la información de la que son propietarios y tienen igualdad de condiciones de acceso a los métodos de distribución y manipulación de la información. Los consumidores individuales de información deciden qué información transmiten y cuándo. Las áreas de charla, los grupos de noticias, el correo electrónico o las listas de distribución son ejemplos de interactividad conversacional.
  2. Interactividad de registro. Mide la habilidad potencial de un medio para recoger información de los usuarios y, por lo tanto, adaptarse y/o responder a sus necesidades y acciones, tanto si éstas han sido explicitadas por el usuario como si el propio sistema las identifica y se adapta a ellas. En la ilustración se observa cómo el sistema recoge la información del usuario sin pedírsela.

La interactividad de registro normalmente se lleva a cabo a través de cookies que los sitios web envían a los ordenadores de los usuarios. Pero esta información que se obtiene del usuario a través de cookies o de los propios archivos de logs del sitio web también se puede utilizar para generar contenido como ocurre con las estadísticas acerca de las noticias más enviadas o más leídas de una publicación. Este tipo de contenidos eran impensables en los medios de comunicación tradicionales, puesto que no se disponía de forma alguna para conocer el comportamiento de los usuarios en tiempo real. También las encuestas que aparecen con frecuencia en las páginas web se basan en este modelo. El usuario elige una de las opciones que ofrece la encuesta y, en función de esa elección, el sistema genera el resultado de la votación que se le ofrece en pantalla. Otro modo de interactividad de registro pero con petición explícita de información se da en aquellos casos en los que el sistema pide al usuario que se rellene un formulario con sus datos personales, bajo el pretexto en general de ofrecer una información más personalizada, aunque en la mayoría de los casos simplemente es un modo de conocer el perfil de la audiencia con fines publicitarios.

Inici Enrere Endavant Amunt