Inicio Atrás

Las técnicas de grupo

De una manera similar a la entrevista individualizada, las técnicas de grupo también permiten el análisis, la reflexión y la discusión de las experiencias, las creencias, los valores y las actitudes de las personas.

La principal diferencia entre ambos métodos radica en el número de individuos que interactúan. Precisamente, la interacción entre los miembros del grupo es la que conduce a una evolución de las ideas de cada uno de los participantes, bajo la influencia de las ideas de los demás.

Las técnicas de grupo se consideran muy eficaces en Promoción y Educación para la Salud gracias al hecho de que llegan a más de una persona al mismo tiempo.

La eficacia de estas técnicas depende del nivel de participación de los educandos: para aprender, los individuos deben ser activos, no simples asistentes, receptores pasivos.

El grado de participación de los miembros del grupo se relaciona directamente con las siguientes condiciones:

  1. El número máximo de intervenciones se da en los grupos pequeños (de 5 a 10 miembros); cuando el grupo es mayor, hay que utilizar técnicas sistemáticas para favorecer la participación.
  2. El grado de cohesión afectiva del grupo se vincula a la particiapción de sus miembros. Todos los grupos pasan por una serie de etapas desde el momento en que los miembros se encuentran por primera vez hasta que finaliza el proceso de aprendizaje. La velocidad con que el grupo supera cada fase depende, entre otros factores, de si los miembros se conocen de antemano y de si es heterogéneo u homogéneo. Las etapas son, por orden: la inclusión-seguridad, la estructuración, el desarrollo-consolidación, la producción y el acatamiento.
  3. Las condiciones materiales pueden actuar como elementos favorecedores o distorsionadores de la participación. Pueden abarcar desde la entrega previa de los documentos de trabajo, hasta la disposición del espacio y la duración de la sesión.
  4. El estilo de conducción de las sesiones de trabajo de grupo influye notablemente en la participación de los miembros y en el desarrollo del aprendizaje. Se considera que existen tres tipos básicos de educadores según los grupos:

    Los educadores autoritarios: obtienen mejores resultados en menos tiempo, pero les cuesta conseguir una modificación profunda del comportamiento a nivel formativo.

    Los educadores permisivos: el éxito de su intervención se halla condicionado por la existencia de un líder entre los miembros del grupo. Si no se da el caso, la situación puede llegar a ser caótica.

    Los educadores democráticos: deben invertir más tiempo en la estructuración del grupo, pero consiguen una intensa implicación personal de los miembros en el proceso de aprendizaje y en los resultados.

  5. Actualmente, se asume que las técnicas de grupo se deben conducir con un estilo democrático. El profesional de la salud debe modificar sus actitudes y aprender técnicas concretas para conducir un grupo de manera cooperativa.

Bibliografía sugerida

Existen bastantes métodos para trabajar los intereses de un grupo. Algunos de los más utilizados por los profesionales de la salud son: la lluvia de ideas (brainstorming), el estudio de casos, las conversaciones simultáneas en pequeños grupos o parejas, y la escenificación (role-playing). El lector interesado puede ampliar la información con la bibliografía según sus necesidades.

Inicio Atrás Arriba