Inicio Atrás Adelante

Definición y secuencia de las actividades

Definición de las actividades

Definir las actividades necesarias para acabar el proyecto implica, entre otras cosas, el análisis de los requisitos del proyecto, las restricciones, las suposiciones que damos por ciertas y la información histórica de otros proyectos.


Contenido complementario

La descomposición del proyecto en fases facilita esta tarea: una vez se han identificado las fases, hay que definir las actividades que las componen.

A partir de este análisis obtendremos una lista completa de todas las actividades necesarias, que se considerará una extensión del esquema de las fases del proyecto, hecho que nos asegura que en la lista no falta ninguna actividad.

Adjuntaremos una documentación de apoyo para esta lista, que servirá de ayuda para otros proyectos, en la que se detallarán las suposiciones que se han tomado como ciertas y las restricciones que se han dado.

Secuencia de las actividades

El análisis de la secuencia de actividades (identificación y documentación de las dependencias que se dan entre las diferentes actividades) es muy importante para que el proyecto se desarrolle de la manera más rápida posible.

Para descubrir estas dependencias analizaremos la lista de actividades a partir de los ítems que tenemos a continuación:


Ejemplo
  • Dependencias obligatorias inherentes a la naturaleza del proyecto.

Ejemplo
  • Dependencias discrecionales que define el director del proyecto, que debemos usar con cuidado y que tienen que estar bien documentadas porque pueden limitar otras opciones de planificación temporal.

Ejemplo
  • Dependencias externas que se establecen entre actividades del proyecto y otras que le son externas.

  • Restricciones:
    • Acabada para empezar: cuando acaba una actividad puede iniciarse otra.
    • Acabada para acabar: cuando acaba una actividad puede acabar otra actividad.
    • Empezar para empezar: cuando empieza una actividad puede empezar otra.
    • Empezar para acabar: cuando empieza una actividad puede acabar otra.

Existen diferentes herramientas que facilitan este análisis, que son las que tenemos a continuación:

  1. Diagrama de precedencia: diagrama de círculos y flechas en el que los círculos representan actividades y las flechas, relaciones.
  2. Diagrama de actividades: diagrama de círculos y flechas en el que las flechas representan actividades y los círculos muestran las dependencias.
  3. Diagrama condicional: diagrama que utilizaremos cuando las actividades no sean secuenciales, como los bucles (un test que debe repetirse un número de veces determinado, por ejemplo) o las actividades condicionadas (la actualización del diseño, que sólo es necesaria si se advierten errores).

El resultado de todo este análisis es la red de actividades del proyecto, donde aparecerán las que pueden realizarse de forma paralela.

En esta red de tareas hay que marcar una serie de metas que informen al director del desarrollo del proyecto: se considerará que se han alcanzado las metas sólo cuando la documentación necesaria sobre las actividades anteriores se haya aprobado.

Inicio Atrás Adelante

Arriba