|
Creación de expectativas
 |
Una vez aprobado el plan de marketing por parte de los responsables de la dirección editorial, éste pasará a ser el documento-guía de Jordi.
La buena comunicación empieza antes de que el catálogo se ponga a la venta: hay que generar expectativa para que los futuros lectores deseen comprarlo. Una buena forma de generar expectativas es la prensa:
- Negociación con un suplemento dominical o literario de la prepublicación de fragmentos del catálogo. De este modo, el público podrá leer extractos del libro y ver reproducciones de los cuadros unos días antes de que se pongan a la venta.

- Envío de un dossier informativo y/o del catálogo a críticos literarios, periodistas y personalidades del mundo de la cultura. Con la invitación para el acto de presentación ante los medios de comunicación, se suele adjuntar un ejemplar del catálogo, para que, de este modo, dispongan de toda la información antes de que el libro se ponga a la venta. No nos podemos olvidar de confirmar la asistencia de cada invitado: no hay nada más decepcionante que una presentación con la sala medio vacía.

|
|
 |
- Comprobación de las condiciones de la sala donde se va a llevar a cabo la presentación (aforo, megafonía, iluminación que permita grabar el acto, etc.) y contratación de una empresa de cátering que nos permita ofrecer a los asistentes una copa y canapés después de la presentación.
|
|
 |
- Coordinación de las entrevistas con algunos de los pintores y críticos que aparecen en el catálogo, con quienes Jordi deberá pactar los días que dedicarán a la promoción.
- Contratación de publicidad en revistas especializadas: suele ser conveniente la contratación de dos agencias para realizar esta tarea, una especializada en el diseño de la campaña, y otra, en la compra de espacios en las revistas.
|
 |
|
El primer impacto publicitario es muy importante, pero para que las expectativas creadas no se diluyan, no podemos olvidar la continuidad.
|
|
 |
|
|
|