Fases de un proyecto multimedia – El proyecto
 
 

Puesta en marcha y seguimiento

Una vez el cliente ha aprobado la oferta, se da luz verde al inicio del proyecto. Es en este momento cuando el jefe de proyecto inicia propiamente la gestión del mismo, tarea que se alargará durante toda la realización del producto.

Esta gestión empieza con la planificación del proyecto. Se deberá proceder a revisar el calendario de producción y a establecer responsables de cada tarea y plazos de entrega. Para ello hay que comprobar las horas, días o semanas que las personas implicadas en el proyecto tienen ya adjudicadas a otros proyectos. Esta tarea culminará con el plan de proyecto, que analizaremos con detalle más adelante.


Durante la puesta en marcha del proyecto y a lo largo de su realización, el papel del director de proyecto es primordial. La gestión del proyecto se convierte en una tarea de seguimiento y control que se prolongará hasta el final del proceso y que tiene como finalidad asegurar que ninguno de los componentes del proyecto (tareas, calendario y presupuesto) se desvíen de lo previsto.

Fase de diseño

Una vez planificado el proyecto en su totalidad, se procede al diseño minucioso del producto. Durante esta fase, el objetivo es acordar con el cliente estos aspectos:

  • el diseño de la información,

  • el diseño instructivo en el caso de materiales orientados al aprendizaje,

  • el diseño de la interacción,

  • el diseño gráfico.

Vamos a describir brevemente en qué consisten estos diseños para conocer el proceso conjunto y comprender así las implicaciones de la gestión de proyectos. Trataremos con más detenimiento todas las fases de diseño y producción en los siguientes módulos de Diseño de un proyecto multimedia y en Producción multimedia.

Diseño de la información


El diseño de la información es la fase durante la cual se deben clarificar los objetivos del producto y convertirlos en un diseño que responda a esos propósitos. Asimismo, en esta fase se debe seleccionar y estructurar el contenido de forma lógica para que el usuario sea capaz de acceder a él autónomamente.

Hay que tener muy clara la propuesta que se elaboró y el briefing resultante, pues en él se encontrarán variables imprescindibles para el diseño del producto, como son la definición del producto y su público objetivo.

Durante esta fase hay que establecer con claridad qué información se pretende comunicar y cuál no. Este proceso implicará tomar decisiones para desglosar y estructurar el contenido.

El material a entregar en esta fase se concreta en un guión donde se explica con claridad el contenido editorial de la aplicación, y en un diagrama de flujo en el que se plasmará la estructura inicial de las pantallas.

Si se trata de un producto orientado al aprendizaje, la fase del diseño de la información se completa con un diseño instructivo, en el que se determinan:

  • Los objetivos de aprendizaje que el usuario (alumnado) debería alcanzar.

  • Los contenidos que responden a esos objetivos.

  • La metodología de aprendizaje que facilitará el aprendizaje de esos contenidos.

  • Estrategias de evaluación.


El diseño instructivo es una fase que sólo se lleva a cabo si se está elaborando un producto educativo. El objetivo es diseñar las estrategias pertinentes para asegurar el aprendizaje. Todo ello comportará una serie de decisiones que se recogerán en un documento que podemos denominar de diseño instructivo del producto.

Diseño de la interacción

Una vez determinados los contenidos de la aplicación, se debe proceder a diseñar la organización de los contenidos en forma de hipertexto. La naturaleza de los propios contenidos y el perfil de los destinatarios servirán de criterio para estructurar la información y determinar los accesos que se van a habilitar.


Durante la fase del diseño de la interacción se deben configurar el grado y el tipo de navegación e interactividad que se ofrecerá a los usuarios. En esta fase debemos responder a la pregunta «¿Cómo funcionará el producto?»

Se deberán tomar decisiones para:

  • Subdividir todo el contenido en apartados y subapartados (pantallas, escenas, nodos).

  • Diseñar la navegación y delimitar los accesos y las interrelaciones entre los apartados y subapartados.

  • Diseñar la funcionalidad del producto.

  • Definir lo que sucede en cada pantalla y diseñar los controles para la interacción.

El documento final de esta fase es un guión técnico donde se determinarán los elementos que contendrá cada nodo, la disposición aproximada en pantalla y la interacción entre todos los elementos, incluyendo la navegación.

Actividad Actividad


Diseño de la presentación


El diseño de la presentación es la fase durante la cual se deberá delimitar el estilo gráfico que subyacerá a todo el producto con la finalidad de asegurar la unidad estilística, que no la uniformidad.

En esta fase se deberá proceder a:

  • Definir el tema y el estilo visual en función del contenido, los destinatarios y el efecto que queramos conseguir.

  • Diseñar la apariencia de la pantalla (colores, fondo, ubicación de los elementos, etc.).

  • Diseñar la apariencia de los elementos interactivos de la pantalla (iconos, botones, ventanas, etc.).

El documento resultante es un conjunto de maquetas de las distintas pantallas tipo, normalmente una por cada nivel jerárquico del diagrama de contenidos. Estas maquetas se elaboran normalmente con algún procesador gráfico y sirven al cliente para hacerse una idea de la apariencia general de su producto antes de pasar a la fase final de producción.

Fase de producción de los elementos multimedia

Al inicio de esta fase se habrán diseñado ya todos los elementos que conformarán el producto interactivo.


A partir de este momento se procede a la producción de todos los elementos del producto (textos, imágenes, locuciones o archivos musicales, animaciones o vídeos, etc.) según los criterios determinados en las fases anteriores.

Durante esta fase se deberá controlar no solo la cantidad de archivos necesarios para completar el guión técnico, sino también la calidad y adecuación de los mismos. Así, pues, alguien debe listar los ficheros necesarios y debe hacer los encargos correspondientes; posteriormente, debe revisar los documentos o archivos recibidos y determinar su adecuación conforme a lo encargado, tanto en términos de estilo gráfico como de contenido.

Texto complementario


    Normalmente, en esta fase se trabaja en paralelo, es decir, diversificando y asignando tareas a equipos distintos. Para ello, se debe asegurar la comprensión por parte de todos los integrantes del equipo de los documentos elaborados en la fase de diseño, así como debe realizarse una atenta coordinación para resolver dudas e informar de los cambios e imprevistos que se produzcan.


Fase de desarrollo e integración


La fase de desarrollo e integración consiste en ubicar los elementos multimedia en las pantallas pertinentes, dándoles la coherencia visual y mecánica que les corresponde y programando la interactividad necesaria para asegurar la navegación prevista.

Esta fase se puede subdividir en dos subfases (por un lado, programación y desarrollo tecnológico; por otro, integración e implementación) que, a menudo, se desarrollan simultáneamente, tanto porque son tareas que se solapan cuanto porque los perfiles que intervienen son semejantes.

Programación y desarrollo tecnológico

En esta fase se programan los scripts necesarios para ejecutar la interacción y la navegación del producto. Por ejemplo, si se desea que el usuario consulte una base de datos, se dé de alta al iniciar su visita por el producto, pueda desplegar menús, cree historietas en base a imágenes dadas, etc., se requieren scripts diferentes. Cada uno de ellos estará programado en un lenguaje distinto (Javascript, Java, VisualBasic, C++, etc.).

Al completar esta fase se habrán obtenido una serie de archivos distintos en función del lenguaje requerido.

Integración e implementación

La fase de integración e implementación consiste en la maquetación final de todos los elementos, es decir, su ubicación definitiva en las distintas páginas. El resultado final de esta fase es el producto en sí mismo, al que faltará aplicar una revisión o control de calidad.

Fase de control de calidad

Para asegurar que al entregar un producto éste cumple la calidad deseada, se acostumbran a llevar a cabo una serie de revisiones iterativas y cruzadas que se conocen como control de calidad y que dan lugar a la generación de diferentes versiones del producto (alfa, beta, master).

El control de calidad del producto debe evaluar aspectos tan distintos como la usabilidad, los contenidos, la interactividad, la gramática y ortografía y la robustez del producto.

Normalmente se trabaja en dos fases, siendo la primera interna al equipo de producción y la segunda, externa, caso este último en el que se contrata a un equipo de personas de perfiles distintos para que realice un control de los diferentes aspectos del producto.

A la entrega de los informes sobre el control de calidad, es imprescindible evaluar los comentarios recibidos y tomar decisiones acerca de qué aspectos se deben modificar y cuáles son inviables o no estrictamente necesarios.

Una vez introducidos los cambios pertinentes se realizará una nueva comprobación del producto de forma iterativa hasta conseguir la calidad deseada.

Fase de publicación y/o packaging

Una vez el producto ha culminado el proceso de producción y ha superado el control de calidad, se procede a su publicación en un servidor de acceso público (si es una web), al packaging (si se trata de un producto en soporte CD o DVD) o a ambas operaciones (por ejemplo, una enciclopedia en DVD [packaging] cuyos contenidos se pueden actualizar mediante el acceso a una página web [publicación]).

Al mismo tiempo debe elaborarse una estrategia de marketing para dar a conocer el producto.

Fase de finalización

Es la fase de revisión del proyecto en cuanto a la calidad del proceso en que fue realizado, y no respecto a la calidad del producto, que ya fue comprobada en el control de producto. La revisión del proyecto consiste en dedicar un tiempo para aprender de los errores y formar al personal del equipo para futuras ocasiones. Hay una serie de estrategias metodológicas y de gestión de equipos que analizaremos en el apartado Metodologías para la finalización de un proyecto.

 
    Inicio