Cuando se desea que una celda tenga un determinado tamaño –deseo que suele resultar habitual–, hay que recurrir al truco del GIF transparente en la mayoría de los casos. Si dentro de la celda hay una imagen, dado que este elemento es unitario y no se puede partir, la celda tendrá el tamaño de la imagen. Además, alrededor de las imágenes se puede añadir un margen o espacio.
El problema aparece cuando el elemento que contiene la celda es texto. El texto se compone de palabras, y entre éstas media un espacio en blanco. Estos espacios en blanco son críticos porque el navegador los utilizará para partir la línea por donde le parezca. Aunque la apariencia del texto no puede controlarse completamente, sí se puede definir un tamaño mínimo de celda con la utilización del GIF transparente. La finalidad de este recurso es acotar o delimitar el tamaño de la celda.

Crear un GIF transparente es sencillo. En un programa de tratamiento gráfico mínimamente completo se crea un documento de 1 píxel ´ 1 píxel y se exporta como GIF89a en el caso de Photoshop. Cuando aparece el cuadro de diálogo para especificar el color que deseamos –Hacer transparente–, se selecciona el color de fondo del documento, que es el único existente en la imagen.
Este GIF transparente es uno de los primeros recursos con los que podemos contar en nuestra carpeta "web". Este gif, al ser tan diminuto (1 píxel ´ 1 píxel) no pesa casi nada y se puede deformar tanto como convenga. En el ejemplo anterior, el GIF se ha deformado en función de las necesidades, en este caso presenta unas dimensiones de 200 píxeles de ancho por 10 de alto. Este GIF es transparente, o sea, es invisible en el navegador.
