Algunos fenómenos derivados de la evolución multimedia
El proceso de digitalización ha llegado también al ámbito de las comunicaciones. Además de las implicaciones evidentes que esto supone (calidad en las transmisiones, protección y seguridad, posibilidad de encriptación, etc.) se han desarrollado, de forma paralela, nuevos usos y maneras de entender la comunicación y de generar información digital.
Compartiendo lo de otros
Uno de los fenómenos que más repercusión ha tenido en los medios de comunicación ha sido el del intercambio de archivos musicales en formato MP3. Los medios de comunicación se han hecho eco de las acciones de la industria discográfica estadounidense en contra de este tipo de intercambio. Así, sistemas como Napster o Audiogalaxy han sido obligados por la ley a cerrar sus servidores o a pactar con la industria. Estos sistemas, conocidos como Peer to Peer (P2P), cuya traducción sería algo así como «de colega a colega», siguen siendo utilizados por millones de internautas, que emplean programas que todavía no han sido sometidos a las restricciones legales, tales como Grokster o Imesh. La industria cinematográfica también se ve afectada por los sistemas P2P. El programa e-Donkey -cuya comunidad se ha especializado en el intercambio de películas- y el aumento del ancho de banda en las conexiones a Internet mediante la tecnología ADSL, han facilitado el tráfico de documentos de gran peso como son los que contienen información videográfica.
Otro de los aspectos considerables ha sido el desarrollo de programas y aplicaciones bajo la denominación de Open Source. La filosofía de este tipo de desarrollos se basa en que cualquier usuario, con los conocimientos suficientes de programación, puede contribuir y ampliar las posibilidades de un programa y ofrecer su trabajo al resto de la comunidad de desarrolladores y usuarios. Los códigos de programación de los programas Open Source son públicos y accesibles para que todo el que lo desee pueda modificarlo.
Realidad virtual
Por otra parte, las posibilidades tecnológicas han permitido el desarrollo de la llamada Realidad Virtual (RV). Este tipo de aplicaciones fundamentan su interfaz en la inmersión del usuario en un entorno artificial, de forma que sus percepciones (fundamentalmente la vista y el oído, aunque también se trabaja con el tacto) sean fruto de estímulos artificiales producidos por el sistema informático.