Fase 3: estancamiento
En esta fase se constatan tensiones en varios mercados por el fuerte crecimiento experimentado en la etapa anterior ("la máquina necesita ser engrasada porque tiene muchas fricciones"). La inflación se ha situado en máximos y no da síntomas de ralentizar su aumento, la negociación salarial puede ser inflacionista, el precio de las materias primas está en máximos y los tipos de interés, en aumento para paliar las presiones en los precios.
Este escenario muestra menores posibilidades de crecimiento de los beneficios empresariales, que se ven fuertemente frenados y limitados por los siguientes elementos:
- El incremento de los costes de los factores productivos
- La gran competencia
- La disminución del consumo
Este hecho se verá claramente reflejado en la drástica disminución de las ventas de bienes duraderos, tanto por el incremento de los costes de financiación (aumentos de tipos de interés) como por la mayor incertidumbre en el futuro. En este sentido, la confianza de los agentes económicos descenderá de forma apreciable.
La bolsa baja a la espera de datos positivos que no aparecen. Además, los tipos de interés serán elevados y en máximos, lo que provocará un trasvase de capitales de la renta variable hacia los depósitos a plazo u otro tipo de productos de renta fija.
|