![]() ![]() ![]() |
Definiciones y evolución de la edición digital y multimedia – Evolución del multimedia
|
||
El soporte que posibilitó la edición digital multimedia El CD-ROM, desde su aparición, se convirtió en el soporte más adecuado para las producciones multimedia. A pesar de ello, la falta de experiencia en la producción de contenidos de este tipo y la inexistencia de un lenguaje consolidado provocó que las primeras ofertas disponibles en el mercado fuesen simples recopilaciones de imágenes o programas. De esta forma, la industria, amparándose en la novedad y aprovechándose de la avidez de los consumidores por adquirir productos en el nuevo soporte, inundó el mercado de productos de bajísima calidad que, además, resultaban bastante caros. Esto provocó un cierto grado de desencanto y frustración entre los compradores. Más tarde empezaron a producirse contenidos «enciclopédicos» que se vendían bajo los adjetivos de «interactivo y multimedia». Nuevamente, estas supuestas enciclopedias defraudaron a los consumidores. La incipiente industria de la edición digital estaba utilizando para sus creaciones un modelo de producción importado del mundo editorial tradicional. Por este motivo, sus producciones eran, salvo algunas excepciones, la mera conversión a soporte digital de los contenidos que se podían encontrar en papel. El distanciamiento del modelo tradicional y la necesidad de un modelo propio aumentó con la incorporación de aquellos media que no podían ser reproducidos en el soporte impreso, como las imágenes en movimiento (animaciones y vídeo) y el sonido. Por tanto, aprovechando las ventajas de la digitalización y la gran capacidad de almacenamiento del CD-ROM, los contenidos dejaron de ser bi-media (texto e imagen fija) para alcanzar la categoría de multimedia. Del papel a la pantalla El paso definitivo del modelo tradicional a la producción multimedia se produjo por la necesidad de adaptar los contenidos audiovisuales al medio y adecuarlos a las diferencias existentes entre papel y pantalla. No sólo era necesario mostrar simultáneamente todo tipo de media, sino que resultaba imprescindible redistribuir los contenidos para adecuarlos al formato horizontal del monitor. Este hecho provocó que la página, como contenedor, desapareciera y fuera substituida por la pantalla como unidad comunicativa. Sin embargo, no bastaba con distribuir la información en pantalla de forma diferente a como se hacía en papel. Los editores multimedia se dieron cuenta de que debían dotar a sus creaciones de estructuras de navegación propias.
El proceso de cambio del modelo tradicional al modelo multimedia se caracteriza por una evolución:
El modelo multimedia en Internet La producción de contenidos para Internet no ha seguido este proceso. Al menos, no de momento. Una de las causas de este fenómeno radica, seguramente, en la naturaleza del código empleado para crear las páginas web. El lenguaje HTML (HyperText Markup Language) fue diseñado, básicamente, como una herramienta de maquetación, es decir, como un método para indicar la posición y las características de los elementos que conforman el documento electrónico. Las limitaciones de este lenguaje se han puesto de manifiesto con el paso de los años ya que, a pesar de que el lenguaje HTML se revisa constantemente y surgen nuevas marcas o tags para ampliar sus posibilidades, no deja de estar orientado a la creación de documentos basados en un modelo tradicional. Es muy significativo que, como todo el mundo sabe, los documentos hipermedia de Internet se llamen «páginas».
La creación de contenidos multimedia para la Red evoluciona a un ritmo distinto que en otros soportes como el CD-ROM. Los editores multimedia que desarrollen productos para Internet deberán tener siempre en cuenta las limitaciones de la Red.
Es cierto que, actualmente, es posible introducir elementos animados, sonido o, incluso, vídeo en una web, pero mayoritariamente los documentos creados con HTML sólo incluyen imágenes y texto. La razón es bien simple: la inclusión de ciertos elementos multimedia requiere conocimientos avanzados y un hardware adecuado, que no todos los usuarios tienen a su disposición. Las limitaciones de este lenguaje se han visto reducidas, en cierta medida, por la posibilidad de utilizar otros lenguajes de programación de forma conjunta al propio HTML, como JavaScript o Java. También el uso de los llamados plug-ins (módulos que dotan a los programas navegadores de capacidades que, de por sí, no disponen) ha permitido reducir ciertas carencias intrínsecas al lenguaje HTML. Actualmente se está imponiendo el uso de un nuevo metalenguaje, llamado XML (Extended Markup Language), basado en SGML (Standard Generalized Markup Language), del cual surgió el HTML. Seguramente, en pocos años, la producción de contenidos profesionales para Internet se realizará utilizando este lenguaje. Este lenguaje permite que el autor de un documento cree sus propias marcas, cosa que lo hace muy versátil y manejable para la edición de documentos digitales. |
|||
![]() |
Por otra parte, cabe señalar que la comunidad de editores multimedia ha adoptado el programa Macromedia Flash como la herramienta básica para crear contenidos multimedia para la Red. A pesar de sus limitaciones para gestionar contenidos videográficos, Macromedia Flash es muy versátil y útil para crear animaciones e interactividades. La aceptación de este producto es cada vez mayor, ya que el plug-in que permite ver piezas realizadas en Flash es fácil de conseguir. |
||
![]() ![]() ![]() |
![]() |