Inicio Atrás Adelante Los Sarcófagos
Comentario complementario

Una vez que la momia estaba terminada se depositaba en un sarcófago. El sarcófago expresaba dos ideas esenciales: la protección de la momia y la capacidad de regeneración del difunto en su interior (las mismas funciones que cumplían las vendas en el ritual del embalsamamiento y que tenían también las tumbas). La decoración e incluso la forma de estas cajas podían cambiar según se deseara subrayar uno u otro aspecto.

Sarcófago del Reino AntiguoExiste en egipcio una pluralidad de términos para referirse al sarcófago. El más corriente es qeresu, que también puede significar "enterramiento" y "vendaje". El sarcófago interior suele designarse con los términos suhet, ut o ui. Un término más específico para sarcófago es neb anj, "señor de vida". Por otra parte, los signos jeroglíficos con que se escriben estas palabras demuestran que existían diferentes tipos de sarcófagos, algunos parecidos a cofres o cajas, otros mumiformes. Por ello, lo primero que debe hacerse es establecer una distinción entre el sarcófago interior, que llamaremos ataúd o caja de la momia (puede tener forma rectangular o mumiforme y estar realizado en madera o piedra), es decir, el receptáculo en el que se deposita directamente la momia, y el sarcófago exterior o sarcófago propiamente dicho (de forma rectangular y generalmente fabricado en piedra), que es donde se introduce el ataúd.

4.1 Predinástico y Reino Antiguo

En época predinástica, en un principio los cuerpos se inhumaban en una simple fosa oval, en posición contracta y recubiertos con arena. Gradualmente, se observa en los enterramientos un deseo cada vez mayor por proteger los cuerpos y, por ello, éstos aparecen envueltos en una piel de animal o bien se depositan en una estera, en una caja de cañizo o en grandes recipientes cerámicos.

Posteriormente se utilizaron cajas ovales adaptadas al contorno de la fosa o bien rectangulares adaptadas a un nuevo tipo de tumba rectangular.

Los cuerpos siguieron enterrándose en posición contracta, por lo que los primeros ataúdes son cajas más bien cortas. Aunque la mayoría de estas cajas no estaba decorada, fue durante el periodo tinita cuando el panel exterior de la caja comenzó a ornamentarse con el motivo de la "fachada de palacio", que imitaba las molduras en entrantes y salientes de los muros exteriores del palacio real. Puesto que el palacio real era considerado un microcosmos, el sarcófago se convertía en una representación cósmica, donde el difunto iba a re-vivir. Además, el "palacio" era la "casa" por excelencia y de este modo se reforzaba la función simbólica del ataúd como "casa" para el espíritu del difunto. Este motivo decorativo estaba plenamente extendido durante las dinastías II y III. La tapa de estas cajas puede ser plana o bien curva con el borde rectangular. Los ataúdes con la tapa curva toman la forma de una construcción cultual: el santuario per-nu.

A comienzos del Reino Antiguo, tal vez en relación con la práctica de la evisceración del cadáver, se produce una transformación fundamental en el ritual funerario: los cuerpos se disponen ahora completamente extendidos, no contraídos en el interior del ataúd. Por esta razón, las cajas cortas fueron reemplazadas por otras más largas capaces de albergar el cuerpo en posición extendida. Es probable que los miembros de la familia real fueran los primeros en adoptar esta nueva forma de enterramiento.

Durante el Reino Antiguo el cuerpo del difunto se colocaba en dos cajas, una de madera y otra de piedra o bien las dos de madera. No se conoce el motivo por el cual se habría introducido esta práctica de la doble caja; tal vez se tratara simplemente de asegurar a la momia una mayor protección.

Las cajas presentan dos clases de decoración: por un lado, la que deriva del modelo de palacio del predinástico, es decir, con paneles de reentrantes y cubierta abovedada; por otro, aquella que incorpora bandas horizontales y verticales de inscripciones y el "panel de ojos", una ornamentación que define en realidad un nuevo tipo de caja introducida a partir de la dinastía VI y que se convertirá en el modelo característico del Reino Medio. Los ejemplos más tempranos de este tipo de ataúd, cuya tapa es plana, llevan una inscripción en la parte exterior que no es sino una fórmula de invocación para que se provea al difunto de todo lo necesario para el más allá..

 

Sarcófago del Reino AntiguoEn cuanto a los sarcófagos, los primeros de piedra (en caliza, granito, alabastro, etc.) se remontan a la dinastía III. Pueden distinguirse básicamente cuatro tipos:

1/ Sarcófagos de tapa plana o en forma de santuario per-nu y decoración a base de paneles de reentrantes.

2/ Sarcófagos de forma oval, de finales de la dinastía III y principios de la IV (pirámide de Abu Roash), aunque la mayoría de los sarcófagos del Reino Antiguo sigue teniendo forma rectangular.

3/ Sarcófagos lisos sin ninguna decoración y realizados en granito rojo (el primer ejemplo de este tipo se encontró en una de las mastabas de Meidum). Aunque este modelo de sarcófago fue el más utilizado durante el Reino Antiguo, los sarcófagos decorados continuaron en uso; los más tempranos son siempre los de mejor factura..

4/ Aquellos en los que la tapa, de paredes generalmente lisas, tiene forma de cornisa egipcia y a veces muestra en las esquinas una decoración en zig-zag. Los primeros ejemplos datan también de la dinastía IV.

Los sarcófagos del Reino antiguo, en especial a partir de la dinastía VI, pueden llevar inscritos el nombre y los títulos del propietario. En algunos sarcófagos la diosa Nut decora el interior de la tapa. Esto confiere al sarcófago un simbolismo cósmico (Nut es la diosa del cielo), y su representación equipara al sarcófago con el cosmos. Durante la dinastía VI, las cámaras funerarias que albergaban el sarcófago están ricamente decoradas con relieves en los que se representa la lista de ofrendas y diversas clases de recipientes y objetos; la decoración interior de los sarcófagos del Reino Medio, como veremos, se organiza del mismo modo que la decoración que cubre las cuatro paredes de la cámara funeraria.

4.2 I Periodo Intermedio y Reino Medio

El modelo de ataúd deriva de la caja rectangular realizada en madera que había aparecido en la dinastía VI. Por lo que se refiere a la decoración exterior, los textos mantienen la misma distribución y el panel de ojos no presenta tampoco cambios en su diseño. A finales del I Periodo Intermedio las paredes interiores de la caja se acompañan con fragmentos de los Textos de los Sarcófagos.

La decoración exterior de estos ataúdes puede variar, sobre todo por lo que se refiere al número de bandas verticales que aparecen. Estas bandas verticales contienen textos que proclaman la glorificación del difunto ante los dioses.

Sobre la tapa hallamos una invocación a Nut, que a veces se completa con la figura de la diosa dibujada en el interior cubriendo el cuerpo del difunto. Nut es la madre de Osiris que, por tanto, recibe al difunto osirizado en su seno. De hecho, el ataud se identifica con ella. Es también habitual que en la decoración interior aparezcan los decanos celestiales dispuestos en dos grupos y separados por una fórmula de ofrenda escrita siguiendo el eje longitudinal.

Ataúd del Reino Medio - Asiut

El estudio de la decoración exterior ha permitido establecer una clasificación de este tipo de cajas (hasta catorce modelos); esta clasificación no responde a un criterio cronológico sino solamente a cambios estilísticos.

Inicio Atrás Adelante