![]() ![]() ![]() |
Los Sarcófagos |
La primera está bien representada en las necrópolis de Beni Hasan, el-Bersha y Meir. La decoración exterior consiste únicamente en el panel de ojos y el texto organizado en bandas verticales y horizontales. La decoración interior, en cambio, es mucho más elaborada. La falsa puerta y los ojos están situados en el lado este del ataúd a la altura del espacio ocupado por la cabeza de la momia. La fórmula de ofrenda recorre toda la parte superior del interior de la caja. El resto del interior se decora con los Textos de los sarcófagos y con nuevos motivos iconográficos. Por debajo de la fórmula de ofrenda se dispone un largo friso en el que se representa toda una serie de objetos, muy numerosos y variados: arcos, mazas, cetros, distintas joyas, vasos de ungüentos, pelucas, espejos, el reposacabezas, collares, telas y faldones, instrumentos musicales, etc. El orden en que aparecen es casi siempre el mismo, puesto que a cada uno de estos objetos le corresponde un lugar determinado según su función. Así, en el panel este (frente a la cara de la momia) figuran los espejos y las joyas; en la parte oeste (a la espalda de la momia) vestidos, coronas y armas; en la pared de la cabeza (al norte), vasos de ungüento, pelucas, aceites, bolsitas de maquillaje; a los pies (al sur), sandalias, graneros y un barreño. Los textos adjuntos dan razón de esta peculiar decoración a los pies del sarcófago. El barreño alude al agua de la inundación anual de la que depende la cosecha, de ahí que se dibujen también graneros. Las sandalias se relacionan con los pies de Osiris, la reliquia divina que se encontraba en Elefantina, es decir, el primer lugar de Egipto que alcanzaba la inundación anual del Nilo, y con Cnum,el dios de Elefantina que levanta sus pies y permite así que el agua fluya. La disposición de los restantes textos que aparecen en el interior depende de su contenido: los relacionados con la cabeza y el cuello, al norte, junto a la cabeza de la momia; los que se refieren a los pies, al sur, junto a los pies de la momia, y en los paneles oeste y este están los textos relativos al regreso del difunto. Muchos de los términos utilizados hacen referencia a la navegación, o sea, al viaje que el difunto debe realizar. El ataúd, en definitiva, es una barca que desciende por el Nilo hacia el norte. La decoración exterior insiste en esta misma idea. En los cuatro paneles del ataúd las bandas verticales están inscritas con los nombres de los Cuatro hijos de Horus: Imseti y Hapy, divinidades relacionadas con Buto (capital simbólica del Bajo Egipto), se sitúan al norte; Duamutef y Quebejsenuf, divinidades de Hieracómpolis(capital simbólica del Alto Egipto), al sur. Éste es otro modo de indicar la orientación del sarcófago. En las cajas de la dinastía XII, Isis y Neftis decoran los lados cortos. La posición que ocupan todas estas figuras en las paredes exteriores fue fijada en esta época y se mantuvo hasta finales del Reino Nuevo. |
|
![]() ![]() ![]() |