La campaña de publicidad

  • Mònika Jiménez Morales

     Mònika Jiménez Morales

    Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Licenciada en Ciencias de la Información y en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente, es profesora titular de la UPF, institución en la que imparte docencia en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas y, también en diferentes posgrados y másteres oficiales del ámbito de la comunicación. Es autora de numerosas publicaciones y artículos académicos. Actualmente, dirige un proyecto de investigación I+D para el Ministerio de Educación y Ciencia titulado "La publicidad televisiva entre otros factores influyentes en los trastornos del comportamiento alimentario. Estudio exploratorio y experimental", y otro para la Conselleria de Interior del Gobierno de la Generalitat de Cataluña sobre los procesos de difusión de la información viaria en Europa. Forma parte del grupo de investigación UNICA (Unidad de Investigación en Comunicación Audiovisual) de la UPF. Ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la UPF en reconocimiento a las investigaciones llevadas a cabo en relación a los efectos de la publicidad en los trastornos del comportamiento alimentario en niños y adolescentes.

  • Zahaira González Romo

     Zahaira González Romo

    Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es profesora titular de Publicidad y relaciones públicas en la Universidad de Vic, colabora como consultora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y ejerce como profesora invitada en varias escuelas de negocios. Es autora de numerosas publicaciones académicas en el ámbito de la publicidad y de las relaciones públicas y participa en diferentes proyectos de investigación en el mismo ámbito. Además, tras colaborar con diferentes agencias de publicidad, actualmente dirige su propia agencia de comunicación integral.

  • Sandra Vilajoana Alejandre

     Sandra Vilajoana Alejandre

    Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Ramon Llull (URL) y licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona (UB). Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el marco del programa de Doctorado en Comunicación y Humanidades de la URL. Posgrado en Dirección de Cuentas (Grey), cursado en la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL). Actualmente es profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre las TIC (i2TIC). Además, colabora con la URL y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) como profesora asociada. Su experiencia profesional previa a su incorporación en la UOC se desarrolló en la consultoría de comunicación Weber Shandwick.

PID_00171033
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Introducción

En el presente módulo nos adentraremos, en primer lugar, en el proceso de diseño y elaboración de una campaña publicitaria, con el objetivo de facilitar al estudiante una visión global de todo el proceso.
Para ello, partiremos del briefing, el documento clave, elaborado generalmente por el anunciante fruto de una labor de investigación previa, que recoge los elementos básicos que servirán de base para el posterior desarrollo de la estrategia publicitaria: objetivos publicitarios, público objetivo al que queremos llegar, posicionamiento real y deseado, mensaje a transmitir, etc. Todo ello sin olvidar timing, presupuesto, condicionantes legales, etc.; aspectos que debe contener todo briefing puesto que condicionarán, en gran manera, la labor de la agencia y el posterior desarrollo de la campaña.
Una vez "cerrado" el briefing, el departamento de cuentas o de planificación estratégica de la agencia de publicidad dispone de todos los elementos para iniciar el proceso estratégico del cual surgirá la estrategia creativa (conceptualización e ideación de los mensajes publicitarios) y la estrategia de medios (selección de los medios y soportes publicitarios más adecuados para difundir la campaña).
Tras la pertinente aprobación por parte del anunciante de la propuesta de campaña, en la fase de ejecución, la agencia llevará a cabo todas las actividades creativas y de medios planificadas anteriormente. Finalmente, de forma paralela o posterior a la difusión de la campaña, con el fin de comprobar la consecución de los objetivos propuestos, el anunciante acostumbra a llevar a cabo una evaluación de la campaña.
De manera complementaria, el módulo incorpora una reflexión acerca del impacto y las posibilidades que el uso de Internet y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación ofrecen desde el punto de vista publicitario. ¿Qué particularidades y formatos encontramos en la denominada versión 2.0 de la publicidad?
Finalmente, tras conocer algunos ejemplos de campañas publicitarias exitosas, el módulo concluirá con un breve apunte de nuevas tendencias que, muy probablemente, condicionarán el desarrollo de futuras campañas de publicidad.

Objetivos

Mediante el estudio de este módulo didáctico, deberéis alcanzar los siguientes objetivos:
  1. Conocer, desde una perspectiva general, los elementos básicos que conforman el diseño y la elaboración de una campaña publicitaria.

  2. Comprender la importancia del briefing como elemento esencial previo al desarrollo de una campaña.

  3. Comprender el valor de la fase estratégica previa al desarrollo de las fases creativas y de planificación de medios de la campaña.

  4. Adquirir las competencias necesarias para realizar una planificación estratégica de las fórmulas publicitarias más idóneas en relación con las necesidades del cliente.

  5. Comprender la importancia de la investigación a lo largo de todo el proceso publicitario.

  6. Comprender la importancia de Internet como canal de comunicación, también en el ámbito publicitario, e identificar sus principales formatos.

  7. Identificar algunos elementos comunes de algunas campañas de publicidad exitosas.

  8. Desarrollar la capacidad crítica y analítica requerida para poder valorar campañas publicitarias.

1.El proceso de la campaña publicitaria

Cualquier campaña de publicidad tiene como fin último hacer llegar un mensaje, de manera entendible, al/los público/s objetivo. Por tanto, la campaña de publicidad siempre tendrá su origen en la información previa elaborada por el anunciante; una información en base a la cual, posteriormente, se elaborará la estrategia publicitaria que mejor pueda satisfacer los objetivos de la campaña.
Entre los elementos indispensables para la elección de la estrategia publicitaria destacan la fase de investigación previa y el profundo conocimiento de los públicos a los que queremos dirigir el mensaje, entre otros aspectos. Esta información, en la mayoría de los casos, la facilita el anunciante a la agencia de publicidad mediante la entrega de un documento conocido como briefing; no obstante, cuando esta información es muy escasa o falta completarla, será trabajo de la agencia proseguir con las labores de investigación de aquellos aspectos necesarios para llevar a cabo una campaña publicitaria acorde con el producto, los objetivos del anunciante y el entorno en el que se desarrolla.
El primer (y más extenso) punto de este módulo pretende recoger todos los pasos que, por norma general, requiere la elaboración de una campaña publicitaria: desde que el anunciante detecta una necesidad de comunicación y la plasma en el briefing, hasta que la agencia elabora la estrategia publicitaria y, finalmente, se difunde la campaña. No obstante, conviene reiterar en este punto que los detalles de este proceso podrán variar según las diferentes tipologías de anunciantes o agencias que intervengan en el proceso y sus correspondientes rutinas profesionales.
El siguiente esquema recoge, de manera muy sintética, las etapas esenciales de la campaña publicitaria.
Elementos esenciales de la campaña publicitaria
m2_01.gif
A lo largo de las siguientes páginas explicaremos de una manera más detallada cada una de las fases de la campaña publicitaria con el objetivo de que podáis identificar y comprender su proceso de elaboración desde la entrega de la información inicial, hasta la generación de la propuesta para el cliente y posterior desarrollo y ejecución de la campaña aceptada.

1.1.El briefing

Independientemente de las dinámicas de trabajo de la empresa anunciante, el proceso de comunicación publicitaria suele comenzar de la misma manera: a partir de la necesidad manifiesta de una organización de comercializar o difundir un producto, idea o servicio.
Y es en ese momento cuando la mencionada organización, que a partir de ahora denominaremos anunciante, se debe plantear cuál es la información que la agencia necesitará para desarrollar la campaña. El documento que recoge toda la información previa que el anunciante debe entregar a la agencia se denomina briefing, término inglés derivado de brief, esto es "breve".
El briefing es el documento, elaborado generalmente por un anunciante, que recoge información del mercado, el producto, el consumidor, la competencia, la distribución, los objetivos de marketing, los objetivos de comunicación, el presupuesto para realizar una campaña publicitaria, etc. y que se presenta a la agencia de publicidad para que lo utilice como información base y guía de instrucciones para elaborar la estrategia publicitaria.
El briefing es, por tanto, un documento de trabajo elaborado por el anunciante para la agencia, que tiene como objeto ordenar los datos que nos permitirán definir los objetivos publicitarios de manera concreta y cuantificable; es un documento escrito que debe recoger toda la información necesaria para aclarar las diferentes políticas comerciales y definir qué es lo que se espera de la agencia de publicidad.
Así, todo briefing debería responder a:
  • Aquello que el anunciante desea exactamente para su producto en términos de comunicación.

  • Qué espera de la agencia de publicidad.

  • Facilitar a la agencia toda la información que ésta necesita para desarrollar la campaña.

Un buen briefing tiene que ser claro, sencillo y concreto para que pueda convertirse en una herramienta útil y fácil de utilizar. La Advertising National Association de Estados Unidos propone tener en cuenta los siguientes elementos a la hora de elaborar un briefing:
1) Visión de conjunto
a) De la empresa. Incluye toda la información que ayude a conocer la empresa a fondo:
– historia de la empresa y de sus productos;
– política de la compañía, que puede estar basada en el servicio, en la calidad del producto, etc.;
– cultura empresarial;
– identidad corporativa.
b) Del mercado:
– análisis de la situación actual y valor del mercado;
– estructura de ventas y distribución, y ventas totales;
– canales de distribución e importancia de cada uno de ellos con respecto a las ventas;
– zonas que cubre comercialmente y área de servicios;
– filosofía de mercado y antecedentes;
– resultados comerciales obtenidos en los últimos años;
– competencia;
– puntos fuertes y puntos débiles en comparación con la competencia;
– segmentación;
– tendencias para los próximos años;
– estacionalidad.
c) Del producto:
– marca y denominación de producto;
– participación de mercado;
– volumen de ventas;
– funcionamiento, usos, producción y garantía;
– características físicas;
– atributos diferenciadores del producto y valor añadido;
– necesidades que cubre;
– comparación con los productos de la competencia;
plus pointo ventajas diferenciales;
– posicionamiento mental;
– ciclo de vida;
– hábitos de compra;
– conexión del producto con unos estilos de vida determinados;
– notoriedad o conocimiento que el público objetivo tiene del producto, marca o empresa;
– nivel de precio: precio real y precio psicológico a partir de la percepción del con– sumidor;
– gama de productos;
– imagen de marca: valores derivados;
– distribución;
– campañas anteriores;
– marco legal;
– resultados de análisis e investigaciones previas a la campaña.
d) De la competencia:
empresa y marcas derivadas;
productos y características de cada uno de ellos;
publicidad (estrategias, contenidos y características generales);
inversiones publicitarias;
estrategias de medios.
e) Del público objetivo:
características sociodemográficas: edad, sexo, clase social, hábitat, etc.;
características psicográficas: actitudes, hábitos, estilos de vida, momentos de ocio, etc.;
motivaciones de compra;
frenos de compra;
conocimiento de la marca;
imagen de marca.
2) Conclusiones a largo plazo (referidas al mercado en general)
Las conclusiones que se pueden extraer a largo plazo, referidas al mercado en general, son las siguientes:
a) potencialidad del producto;
b) política de comercialización;
c) objetivos de mercado que se quieren alcanzar dentro de la combinación de políticas de mercado (marketing mix), entre las cuales se incluye la campaña publicitaria;
d) definición del plan y de la estrategia de marketing.
3) Conclusiones a corto plazo
Las conclusiones que se pueden extraer, a corto plazo, son las siguientes:
a) objetivos de la campaña publicitaria (que pueden estar vinculados a las ventas a corto o a largo plazo, a fundamentar una imagen de marca, a la creación de consumidores fieles, a reforzar la red de ventas o a crear actitudes de confianza en el consumidor potencial, etc.;
b) copy strategy (que, como veremos, se podría definir como qué decir y qué no decir en la campaña publicitaria);
c) presupuesto;
d) calendario de ejecución de la campaña publicitaria.
Aunque para elaborar el briefing ideal, el anunciante debería tener en cuenta la mayoría de aspectos mencionados, lo cierto es que son pocos los anunciantes que entienden la necesidad que tiene la agencia de disponer de toda esta información en el momento de definir las líneas a las que apuntará la estrategia publicitaria.
Para evitar esta falta de información, muchas agencias de publicidad disponen de manuales de trabajo, que pueden facilitar a los anunciantes como pauta para elaborar el briefing. Por tanto, un anunciante que no disponga de su propio modelo de briefing siempre podrá solicitar a la agencia las pautas para elaborarlo y, en su defecto, la agencia también podrá solicitar de antemano al anunciante cuáles son los aspectos esenciales que necesitará para elaborar la campaña.
No obstante, como vimos en el módulo dedicado a los conceptos básicos de la comunicación publicitaria, una de las principales tareas del equipo de cuentas de la agencia de publicidad es mantener los flujos de información profesional entre el anunciante y la agencia. Por ello, en muchos casos anunciante y agencia acaban trabajando de manera conjunta el briefing, con el objetivo de que éste contenga todos los elementos que la agencia necesita para desarrollar la estrategia publicitaria.
Una vez analizada toda la información previa, el anunciante deberá sintetizarla al máximo para plasmarla en el documento final que entregará a la agencia (¡algunos teóricos recomiendan que la extensión del briefing no debería superar un folio!).
El contenido del briefing se estructurará en una serie de apartados que variarán en función de los métodos de trabajo del anunciante. En la actualidad existen múltiples modelos de briefing. De hecho, muchas agencias de publicidad han desarrollado sus propios esquemas para obtener y presentar la información del cliente de manera eficaz; tal es el caso del denominado TC Plan de J. Walter Thompson y del esquema de selección estratégica (SSO) de la agencia Young and Rubicam (García-Uceda, 2008). El carácter introductorio de esta asignatura justifica que no nos detengamos a examinar cada uno de ellos.
Con carácter general, los elementos esenciales que, formulados de manera muy sintética, debería contemplar un buen briefing una vez realizada la fase de investigación previa son: los objetivos publicitarios, el público objetivo, el posicionamiento, el mensaje publicitario, el tono y los condicionantes de la campaña.
Ejemplo de briefing de una compañía de seguros
1) Briefing
a) Objetivo de la campaña:
Comunicar y anunciar el producto a nuestra propia red comercial (mediadores y delegaciones).
– Adicionalmente, se pretende conseguir lo siguiente:
– Incrementar las ventas y la rentabilidad del producto.
– Aprovechar las oportunidades de venta directa.
– Fidelizar a los clientes.
b) Descripción del producto:
– Este seguro incorpora coberturas de asistencia personal y familiar para las personas desplazadas, y también coberturas de accidente, responsabilidad civil y equipajes.
– Hasta hace unos meses, el producto de asistencia se comercializaba por medio de una compañía del grupo. Desde la desaparición de esta compañía, la comercialización de este producto no ha tenido el impacto deseado (entre otras cosas, por desconocimiento del producto en la red).
– El producto de asistencia es un producto bastante desconocido en nuestra propia red comercial. De hecho, actualmente no existen elementos de marketing (folletos, argumentarios –sales folders–, etc.) que ayuden a los mediadores a vender el producto.
– El 10% de la producción se comercializa mediante el comercio electrónico (e-commerce).
– Existe la posibilidad de contratar el seguro de manera individual o para grupos hasta de un máximo de sesenta personas.
– Hay dos modalidades del producto actual para el lanzamiento de la campaña:
i) modalidad "Compact Viaje".
ii) modalidad "Viaje".
Estas modalidades están pensadas para viajes de ocio o profesionales, pero también es posible la contratación para la práctica del esquí y/o los deportes de aventura.
c) Ventajas del producto:
– Ofrece un precio muy ajustado y al alcance de todos los bolsillos (desde 9 euros la modalidad básica –argumento de venta).
– Es un seguro de viajes fácil y cómodo de contratar.
– Se adapta a todo tipo de viajes, tanto con respecto a la duración como con respecto al ámbito territorial.
– Presenta modalidades muy atractivas para los aficionados al esquí o los deportes de aventura.
2) Tarifas del producto
a) Modalidad "Viaje":
Importe aproximado, variable en función de los impuestos que hay que aplicar según el periodo de cobertura.
Duración
España
Andorra
Europa
Mundo
Hasta 5 días
10,69 €
18,28 €
18,28 €
31,43 €
Hasta 10 días
14,43 €
23,32 €
23,32 €
50,41 €
Hasta 17 días
18,28 €
30,21 €
30,21 €
62,96 €
Hasta 24 días
23,94 €
37,76 €
37,76 €
91,38 €
Hasta 30 días
29,61 €
52,32 €
52,32 €
112,11 €
Mes extra*
29,61 €
52,32 €
52,32 €
112,11 €
Importe aproximado, variable en función de los impuestos que hay que aplicar según el periodo de cobertura.
Duración
España
Andorra
Europa
Mundo
Hasta 5 días
8,30 €
16,40 €
16,40 €
28,34 €
Hasta 10 días
11,28 €
20,97 €
20,97 €
45,33 €
Hasta 17 días
14,26 €
27,26 €
27,26 €
56,72 €
Hasta 24 días
18,60 €
34,02 €
34,02 €
82,25 €
Hasta 30 días
23,09 €
47,03 €
47,03 €
100,92 €
Mes extra*
23,09 €
47,03 €
47,03 €
100,92 €
Número de asegurados
Descuento
> 5 asegurados
15%
> 25 asegurados
25%
> 50 asegurados
30%
> 100 asegurados
40%
Para
Agencia
De
Cliente
Con copia
 
Fecha
13/05/11
Tema
Campaña de riesgo
Petición
Argumentario de productos de riesgo
Descripción de la campaña
Dentro del paquete de relanzamiento de vida y pensiones, destinaremos una de las partes al producto riesgo:
1) Público objetivo:
Mediadores especialistas en seguros de vida.
2) Objetivo estratégico:
– Motivación y continuidad de la red de mediadores.
– Apoyo a los EC – equipos de comunicación – especialistas.
3) Beneficio principal:
– Seguro con coberturas diferenciadas.
4) Tono:
– Motivación.
5) Piezas que hay que hacer:
– Argumentario para mediadores.
– Línea gráfica (ved definición del código de colores de cada producto).
6) Temporalización global piezas:
– Paso debriefing: 09/05/11.
– Primera propuesta + presupuesto: 14/05/11 (junto con paquete global).
– OK. Final: 21/05/11.
Artes finales: 22/05/11.
Impresión: 28/05/11.
Lanzamiento: 02/06/11.
Presupuesto piezas:
Presupuesto conjunto:
b) Modalidad "Compact Viaje"
Descuentos (por volumen de contratación):
3) Trabajos que tiene que desarrollar la agencia
a) Desarrollo del concepto y claim de la campaña.
b) Material para los clientes:
– folleto de la gama de producto (incluir tabla de coberturas y garantías del producto);
– publicidad adjunta o bill stuffer (elemento para incluir en pólizas de otros productos a modo informativo, sobre todo en comunicaciones periódicas propias).
c) Material para los mediadores:
– ficha (incluir las tarifas del producto, el cuadro de coberturas y límites, y también el argumentario de ventas).
d) Material para los medios:
– anuncio en revistas internas (página completa),
– revistas de viajes (faldón).
4) Temporalización (timing)
Las fechas más relevantes del lanzamiento de la campaña son las siguientes:
a) Fecha de anuncio en revista interna: 05/05/2011.
b) Fecha de final de creatividad: 09/05/2011.
c) Fecha de lanzamiento de campaña: 02/06/2011.
1.1.1.La investigación previa
Como apunta la profesora Mariola García-Uceda (2008), para conseguir que el público objetivo compre nuestro producto, en lugar del de la competencia, debemos dirigirle mensajes que estén en consonancia con su personalidad, con su forma de ser y de vivir; mensajes que satisfagan sus motivaciones, esto es, debemos proporcionarle argumentos significativos, que resulten creíbles y estimulantes, que despierten su deseo de adquirir nuestro producto y le ayuden a justificar su coste.
A esta necesidad responde la investigación publicitaria.
La investigación publicitaria tiene por objeto estudiar los factores relevantes que intervienen en el proceso de comunicación publicitaria, especialmente aquellos relacionados con la efectividad publicitaria y con los medios y soportes publicitarios.
Los detalles de la investigación de la eficacia publicitaria y de la investigación de medios los abordaremos en próximos puntos, coincidiendo con las correspondientes fases de la campaña. A continuación profundizaremos en las características de la investigación que el anunciante o, en su defecto, la agencia o ambos deben llevar a cabo para desarrollar el briefing.
La estrategia investigadora inicial es una fase imprescindible para la creación y el desarrollo de una campaña publicitaria orientada al cumplimiento de los objetivos de comunicación propuestos y supone la identificación y el reconocimiento de todos los factores, internos y externos, que puedan afectar al desarrollo de la campaña. Sin ella, el briefing y, en consecuencia, la posterior estrategia publicitaria podría contener errores de base que, como apuntábamos, impedirían la consecución de los objetivos propuestos.
En la fase de investigación previa al desarrollo de la campaña, las empresas suelen realizar sus propias investigaciones en torno a las circunstancias que rodean su actividad, como fabricantes y comercializadores de productos y servicios. Algunos anunciantes han incorporado un departamento específico de investigación de mercados que puede contratar servicios de otras empresas externas o institutos de investigación como apoyo o complemento a su labor; y la mayor parte de agencias publicitarias cuenta también con personal capacitado para llevar a cabo y/o coordinar tareas de investigación.
En la práctica profesional, la relación entre anunciantes, institutos de investigación y agencias puede adoptar una de las siguientes fórmulas (Solanas; Sabaté 2008):
  • Que sea el anunciante quien contrata directamente los servicios del instituto de investigación; en tal caso la agencia es un sujeto pasivo: atiende a los resultados pero no participa en el proceso de investigación.

  • Que sea la agencia quien contacte con un instituto de investigación para trasladarle un encargo para uno de sus clientes; en este caso la agencia de publicidad actúa como intermediaria, mantiene el contacto directo con el instituto y está más involucrada en el proceso de investigación.

Según el tipo de metodología y técnicas de recogida de datos empleadas, podemos distinguir entre investigación cualitativa e investigación cuantitativa.
  • La investigación cualitativa es la que persigue la obtención de datos cualitativos y se utiliza, principalmente, para conocer las actitudes, opiniones, creencias, etc. de las personas estudiadas; suele realizarse en grupos reducidos de personas y la aplicación de estas técnicas se lleva a cabo mediante la realización de entrevistas en profundidad, focus groups, grupos de confrontación, etc.

  • La investigación cuantitativa tiene por objeto la recogida de datos que pueden ser analizados estadísticamente; por ello, se realizan sobre grupos numerosos de personas y suelen llevarse a cabo mediante cuestionarios estructurados de aplicación personal o colectiva; entre las técnicas cuantitativas más utilizadas destacan las encuestas y los paneles.

A continuación, apuntaremos la tipología de estudios de investigación a los que suele recurrirse en la estrategia de investigación previa al desarrollo de la campaña (González-Lobo; Prieto del Pino, 2009):
  • Estudios de mercado: cualitativos o cuantitativos; su objetivo es la búsqueda, recogida y análisis de información relativa a un mercado y se centran en aspectos como la definición del mercado, el análisis de la oferta y la demanda, los segmentos de mercado, los precios, canales de distribución, análisis de la competencia, necesidades de los consumidores o el comportamiento de compra (Termcat, 1999); una empresa no puede plantearse siquiera el lanzamiento de un producto ni su permanencia en el mercado sin haber realizado un estudio de este tipo.

  • Test de producto: tampoco se trata de un estudio estrictamente publicitario pero, al igual que el estudio de mercado, ninguna campaña debería iniciarse sin contar con los datos que proporciona un estudio de este tipo. Su interés publicitario radica en el hecho de que, además de facilitar datos objetivos acerca del producto, también proporciona información acerca del lugar que ocupa en las mentes de los consumidores en relación con otros productos similares o sustitutivos.

  • Test de nombre, de logotipo, de envase: tampoco son tests estrictamente publicitarios, pero están más cerca que los anteriores de la campaña y su entorno; el objetivo de estos tests es seleccionar entre varias alternativas aquellas que mejor se adapten al producto.

  • Estudio exploratorio: tiene por objeto conocer al público objetivo; La definición y cuantificación de éste proceden de estudios de mercado ad hoc o se obtienen a partir de los datos de otros estudios; se trata, pues, de que los publicitarios entren en contacto con el público al que van a dirigirse.

Así, algunos de los aspectos que hay que analizar con anterioridad a la creación de una campaña con el fin de determinar la mejor estrategia de comunicación de un producto o servicio son, entre otros: la evolución y la valoración de las diferentes acciones publicitarias que ha realizado la compañía a lo largo del tiempo, las acciones que lleva a cabo la competencia, la conveniencia o no de utilizar unos medios de comunicación determinados como apoyo, la posibilidad de renunciar a los medios que el anunciante había utilizado tradicionalmente para decantarse hacia fórmulas de comunicación no convencionales, o las motivaciones y los frenos del consumidor a la hora de comprar el producto.
A continuación, detallaremos las tres áreas básicas que deberían conformar la estrategia de investigación previa al desarrollo de una campaña: el análisis de la situación, el análisis de la competencia o benchmarking y, finalmente, la elaboración de un análisis DAFO.
1) Análisis de la situación
El análisis de la situación ayuda a definir con claridad el mercado en el que compite el producto o servicio. La cantidad y la tipología de la información variarán según las dimensiones del proyecto y el resto de variables de marketing.
La investigación de la situación no siempre obtiene como resultado aquello que el anunciante y la agencia esperan o quieren escuchar, pero permite tener una conciencia clara sobre el contexto en el que ambos deberán actuar. En la mayoría de los casos, reiteramos de nuevo que esta información debería ser proporcionada en gran medida por el anunciante en la entrega del briefing.
Toda la información recopilada en este punto ha de ser utilizada por la agencia y, en el caso de considerarlo necesario, incluida en el briefing a modo de anexo con el fin de contrastar, si es necesario, las fuentes de información consultadas.
2) Análisis de la competencia o benchmarking
La investigación y el análisis de la competencia o benchmarking permiten al anunciante aprender de los mejores competidores y de las mejores estrategias, al comparar de una forma sistemática y organizada los productos, servicios, estrategias, know how, etc. de la empresa anunciante, con los de las empresas de la competencia. En términos de comunicación, este tipo de análisis debe tener en cuenta, por ejemplo, la inversión de la competencia en publicidad, su posicionamiento y la estrategia de marketing y comunicación que llevan a cabo para conseguirlo. Para ello, es recomendable acceder a todos aquellos aspectos relativos a la comunicación que la empresa o producto emite, tales como página web, publicaciones, anuncios en prensa, radio y televisión, etc.
Los resultados obtenidos en este tipo de análisis, además de estimular la creatividad y la innovación, orientan a las empresas sobre los cambios que son necesarios efectuar para competir con éxito en el futuro.
En el caso de que el briefing original del cliente no incluya este análisis, es recomendable que la agencia lo incluya en el contrabriefing que presentará al cliente, con el objetivo de confirmar que no se omite ningún elemento relevante del mismo (como, por ejemplo, algún competidor que el anunciante considere indispensable que conozcamos, ya sea éste como competencia directa, o en su defecto, como competencia aspiracional, es decir, no necesariamente un competidor de la empresa anunciante, sino un referente con respecto a la forma en que gestiona su comunicación)
3) Análisis DAFO
Una vez hecho con detalle el análisis de la situación de la empresa y de la competencia, el siguiente paso sería entrar a valorar comparativamente la información recopilada desde un punto de vista tanto externo como interno, concretándolo en el denominado análisis DAFO, mediante el cual (como indica su propia sigla) se analizan las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de una empresa.
Básicamente, podemos considerar el análisis DAFO como una herramienta que permitirá al anunciante y a la agencia conocer y valorar cuatro aspectos que serán fundamentales a la hora de establecer los objetivos de la campaña publicitaria. Consideraremos como conceptos internos de la propia organización las debilidades y las fortalezas, y como elementos externos, las amenazas y las oportunidades.
El análisis DAFO permitirá conocer las verdaderas posibilidades de cumplir los objetivos propuestos, siendo conscientes de los obstáculos que se encontrarán en el camino y permitiéndoles explotar aquellos factores positivos.
Se consideran debilidades las características internas de la empresa que puedan constituir barreras para la consecución de los objetivos, y puntos fuertes o fortalezas, las características internas de la empresa que faciliten y ayuden a conseguir los objetivos.
A partir de ello, el análisis que cada empresa pueda realizar de sus puntos fuertes y débiles será tan intenso como se quiera, siempre que se lleve a cabo de una manera objetiva, rigurosa y con un suficiente nivel de detalle y profundidad.
Se consideran oportunidades aquellas situaciones que se presentan en el entorno de la empresa y que pueden ayudar a la consecución de los objetivos que se fijen. Se entiende por amenazas aquellas situaciones que se presentan en el entorno de la empresa y que pueden perjudicar la consecución de los objetivos.
Las oportunidades y amenazas vendrán siempre representadas por elementos externos a la empresa. Por lo tanto, su control y análisis es mucho más complejo, y aun realizando un amplio proceso de investigación, en muchas ocasiones no se podrán identificar plenamente.
Ejemplos de oportunidades y amenazas
Como ejemplos de algunas oportunidades que se les pueden presentar a cualquier tipo de empresas:
  • Nuevos usos de productos y servicios.

  • Apertura de nuevos mercados.

  • Nuevas estrategias de negociación con los proveedores.

  • Cierre de empresas de la competencia directa.

  • Nuevos usos de nuestros productos.

  • Nuevas posibilidades relacionadas con la publicidad, la promoción o las relaciones públicas.

Respecto a las amenazas, algunas de las más usuales serían:
  • Crisis económica.

  • Fuerte competencia.

  • Nuevas empresas competidoras.

  • Nuevos productos más afines a las demandas del mercado.

  • Desarrollo de nuevas tecnologías en las empresas competidoras.

  • Mercado de los productos o servicios en declive.

Aunque no es necesario incluir el análisis DAFO completo en el contrabriefing de la agencia, se recomienda por lo menos la inclusión de una matriz DAFO sintetizada, que permita, a posteriori, poder justificar al anunciante el planteamiento de la posterior estrategia publicitaria.
1.1.2.Los objetivos publicitarios

"Vender a corto plazo y crear marca a largo plazo."

(Lluís Bassat. Bassat, Ogilvy & Mather)

Indispensable en el desarrollo de la campaña y factor imprescindible para la correcta segmentación de los públicos a los que se dirigirá la misma, el briefing deberá contener siempre los objetivos que el anunciante pretende conseguir mediante la campaña publicitaria.
La determinación de los objetivos es un elemento clave a la hora de diseñar una estrategia de comunicación, puesto que éstos deberán guiar toda la actividad de planificación del programa y permitirán, posteriormente, su evaluación y el análisis de los resultados desde una perspectiva cuantificable.
En este punto conviene matizar la diferencia entre los objetivos de comunicación y los objetivos publicitarios, cuyas características abordaremos en los siguientes puntos.
Un objetivo de comunicación se define como aquel objetivo que una organización se propone conseguir a través de sus procesos comunicativos o de sus comunicaciones; de manera que un objetivo publicitario se define como un objetivo de comunicación, fijado como resultado de una decisión de marketing, que un anunciante se propone conseguir a través de la publicidad.
A continuación detallamos las diferentes tipologías de objetivos publicitarios, sus características básicas y, finalmente, los condicionantes que se deben tener en cuenta a la hora de formularlos.
En el planteamiento de una campaña publicitaria, es indispensable el conocimiento previo de los objetivos que hay que alcanzar, y éstos pueden responder a tres tipologías de objetivo: objetivos vinculados al conocimiento (cognitivos), objetivos relacionados con las actitudes (afectivos) y objetivos vinculados al comportamiento (conductuales).
1) Objetivos vinculados al conocimiento
Su intención principal es la de dar a conocer un producto, servicio o marca; son aquellos en los que se busca crear o modificar el conocimiento que tienen los públicos sobre la compañía; también pretenden:
– Generar un recuerdo (notoriedad).
– Comunicar las características del producto, servicio o marca.
– Informar de sus ventajas o beneficios.
– Difundir su uso o aplicaciones.
– Informar sobre aspectos de la compra.
– Informar sobre promociones de ventas, actividades de relaciones públicas, etc.
2) Objetivos relacionados con las actitudes
Su intención es la de cambiar la forma como se percibe un producto; son los que persiguen generar una modificación de los sentimientos, emociones y preferencias de las personas en referencia a una compañía o producto determinado, es decir:
– Reforzar o desarrollar motivaciones.
– Eliminar o reducir frenos.
– Construir, reforzar o modificar la imagen de un producto, servicio o marca.
– Generar preferencia.
3) Objetivos vinculados al comportamiento
Su intención es producir en el consumidor una reacción conductual; son los que desean y persiguen que los públicos realicen algún tipo de comportamiento en relación con la empresa, producto o servicio; entre estos objetivos, destacan:
– Inducir a la prueba o compra del producto, servicio o marca.
– Modificar hábitos o costumbres de los consumidores.
– Crear un comportamiento de compra o consumo.
– Fomentar la asistencia al punto de venta.
– Incentivar que se hable bien del producto.
Un objetivo de publicidad debe responder a las siguientes características básicas:
  • Los objetivos deben ser claros y concretos. Los objetivos publicitarios no son el lugar adecuado para desarrollar las cualidades literarias del encargado o responsable de comunicación de la empresa. Deben estar redactados de forma concisa y deben plantear de forma clara y directa lo que el anunciante quiere obtener, en qué medida y en qué tiempo.

  • Los objetivos deben ser asumibles. Ya sea a nivel de costes, es decir, que la empresa pueda absorber el coste económico que representará llegar a cumplir el objetivo, como también a nivel de realismo, en cuanto a que se pueda llegar a lograr con un esfuerzo acorde al resultado esperado. No es conveniente que los objetivos adquieran un carácter utópico, ni tampoco que sean excesivamente fáciles de lograr, puesto que en ambos casos se puede producir una desmotivación de las personas involucradas en su consecución.

  • Los objetivos tienen que ser flexibles. Es decir, se tienen que poder modificar o corregir en la medida de lo posible ante situaciones excepcionales o particulares que se le presenten a la organización, sean éstas de carácter positivo o negativo.

Todos los objetivos deben tener, a ser posible, la siguiente estructura:
  • Intención: explica el tema o la cuestión que la empresa desea mejorar o cambiar; expone lo que la empresa quiere lograr.

  • Medida: señala el grado de modificación que se quiere obtener de la intención expresada.

  • Plazo: indica el tiempo disponible o marcado para llegar a cumplir la intención descrita en el grado deseado.

Condicionantes de los objetivos. Sin duda, los objetivos de publicidad de una organización están también condicionados por una serie de aspectos que se deberán tener en cuenta a la hora de plantearlos.
El desarrollo de los objetivos de publicidad vendrá, pues, condicionado por tres aspectos básicos y mutuamente relacionados:
  • Por una parte, tendremos las limitaciones usuales vinculadas a los recursos monetarios disponibles para llevar a cabo los objetivos planteados.

  • Por otra parte, estarán las restricciones ligadas a los recursos humanos, necesarios para poder poner en práctica y controlar de forma adecuada los objetivos planteados.

  • Por último, también deberemos tener en cuenta las restricciones relacionadas con el tiempo disponible para el logro de los objetivos planteados.

1.1.3.El público objetivo
El público objetivo de la publicidad es el segmento de población al que queremos dirigirnos. En el briefing, el anunciante tiene que definir con la máxima concreción la tipología de público al cual se dirige, partiendo de diferentes características.
El público objetivo o target es el conjunto de personas al que se dirige una acción de comunicación.
La comunicación publicitaria no sólo se dirige al público consumidor de un producto o servicio, aunque sea éste el caso más frecuente, sino que puede dirigirse a otras personas. La siguiente clasificación puede resultar útil a la hora de definir el/los público/s objetivo de una campaña (González Lobo; Prieto del Pino, 2009):
1) Consumidores del producto anunciado:
  1. Consumidores actuales

    • Regulares:

      • Grandes

      • Pequeños

      • Medianos

      • Esporádicos

  2. Consumidores potenciales

  3. No consumidores

2) Compradores
3) Prescriptores
4) Detallistas
5) Líderes de opinión
Para realizar una correcta definición del grupo objetivo hay que partir de un paso previo: la segmentación de mercado.
Como su mismo nombre indica, la segmentación del mercado es el proceso de división de un mercado en segmentos. Y un segmento de mercado es un conjunto de consumidores con características o comportamientos comunes y que pueden reaccionar de manera homogénea a los estímulos de marketing.
La segmentación se puede llevar a cabo sobre la base de las características de los consumidores o de su comportamiento; en el primer apartado se incluyen variables demográficas, económicas, geográficas o psicográficas; en el segundo, las relativas a la actitud hacia el producto y al grado de fidelidad del mismo, la frecuencia de uso y los beneficios buscados.
En cuanto a la segmentación según las características de los consumidores, conviene aclarar en este punto que las características socio-demográficas son las comúnmente utilizadas de sexo, edad, clase social, rol que la persona ocupa en el hogar, ocupación profesional, etc. Son criterios psicográficos los que describen al individuo no tanto por sus características físicas, como por sus características mentales: actitudes, hábitos, centros de interés; para ello se tienen en cuenta estilos de vida, utilización del tiempo libre, ideas políticas o religiosas, hábitos de consumo de determinados productos, etc.
La agencia, en el caso de que el anunciante no lo haya hecho, deberá identificar cuál es la estructura de los públicos clave y cuáles son los públicos secundarios a los que quieren hacer llegar la campaña. Además, el público objetivo debe ser siempre cuantificable, accesible y debe tener un tamaño adecuado.
Como acabamos de avanzar, uno de los objetivos a los que responde la técnica de la segmentación del mercado es llegar a conocer las características particulares que identifican a cada público para que la agencia pueda ajustar la estrategia de publicidad a las mismas.
Así, tras llevar a cabo la pertinente segmentación, el anunciante –o, en su defecto, la agencia– debería disponer de la siguiente información o características del público objetivo de la campaña.
1) Situación de partida en relación con la organización o el producto:
– Datos sociodemográficos
– Estilos de vida
– Creencias y actitudes
– Intereses buscados
– Nivel de implicación
– Grupos de referencia
2) Hábitos de información:
– Experiencias anteriores
– Relaciones personales
– Acceso a las actividades/soportes/medios de comunicación
– Uso de las actividades/soportes/medios de comunicación
– Actitud hacia las actividades/soportes/medios de comunicación
– Códigos y subcódigos
– Estrategias de obtención de información
– Estrategias de procesamiento de la información
3) Aspectos de la conducta:
– Nivel de conocimiento de la empresa / producto / servicio
– Creencias o actitudes hacia la empresa / producto / servicio
– Beneficios buscados
– Motivaciones y frenos hacia la empresa/producto/servicio
– Nivel de implicación con la empresa/producto/servicio
Otros factores a tener en cuenta de cara a una correcta segmentación y definición de los públicos objetivos son:
1) Factores externos que pueden condicionar el comportamiento de los consumidores:
a) Familia. Es un grupo de influencia que afecta al proceso de decisión de compra. En el momento de plantear la campaña publicitaria es muy importante tener en cuenta este factor, ya que puede ser determinante para la consecución de los objetivos del anunciante. Así pues, no resulta extraño ver campañas publicitarias dirigidas a los adultos, pero también a los niños, que tienen la capacidad de influir en el comportamiento de compra de sus padres.
b) Grupos de convivencia. Son grupos que resultan de las relaciones cotidianas del individuo: los vecinos, los compañeros de trabajo, los amigos, etc. Estos grupos también son muy influyentes con respecto a las motivaciones y a los frenos que tiene que promover o vencer la campaña publicitaria.
c) Grupos de referencia. Son aquellos a los que, en realidad, el consumidor potencial no pertenece, pero con los que, no obstante, se identifica. Estos grupos tienen que ver con las aspiraciones y los deseos más ocultos. Las campañas publicitarias que inciden en ello son las que quieren dar a entender un prestigio social o económico, y suelen estar vinculadas a los productos de lujo.
d) Clases sociales. Se trata de divisiones de la sociedad en función del nivel económico, los intereses, los valores, los estilos de vida, etc. Las campañas publicitarias han de tener muy en cuenta estos elementos en el momento de plantear las segmentaciones del público objetivo al cual se dirigen.
e) Cultura y subcultura. Son valores, ideas, comportamientos y normas que caracterizan a una sociedad y que se transmiten de generación en generación. Las subculturas se desarrollan dentro de la cultura y son unidades menores integradas por grupos étnicos, religiosos, urbanos, etc. Las campañas publicitarias han de tener muy en cuenta la cultura, pero también las subculturas, ya que ambas son la base para que determinados productos funcionen o no en unos países concretos, o para que las campañas se ajusten, ocasionalmente y a menudo, en función del producto en los países donde se pondrán en funcionamiento.
2) Factores internos que pueden condicionar el comportamiento de los consumidores:
a) Características personales. Como pueden ser la edad, el sexo, la situación familiar, la ocupación, etc. Todos estos son detalles que se tienen que considerar en el momento de definir la estrategia de contenidos de la campaña publicitaria, como ya hemos mencionado previamente.
b) Características psicológicas. Como pueden ser la percepción, el aprendizaje, las actitudes o la personalidad, elementos fundamentales para estructurar el mensaje de la campaña.
  • Percepción. Toda campaña publicitaria tiene por objeto ponerse en contacto con su público objetivo. Por este motivo, se tiene que conseguir que el consumidor potencial perciba el mensaje publicitario de la manera deseada, dado que la atención opera como filtro y controla la cantidad y la naturaleza de la información. Así, la percepción es el proceso por el cual un individuo recibe un conjunto de estímulos por medio de los anuncios, que descodifica en función de sus experiencias anteriores, dando una interpretación particular a todo lo que recibe. Dentro del proceso de percepción se tiene que distinguir lo siguiente:

    • Su carácter selectivo: sólo percibimos la información que nos sorprende o nos interesa, mientras que todo lo que nos resulta conocido o falto de interés lo rechazamos.

    • Su carácter organizativo: los estímulos se agrupan inconscientemente, de tal manera que son percibidos como un todo; por este motivo, los mensajes que implican una participación del receptor para descifrar el final, habitualmente le provocan un impacto mayor.

    • Su carácter interpretativo: cada receptor atribuye un significado personal a los mensajes recibidos.

  • Aprendizaje o conocimiento. Es un proceso que conduce a un cambio de comportamiento derivado de una experiencia. Es consecuencia directa de la percepción. Después de percibir un mensaje, los datos informativos que nos aporta serán comparados con los que tiene nuestra mente en forma de esquemas. Por asimilación, estos datos acabarán formando parte de estos esquemas y, por acomodación, se conseguirán nuevos esquemas de conocimiento. Un reforzamiento positivo de este conocimiento por medio de la publicidad y un posterior uso satisfactorio del producto facilitarán la percepción de mensajes posteriores sobre éste y acabarán creando un hábito de compra.

  • Motivación. Una motivación es una fuerza psicológica interna que estimula, impulsa o frena un determinado comportamiento. Las motivaciones pueden ser racionales y conscientes, o bien irracionales e inconscientes. Se pueden generar a partir de los impulsos o de los instintos. En cualquier caso, la estrategia publicitaria tiene como objetivo incrementar las motivaciones para mover al receptor a la compra y reducir los frenos o aspectos negativos que lo inhiben de esta posible motivación.

1.1.4.El posicionamiento
El posicionamiento es la percepción que tiene el público objetivo de un producto o de una marca en relación con sus competidores.
Jack Trout y Al Ries son dos estrategas de marketing que iniciaron su actividad profesional en el ámbito de la publicidad y que en 1972 escribieron una serie de artículos titulados "The Positioning Era Cometh" para la publicación Advertising Age. Desde entonces el posicionamiento se ha convertido en un concepto de referencia para los profesionales del marketing y la publicidad en todo el mundo.
Cita

En su obra Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y el marketing, Trout y Ries abordan ampliamente este concepto que Raúl Peralba, socio y promotor de los conceptos de Trout en España, resume en la siguiente definición.

"El posicionamiento es la toma de una posición concreta y definitiva en la mente del o de los sujetos en perspectiva a los que se dirige una determinada oferta u opción. De tal manera que, frente a una necesidad que dicha oferta u opción pueda satisfacer, los sujetos en perspectiva le den prioridad ante otras similares."

(Ries; Trout, 2000)

En el contexto de marketing actual, más complejo, tecnológico y profesional, Trout y Ries mantienen vigente una de sus frases más recordadas: "la batalla se libra en la mente de los consumidores" adaptando así al marketing y a la publicidad la afirmación de que la realidad no es más que lo que cada uno percibe.
El objetivo del posicionamiento es identificar, comunicar y conseguir que una ventaja competitiva del producto sea percibida como una respuesta a las necesidades del mercado objetivo al que se dirige el producto.
Como afirma Marçal Moliné (1988), cuando queremos ocupar un hueco en la mente de los consumidores, primero debemos determinar qué posición queremos tener. El anunciante debe definir, por tanto, en el briefing el posicionamiento adoptado, puesto que la estrategia publicitaria debe orientarse siempre hacia el posicionamiento previamente definido. Así, todos los esfuerzos de marketing y publicidad deben ir orientados a alcanzar la imagen adecuada en la mente del público objetivo, determinando las acciones necesarias para mantener o corregir, en caso de necesidad, la posición de la empresa.
1.1.5.El mensaje publicitario
El mensaje publicitario es la idea o conjunto de informaciones que un anunciante quiere comunicar al público, por medio de la publicidad, sobre sus productos o servicios, su marca o su organización.
Un producto, por ejemplo, por sencillo que sea, tiene tal cantidad de facetas que, si el anunciante quisiera exponerlas todas en la publicidad, los anuncios se convertirían en un catálogo de cualidades con el riesgo de que ninguna de ellas se llegara a "grabar" en las mentes de los consumidores. Por definición, como veremos al abordar la USP (o proposición única de venta) en el apartado referente a la estrategia publicitaria, un anuncio es todo lo contrario; es un mensaje en el cual se ha seleccionado una de las características del producto y se la ha situado en el centro de la comunicación. De forma secundaria, mediante la publicidad se pueden comunicar otras cualidades del producto (González Lobo; Prieto del Pino, 2009).
En el caso de que en el briefing el anunciante proponga varios mensajes publicitarios, deberá listarlos siempre sobre la base de un orden de prioridad con el objetivo de que la agencia, en la fase de elaboración de la estrategia publicitaria, determine la USP de la campaña.
El anunciante debe escoger el mensaje publicitario después de analizar el resultado de la fase de investigación previa a la elaboración del briefing. Sólo después de analizar la marca o el producto desde el punto de vista de las ventas y desde el punto de vista de las compras y después de haber determinado el posicionamiento de la marca o producto, el anunciante estará en condiciones de elegir el mensaje o concepto que desea comunicar mediante la publicidad.
A la hora de escoger el mensaje publicitario, el anunciante puede optar por apelar a los sentidos, a la razón o a las emociones:
  • A los sentidos: aprovechando características físicas de los productos (sabor, forma, diseño, textura).

  • A la razón: calidad, duración, precio, bajo consumo, valores nutritivos, facilidad de uso.

  • A las emociones: mediante la asociación de la marca a situaciones u objetos agradables y procurando que el consumidor se identifique con aquélla.

1.1.6.El tono
El tono es el conjunto de características que definen la atmósfera, el estilo o el ambiente de ejecución de un anuncio o de una campaña publicitaria.
A pesar de que el tono final de la campaña vendrá determinado por la agencia en la fase de la estrategia creativa, es importante que el anunciante apunte en el briefing el tono que desea para la campaña; sobre todo porque el tono se traducirá en un determinado estilo o enfoque de la publicidad y, por norma general, es recomendable mantener un mismo tono en las diferentes campañas publicitarias que se encarguen para una marca o producto a lo largo del tiempo.
1.1.7.Los condicionantes de la campaña
En su parte final, a modo de cierre, el briefing debe contener un apartado dedicado a una serie de aspectos que condicionarán de manera directa el trabajo de la agencia y, en consecuencia, el desarrollo de la campaña. Entre estos condicionantes podemos encontrar el calendario o timing que el anunciante propone a la agencia, el presupuesto que prevé destinar a la campaña y cualquier otra restricción legal o de la propia marca que pueda incidir en el trabajo que desarrollará la agencia.
Así, todo briefing debe incluir un calendario mediante el cual se comunique a la agencia los plazos de tiempo de que dispone para presentar la propuesta, crear y difundir la campaña publicitaria.
Por otra parte, el presupuesto, la cantidad de dinero que el anunciante está dispuesto a invertir en la campaña publicitaria, es un condicionante esencial a tener en cuenta por la agencia a la hora de desarrollar la estrategia publicitaria (en términos de coste de producción de las piezas publicitarias, coste de las inserciones en determinados medios, etc.).
Además, en este punto final del briefing, el anunciante debe relacionar cualquier otra información de interés que pueda ser de utilidad a la agencia, por ejemplo:
  • Definir si la campaña está dirigida sólo a medios, si incluye punto de venta, elementos promocionales, marketing directo, materiales y eventos para la fuerza de ventas, relaciones públicas, patrocinios, etc.

  • ¿Va a implementarse la campaña en medios interactivos?

  • Concretar el ámbito geográfico de la campaña. Cuando sea posible, aclarar aquí si la campaña deberá tener en cuenta (por ejemplo, por razones de copyright) una posible ampliación a otras áreas geográficas.

  • ¿Debe prever la campaña consideraciones legales o restricciones de autorregulación?

  • ¿Existen sensibilidades étnicas o sociales con este producto, o en un área de distribución determinada?

  • Si se considera de utilidad, incluir casos de éxitos o fracasos dentro de esa categoría de productos, aportando las razones por las que se han producido.

1.1.8.Errores frecuentes
Según pone de manifiesto la Incorporated Society of British Advertisers (ISBA), los errores más frecuentes a la hora de redactar un briefing son los siguientes:
  • Briefing demasiado largo. Un briefing demasiado largo tiende a no ser selectivo. Su longitud a menudo da lugar a un exceso de información que suele confundir más que aclarar.

  • Briefing demasiado corto. Un briefing excesivamente corto, en el que se ha omitido parte de la información necesaria, deja demasiados elementos a merced de la imaginación de los creativos publicitarios. De esta manera, es más que probable que la estrategia creativa resultante no se ajuste a los objetivos iniciales perseguidos por el anunciante en el momento de manifestar la necesidad de elaborar una campaña publicitaria.

  • Briefing que da más importancia al proceso de elaboración utilizado que al mismo documento y a la información que tiene que recoger.

  • Briefing excesivamente dogmático. Un briefing que se caracteriza por un dogmatismo excesivo; es decir, aquel en que los datos que se han utilizado para elaborar el documento son interpretados literalmente, o que define, de manera estricta, cómo tendría que ser la campaña publicitaria, cómo tienen que ser las piezas gráficas, el anuncio publicitario y el resto del material. Presenta una rigidez que limita la estrategia creativa de la agencia de publicidad.

  • Briefing excesivamente "creativo". Aquel que intenta sustituir el trabajo de la agencia, recomendando las mejores formas de crear la campaña, intentando incluso la definición de claims de campaña o selección de la línea creativa a seguir.

1.2.El contrabriefing

Una vez estudiado y analizado el briefing por el equipo de cuentas y/o de planificación estratégica de la agencia de publicidad, ésta puede elaborar un contrabriefing.
El contrabriefing es el documento que una agencia de publicidad presenta a un anunciante en respuesta a un briefing con el objetivo de resolver dudas, solicitar información adicional, hacer aportaciones o contrapropuestas, presentar un esbozo de la estrategia publicitaria, etc.
Por extensión, también se denomina contrabriefing a la reunión de trabajo en la que la agencia de publicidad expone el contenido del contrabriefing al anunciante.
El contrabriefing no tiene carácter obligatorio; en el caso de que el briefing del cliente contenga toda la información necesaria para la agencia y no presente ninguna duda, no es necesario elaborar el contrabriefing y la agencia, tras analizar el briefing, pasa directamente a elaborar la estrategia publicitaria.

1.3.La estrategia publicitaria

La estrategia publicitaria es la estrategia elaborada por una agencia de publicidad, un departamento de publicidad o expertos en comunicación para conseguir los objetivos de comunicación de un anunciante por medio de la publicidad. La estrategia publicitaria comprende la estrategia creativa y la estrategia de medios.
Tan pronto como anunciante y agencia dan por cerrado la fase de elaboración y entrega del briefing, el departamento de cuentas o planificación estratégica de la agencia de publicidad inicia un proceso estratégico mediante el cual desarrollará la plataforma estratégica de comunicación de la que surgirá el briefing creativo y el briefing de medios, que servirán para que los creativos y los planificadores de medios diseñen sus respectivas estrategias.
La labor de los ejecutivos de cuentas y de los planners de la agencia en esta fase se concentra en completar, si es necesario, la información aportada por el cliente en el briefing y, en todo caso, reelaborarla desde una perspectiva estrictamente publicitaria.
El uso del concepto de estrategia publicitaria incurre, a menudo, en un doble error (Rom; Sabaté, 2007):
  • El primer error es confundir la estrategia publicitaria con la estrategia global de publicidad de un anunciante que desarrolla una actividad publicitaria compleja, como puede ser, por ejemplo, la necesidad de realizar campañas publicitarias de varios productos. Lo más apropiado en estos casos es denominar a esta actividad "plan de publicidad" y no estrategia publicitaria.

  • El segundo error es confundir la estrategia publicitaria con las plataformas estratégicas de las agencias de la publicidad; es decir, con los documentos metodológicos de las agencias de publicidad.

1.3.1.Las plataformas estratégicas
Las plataformas estratégicas desarrolladas por las agencias de publicidad nacen como consecuencia de la necesidad de incrementar los niveles de eficacia de la publicidad.
Una plataforma estratégica es un documento elaborado por un anunciante o por una agencia de publicidad que sintetiza los ejes de comunicación de una campaña publicitaria y que fija los principios y las directrices que tienen que servir de guía para elaborar la estrategia creativa, y que suele incluir la definición del público objetivo, el posicionamiento, la definición del beneficio básico, la reason-why y el tono.
Pensamiento coherente y soluciones originales. O, lo que es lo mismo, estrategia y creatividad. Según los profesores Josep Rom y Joan Sabaté (2007), esta es la idea general que contiene toda plataforma estratégica.
Las plataformas estratégicas son métodos de ayuda sistematizados que tienen las agencias de publicidad (y algunos anunciantes) para organizar su pensamiento estratégico y creativo y que se concretan en documentos que les sirven de guía.
El contenido de las plataformas estratégicas está formado por una serie de apartados organizados de forma lógica, que sirven de guía para elaborar la estrategia publicitaria y orientar la creatividad, para facilitar la consecución de los objetivos de publicidad, a la vez que ejercen una influencia sobre la elaboración del mensaje publicitario (creatividad) y su difusión (planificación de medios).
Las funciones de las plataformas estratégicas son las siguientes (Rom; Sabaté, 2007):
  • Definir el problema de comunicación del anunciante.

  • Orientar la creatividad y los medios.

  • Verificar los objetivos publicitarios del anunciante.

  • Oficializar un método de pensamiento y de trabajo.

  • Uniformar el método en una red de oficinas.

  • Ofrecer un método único a los estrategas de la agencia.

  • Facilitar el trabajo estratégico y la respuesta creativa.

Una plataforma estratégica contiene un punto de vista de una agencia de publicidad sobre cómo resolver un problema de comunicación de un anunciante.
A lo largo de los años, anunciantes y, sobre todo, agencias de publicidad han elaborado sus plataformas estratégicas, entre las que destacan (Rom; Sabaté, 2007):
  • La Copy Strategy de Procter & Gamble.

  • El UPGA de Unilever.

  • El T-Plan, el Thomson Way y el Total Branding de J. Walter Thompson.

  • The Selling Strategy de McCann-Erikson.

  • La Creative Strategy de Ogilvy & Mather.

  • La ROI de DDB.

  • The Strategy Review Board y The Plans Review Board de BBDO.

  • El Brand Character de Grey Advertising.

A pesar de que, como hemos visto, la copy strategy es sólo una de las muchas plataformas estratégicas que se utilizan en el ámbito publicitario, muchos autores la han tomado como referencia hasta el punto de adoptarla como plataforma estratégica por excelencia.
Con el objetivo de sintetizar en un único modelo de plataforma estratégica los aspectos esenciales de la misma, a continuación detallaremos el contenido que, tradicionalmente, ha conformado la copy strategy.
Según Marçal Moliné (1998), la copy strategy es un documento breve que identifica las bases sobre las cuales esperamos que el consumidor prefiera comprar nuestros productos, en vez de los de la competencia. Como veremos más adelante, se basa en el concepto de USP (unique selling proposition o única proposición de venta) que obliga a trabajar a fondo la plataforma estratégica para elegir un único, el mejor, argumento de venta. Por tanto, definir el contenido de la copy strategy es definir los detalles de una proposición de compra, la expresión formal, no creativa, del beneficio argumentado del producto sobre el que se articulará la creatividad y los medios de la campaña. Este beneficio argumentado del producto debe ser:
  • Significativo: debe transmitir un contenido valioso e importante para el consumidor, es decir, la capacidad que tiene el producto para satisfacer la necesidad del consumidor; para convencer hay que basarse, pues, en la verdad del producto desde el punto de vista del consumidor.

  • Creíble: debe convencer al consumidor de que cuanto se le dice en la publicidad es cierto; para ello, en la fase creativa se puede justificar el beneficio prometido utilizando, por ejemplo, las demostraciones, los testimonios, los publirreportajes, etc.

Ejemplos
Demostraciones
Un ejemplo del uso de las demostraciones para dar credibilidad son los anuncios de detergentes, donde se simula una situación real en la cual se demuestran las diferencias entre el producto anunciado y los de la competencia.
Testimonios
Hay muchos anuncios que recurren al testimonio. Serían ejemplos las personas de diferentes edades que explican los beneficios de ING Direct; Andie McDowell, que explica los de L'Oréal; José Coronado, que explica los de Danone; Judith Mascó asegura que los bombones Ferrero Rocher gustan a todas sus amistades; Fernando Alonso alaba los productos financieros del Banco Santander; Rafa Nadal afirma sentirse seguro con las pólizas de Mapfre, etc.
Publirreportajes
Los publirreportajes sobre determinados productos alimentarios o enológicos, como por ejemplo embutidos o vinos, dan credibilidad al mensaje.
  • Estimulante: debe ser capaz de provocar un deseo de acción en el consumidor y una disposición positiva hacia la compra.

La copy strategy, por tanto, debe basarse en una propuesta rigurosa y clara en la que se deja de lado la creatividad; tiene que argumentar de manera creíble el beneficio del producto, de tal manera que sirva como base de la estrategia creativa y de la estrategia de planificación de medios que se llevará a cabo en los pasos sucesivos de la campaña publicitaria. Y nunca se tiene que confundir con el eslogan o con las frases que se transmiten de manera literal en la fase creativa de la campaña publicitaria.
Los principales objetivos de la copy strategy son rechazar objetivos temporales vinculados a circunstancias concretas (promociones, modas, tendencias de mercado, etc.), dar coherencia y continuidad a las acciones publicitarias que se han llevado a cabo hasta el momento, servir como base de la estrategia de codificación (que mencionaremos más adelante) e identificar conceptos básicos con el fin de evitar campañas confusas o de difícil comprensión por parte del público objetivo.
Definir el contenido de la copy strategy es introducir una propuesta de compra en un segmento determinado de consumidores, qué y a quién, de una manera significativa, que resulte creíble y estimuladora para el público objetivo.
Para facilitar el desarrollo de la estrategia creativa, la agencia, a partir de la información proporcionada en el briefing o recopilada mediante su propia investigación, ha de definir en la plataforma estratégica (a menudo conocida, como hemos visto, como copy strategy) los siguientes conceptos:
1) Público objetivo
2) Posicionamiento
3) Beneficio o promesa básica
El beneficio o promesa básica es el principal atributo del producto, marca o servicio que se desea anunciar y que lo diferencia de los productos de la competencia. Es el concepto que tiene que definir, de manera clara y concisa, las necesidades del consumidor –reales o supuestas– que el producto puede cubrir y puede optar por destacar un valor de uso, o bien un valor simbólico: el valor de uso es la funcionalidad básica del producto, características técnicas, etc., y el valor simbólico es la utilidad relacionada directamente con su funcionalidad básica. Por ejemplo, el estatus social, autoexpresión, etc.
4) Evidencia o reason-why
La reason-why es la justificación creativa que hace evidente y creíble el beneficio que la publicidad comunica al consumidor.
La reason-why es una filosofía publicitaria, creada a principios del siglo XX por Claude C. Hopkins, considerado uno de los redactores publicitarios más importantes de todos los tiempos, que establece que a través de un texto argumentativo se tiene que explicar la razón por la cual los consumidores tienen que adquirir el producto (Rom; Sabaté, 2007).
La reason-why, por tanto, se basa en argumentos y evidencias que demuestran los beneficios del producto; es el razonamiento creíble de lo que tiene que llevar al consumidor a comprar un producto determinado. Este razonamiento se puede basar en la realidad física o emocional del producto, pero siempre a partir de cualidades únicas del mismo.
5) Proposición única de venta (USP)
La unique selling proposition (USP) o proposición única de venta, formulada por el publicitario norteamericano Roser Reeves, es una filosofía publicitaria que parte de un axioma denominado principio de penetración, según el cual el consumidor tiende a recordar sólo una cosa del anuncio, sólo un argumento de venta, sólo un concepto destacado.
La USP es una teoría aplicada a la creación publicitaria, según la cual un mensaje publicitario sólo debe comunicar un beneficio único y exclusivo.
Como apuntan Rom y Sabaté (2007), la USP se basa en tres consideraciones:
  • Todo anuncio tiene que hacer una proposición concreta al consumidor, tiene que decirle: "si compras este producto, obtendrás exactamente esta ventaja".

  • La proposición tiene que ser algo que no pueda ofrecer la competencia o algo que la competencia todavía no ha mencionado.

  • La proposición debe tener tal fuerza que debe ser capaz de influir sobre millones de personas.

Por tanto, la USP es una filosofía publicitaria que, por sus características, tiende a potenciar mensajes simples, intensos, claros y sin afectaciones.
Sin embargo, conviene destacar en este punto que la USP ha suscitado algunas controversias puesto que algunos teóricos y profesionales de la publicidad han criticado su rigidez sobre la base de su carácter básicamente racional.
6) Tono (opcional en este punto)
Algunas agencias dejan en manos del departamento creativo el tono o estilo que tendría que seguir la campaña.
Ejemplo de redacción de copy strategy
"Esta campaña tiene como objetivo básico convencer a un público objetivo integrado por chicas, de dieciocho a veinticinco años, de nivel sociocultural medio-bajo, que habitan en entornos urbanos de más de veinticinco mil habitantes. Se les dirá que comprando la crema hidratante antipolución X (marca o producto), conseguirán evitar los efectos de la contaminación en la piel, ya que contiene colágeno ZV, que actúa como barrera protectora, evitando que ésta se vea afectada por los altos índices de contaminación de las grandes ciudades (beneficio o promesa básica). Con el fin de comprobar los efectos de la crema hidratante antipolución X, los laboratorios FC han llevado a cabo un estudio comparativo con doscientas chicas de entre dieciocho y veinticinco años. El estudio demuestra que la piel de las chicas que no utilizaron la crema durante los últimos seis meses presentaba signos de deterioro, ausentes en el rostro de las integrantes de la muestra que sí la utilizaron (argumentación que hace creíble el beneficio)."
Para concluir este punto, tan sólo cabe mencionar que algunos autores señalan que la estrategia publicitaria, con carácter muy general, puede adoptar diferentes formas según la estrategia previa que se decide por parte del departamento de marketing o de publicidad del anunciante para ayudar a conseguir el objetivo de ventas o posicionamiento. Desde este punto de vista, según García-Uceda (2008) podríamos hablar de tres tipos de estrategias o campañas publicitarias:
a) Estrategias publicitarias de crecimiento. Son las que tienen como objetivo incrementar el consumo de un producto o marca determinados, es decir, potenciar el aumento de la demanda. A su vez, éstas se subdividen en dos tendencias en función de los objetivos que persiguen:
  • Extensivas. Son las que buscan la obtención de nuevos clientes. A menudo, estas se fundamentan en la creación de una buena imagen de marca que garantice la credibilidad. Este tipo de campañas también pretenden dinamizar determinados mercados que, con el paso del tiempo, sufren un estancamiento crónico.

  • Intensivas. Son las que tienen como objetivo conseguir que los clientes habituales de una marca o un producto incrementen el consumo; es decir, buscan el aumento de la venta por cliente. La frecuencia de compra o el número de unidades compradas en un plazo determinado son algunos de los elementos que se valoran en el momento de plantear una campaña de estas características.

b) Estrategias publicitarias de fidelización. Habitualmente se complementan con las de crecimiento. Una vez se ha conseguido captar al cliente o consumidor, lo que se busca es retenerlo, fidelizarlo, evitar que se decante por los productos de la competencia. Con este tipo de campañas se garantiza un segmento de consumidores fiel e incondicional que acaba asegurando las ventas, aunque se puedan producir variaciones en el precio, en la distribución o en el mismo producto.
Las campañas de fidelización se suelen basar en la marca más que en el producto, y tienen una presencia constante en la vida de los consumidores, por medio de campañas publicitarias planificadas que se basan en una repetición permanente que facilite el recuerdo.
c) Estrategias publicitarias competitivas. Son las que tienen como objetivo fundamental arrebatar las ventas a la competencia, consiguiendo que los clientes que hasta aquel momento consumían otro producto pasen a consumir el de la empresa anunciante. Se pueden clasificar de la manera siguiente:
  • Comparativas. Tienen como objetivo mostrar las ventajas de la empresa anunciante, enfrentándolas a las de la competencia.

  • De posicionamiento. Buscan situar la marca en la mente del consumidor por asociación con unos valores positivos determinados que resulten afines a los destinatarios.

  • Financieras. Se basan en una buena planificación de medios y en la presencia constante en los medios convencionales –prensa, radio y televisión–, de tal manera que acaban acaparando el espacio publicitario.

  • De imitación. Son las que imitan o copian directamente lo que hace el anunciante que lidera las ventas de un producto determinado. Son extremadamente arriesgadas, ya que en realidad acaban fortaleciendo las marcas líderes y debilitando proporcionalmente la marca imitadora.

1.3.2.La estrategia creativa
La estrategia creativa es la estrategia elaborada desde el punto de vista creativo por una agencia de publicidad para alcanzar los objetivos de comunicación de un anunciante por medio de la conceptualización e ideación de mensajes publicitarios.
La elaboración de la estrategia creativa es una tarea interna de la agencia de publicidad en la que no acostumbra a participar el anunciante. Muchas agencias, tomando como referencia la labor previa de planificación estratégica, elaboran un nuevo briefing, en este caso, el creativo, que contiene la información estratégica que el equipo creativo utilizará como guía para desarrollar la creatividad publicitaria.
Así, el briefing creativo es un documento que contiene la información estratégica que una agencia de publicidad utiliza como guía para desarrollar la creatividad publicitaria. De entre los aspectos que suele incluir destacan: la definición del problema que debe resolver la publicidad, la definición del papel que debe representar la publicidad, el público objetivo, la respuesta que se pretende obtener con la publicidad, la personalidad de la marca, los condicionantes que se deben tener en cuenta, los aspectos que pueden motivar al consumidor o la mejor manera de transmitir una idea publicitariamente.
Mediante la elaboración de la estrategia creativa, la agencia concreta el contenido y la forma de los mensajes publicitarios. Por ello, en el marco de la estrategia creativa, algunos autores diferencian entre la estrategia de contenido y la estrategia de codificación.
Así, la estrategia de contenido se encargaría de determinar ¿qué decir? mediante la formulación de un eje de comunicación y un concepto o idea creativa y, por su parte, mediante la estrategia de codificación los creativos de la agencia deben dar forma al contenido del mensaje, esto es, el ¿cómo decirlo?
En esta parte del proceso de creación, que en gran medida vendrá determinada por el proceso de planificación estratégica previo, se selecciona el eje de comunicación y el concepto que estructurarán creativamente el mensaje publicitario.
El eje de la campaña (también denominado eje de comunicación o eje publicitario) es la idea principal que guiará todas las acciones de comunicación que se llevan a cabo en una campaña publicitaria.
Por tanto, basándonos en los elementos que hemos visto anteriormente, el eje de comunicación será la línea argumental que tiene que seguir la estrategia de contenidos en el momento de definir el mensaje; será también uno de los elementos que deben desencadenar los mecanismos de compra del público objetivo y el que deberá promover sus motivaciones, reduciendo los frenos, etc. En la mayoría de casos, el eje de comunicación coincidirá con el beneficio de la copy strategy, el cual se transformará en un dato para la creación más que en una tarea para la misma.
Conocer qué motivará al consumidor, es decir, el eje de comunicación adecuada, es la primera fase del proceso de creación, una fase de reflexión que conlleva:
1) El análisis del producto en profundidad. Análisis de los atributos físicos o emocionales en relación con las motivaciones, es decir, con las necesidades o los frenos que llevan al público objetivo a la compra.
2) El análisis de ventajas inconvenientes. Disertación sobre cada una de las motivaciones y los frenos que pueden llevar a consumir un producto o no, estudiando cuáles de sus características cubren las necesidades latentes o manifiestas del consumidor.
3) El cumplimiento de los criterios siguientes:
a) Universalidad. El eje del mensaje tiene que llegar al mayor número posible de personas que forman el público objetivo predefinido.
b) Fuerza. Es el nivel de impacto del mensaje en el público objetivo.
c) Inocuidad. El eje de comunicación no tiene que provocar miedos o inhibiciones a la hora de la compra.
d) Polivalencia. El eje de comunicación se tiene que adaptar a las diferentes realidades de un solo público objetivo.
e) Originalidad. Hace falta huir de ideas utilizadas anteriormente por la competencia y hacer uso de la creatividad.
f) Vulnerabilidad. El eje de comunicación tiene que mostrar una vertiente humana y, por lo tanto, vulnerable. Este criterio es especialmente necesario cuando lo que se intenta con la estrategia de contenidos es reducir los frenos que puede manifestar el posible consumidor.
Ejemplos de algunos ejes de comunicación
Eje de comunicación
Productos
Seguridad
Seguros, coches, alarmas, puertas, etc.
Belleza
Cremas, maquillajes, tintes, jabones, etc.
Felicidad
Moda, perfumes, bebidas alcohólicas, juegos de azar, etc.
Bienestar
Productos de higiene, productos alimentarios bajos en calorías, balnearios, perfumes, productos deportivos, etc.
En función del eje de comunicación, podemos crear mensajes de diferentes tipos, tal como especificamos a continuación:
  • Eje centrado en la utilidad del producto. El mensaje gira en torno a las características y la utilidad del producto anunciado. Es lo que se llama mensaje producto.

Los productos de moda que se venden por su apariencia son ejemplos de mensajes producto.
  • Eje centrado en los atributos intangibles del producto. El mensaje tiene que mostrar la satisfacción que puede sentir el consumidor como consecuencia del uso del producto. Es lo que se llama mensaje resultado.

Los productos de limpieza son ejemplos de mensajes resultado. La satisfacción no se encuentra propiamente en su uso, sino en el resultado que se deriva de él.
  • Eje centrado en la apropiación simbólica de unos valores determinados. Se da en los casos en que, en realidad, no se compra el producto propiamente, sino todo lo que lo rodea, como por ejemplo, el lujo, el glamour, etc. Es lo que se llama mensaje universo, ya que se centra en el contexto del producto.

Los productos de belleza, los perfumes o los coches de gama alta son ejemplos de mensajes universo. Habitualmente son productos relacionados con el lujo.
El concepto de comunicación es la concreción creativa del eje de comunicación de una campaña por medio de representaciones visuales, verbales o sonoras. Un concepto de comunicación, por tanto, puede dar lugar a diferentes desarrollos creativos (Termcat, 1999).
Según García-Uceda (2008), el concepto de comunicación o "idea" creativa es la representación mental y simbólica del contenido-satisfacción del mensaje. Como el eje de comunicación tan sólo nombra la satisfacción, no la hace vivir en la mente del receptor, es necesario representar esa satisfacción en un concepto que la conciba y, además, estructure el mensaje procurando la interpretación adecuada de su contenido.
Un concepto puede evocar la satisfacción de dos formas (Ortega, 1991):
1) Evocación directa, clara, diciéndolo sin más, lo que facilitará la comprensión del mensaje.
"Papilla Nestlé, nueva textura, mejor disolución."
2) Evocación inducida, es decir, incitar, persuadir; ello exige al consumidor una participación activa para interpretar el mensaje (lo cual es más arriesgado por el hecho de no poder controlar las posibles interpretaciones por parte del público).
"Aqua Quorum, todavía quedan océanos por descubrir."
Lo ideal es que estos conceptos impulsen el producto durante largas temporadas, con el objetivo de ir ganando fuerza y memorabilidad. Y que presenten la flexibilidad necesaria para ser incorporados en todos los soportes seleccionados en la estrategia de medios (que, como veremos, se desarrollará casi en paralelo a la estrategia creativa).
Podríamos decir que, en esta fase, el reto del creativo es representar mentalmente, estructurar y codificar de forma novedosa el contenido significativo y creíble del mensaje, para llamar la atención y requerir la participación activa (mental) del receptor; con el preciso equilibrio entre información y redundancia, para garantizar su comprensión, y sintonizando con la personalidad, las actitudes y el estado de ánimo del target (García-Uceda, 2008).
La estrategia de codificación responde al "cómo decirlo", es la plasmación creativa del mensaje central de comunicación, mediante una idea atractiva, original y de impacto.
La estrategia de codificación es el resultado de expresar el concepto, la idea creativa mediante textos, colores, formas, símbolos o piezas musicales que, combinados entre ellos, consigan transmitir al receptor el mensaje que deseamos comunicar.
Esta parte de la estrategia tiene como objetivo dar forma al mensaje en función de los medios de comunicación que tienen que servir como soporte para su difusión. Así, cuando la pieza que se tiene que anunciar es gráfica, se elabora en primer lugar una composición o maqueta; en caso de que se acuerde hacer una difusión radiofónica, se elaborará un guión, y en caso de que el destino final de la campaña sea la televisión, se elaborará un guión ilustrado storyboard –representación en dibujos de lo que tiene que ser el futuro anuncio– o un guión animado o animatic –representación por ordenador de lo que será el anuncio televisivo.
Generación de la estrategia de codificación
m2_02.gif
Los responsables directos de dar forma a un anuncio, de seleccionar sus elementos y disponerlos son el director de arte y el redactor o copy. Estos, para codificar el mensaje, han de tener en cuenta (García-Uceda, 2008):
  • Dónde radica la fuerza del mensaje, si es en la comunicación verbal o en la visual o en ambas.

  • Los códigos publicitarios, esto es, el conjunto de normas existentes para construir los mensajes (el hecho de salirse de los mismos puede ser motivo de diferenciación).

  • El poder tan superior que tiene la comunicación visual sobre la literaria.

  • Del mismo modo, deben tener en cuenta la fugacidad del contacto con el mensaje.

  • Por último, el equipo creativo debe renunciar a su estilo personal, a su personalidad de creación, en favor de la personalidad de producto.

Un elemento muy importante de esta estrategia es el eslogan, que resume o complementa el eje de comunicación. Lluís Bassat lo denomina la quintaesencia de la publicidad. Generalmente son frases cortas, pegadizas y concisas de la imagen que el producto quiere dejar en el receptor.
Como características de un buen eslogan:
  • Corto y memorable.

  • Profundo y brillante.

  • Simple y único.

  • Impactante.

  • Perdurable.

  • Creíble y relevante.

Esta fase se tiene que adecuar completamente a todo lo expuesto en la estrategia de contenido. De hecho, uno de los errores que debe evitarse a toda costa es pedir al departamento creativo una estrategia en la que éste ejercite plenamente su imaginación, sin que se haya precisado con anterioridad un copy strategy o un briefing creativo en los que se definan de manera clara los objetivos y las características del producto. Esta práctica no hace sino producir campañas ineficaces y alejadas de las necesidades reales del anunciante. La absoluta libertad que exige la creatividad no se refiere a lo que se tiene que decir, sino a cómo se tiene que plasmar este mensaje.
La estrategia de codificación tiene que desarrollarla el departamento creativo de la agencia, junto con el departamento de cuentas y el departamento de planificación de medios, que es el que, como veremos, se ocupa de definir la estrategia a partir de la cual la campaña aparecerá en un medio de comunicación o en otro.
La estrategia de codificación tiene el objetivo de contar, de manera novedosa, todo lo que ya se ha dicho con anterioridad, o en caso de que el producto sea nuevo, de hacer comprensible lo que el público todavía no conoce. De hecho, se define como creatividad la capacidad de generar ideas, de estructurar mensajes de manera que destaquen por encima del resto.
La estrategia de codificación, también conocida como estrategia creativa, se puede formular de dos maneras distintas:
  • Formulación directa. Es aquella que facilita la comprensión del mensaje por parte del receptor y tiene como objetivo que éste no tenga que hacer ningún esfuerzo de descodificación.

  • Formulación indirecta. Es la que pide al receptor un esfuerzo de descodificación, de manera que el público objetivo tiene que participar activamente con el fin de interpretar el mensaje. Sin embargo, este esfuerzo mental inicial resulta gratificante para el consumidor, que acaba memorizando el anuncio y valorando de manera positiva el producto. Esta tipología de formulación tiene como objetivo que los receptores recuerden a la larga estos conceptos, haciendo que este tipo de publicidad se convierta en memorable.

Con el fin de desarrollar la estrategia creativa, es necesario que el redactor creativo o copy trabaje en estrecha colaboración con el director de arte, que es quien se responsabiliza de la parte gráfica y audiovisual de la campaña publicitaria. Para llevar a cabo las estrategias de contenido y codificación, los integrantes del equipo creativo de la agencia disponen de diferentes recursos o técnicas para estimular la creatividad y la generación de ideas.
Según Joannis (1992), existen dos tipos de técnicas creativas:
  • Técnicas informales. Se trata de listas de inspiración retórica, es decir, basadas en figuras literarias que tienen una aplicación directa en la estrategia creativa. Metáforas, comparaciones, hipérboles o personificaciones, entre otras, constituyen buena parte de las estrategias utilizadas en publicidad.

  • Técnicas organizadas. Son dramatizaciones, juegos de niños o lluvias de ideas (brainstorming) en las que se plantea un problema y, en el transcurso aproximado de unas dos horas, se fomenta la aportación de ideas y se toma nota de todas ellas.

Además de la utilización de las técnicas creativas, el departamento creativo también podrá hacer uso de los géneros publicitarios, que son modelos clásicos de creación, también denominados caminos creativos. Los modelos o caminos creativos más significativos, según Luis Bassat (2002), son los siguientes:
  • Problema/solución. Son anuncios en los que se plantea un problema y el producto se convierte en la solución. Es uno de los caminos más utilizados; según Bassat, detectar un problema es el primer paso para resolverlo, lo que a pesar de ser cierto, no debe confundir al creativo y darle más protagonismo al problema que a la solución. Según el problema y el producto, habrá diferentes combinaciones y oportunidades de desarrollar este camino creativo, poniendo más énfasis en uno u otro aspecto; tal sería el caso de anuncios que muestran un problema que no ha sido solucionado por no haber utilizado el producto, o los problemas que el producto puede resolver; existe también la posibilidad de mostrar problemas que no son resueltos del todo con el producto, pero que su utilización los hace más llevaderos.

  • Demostración. Son anuncios en los que se enseña al consumidor las ventajas racionales del producto de manera clara y explícita. Es la prueba visual de que el producto funciona; se trata de un camino que admite variantes, ya que sus objetivos también pueden ser distintos: desde los puramente educativos hasta perseguir la diferenciación con respecto a la competencia. En este caso pueden ser protagonistas del anuncio tanto el producto, como los resultados obtenidos con su utilización. Su enfoque puede ser tanto positivo, mostrando lo que el producto hace, como negativo, incidiendo en lo que puede evitar.

Generalmente es un camino utilizado en productos que necesitan ser explicados, y en los que una demostración detallada ayuda a su asimilación o comprensión, un ejemplo claro es la utilización del Apple store de iPhone, los anuncios en esta línea muestran de forma gráfica y detallada como acceder a la tienda, buscar el producto, comprarlo y descargarlo en el móvil, con la posterior descripción de la utilización de la aplicación descargada.
  • Comparación. Se trata de campañas que muestran la diferencia entre tener o no tener el producto, o una situación de "antes/después". Este tipo de camino creativo persigue un cambio de actitud en el consumidor. Al igual que los anteriores caminos, tiene gran diversidad de variantes, habitualmente se utiliza para comparaciones de un producto con la competencia, lo que requiere una gran seguridad sobre la ventaja competitiva, anunciándola como algo que no tiene ninguna otra marca.

En España lo hemos visto en varios tipos de producto de consumo básico, en el caso de detergentes, pero una marca de zumos ha llegado más lejos, mostrando todos los productos de la competencia en una nevera y haciendo especial hincapié en la marca de su competidor más directo, destacando las ventajas de su propio zumo frente a ese y el resto de competidores.
  • Analogía. Es la manera de representar un producto o lo que éste hace realmente. Es un camino muy efectivo y de enorme utilidad cuando la función de un producto es difícil de mostrar directamente. Busca una asociación de ideas en la mente de quien recibe el mensaje, poniendo el producto en situaciones en las que en realidad no se encontraría de forma real.

  • El símbolo visual. En este tipo de anuncios se expresa una idea visualmente para hacerla más duradera. Habrá distintos tipos de camino creativo "símbolo visual", según si estos están o no relacionados con la marca, y según resalten o no la característica del producto. Está demostrado que el ser humano recuerda mejor lo que entra por el nervio óptico que lo que entra por el auditivo y, además, recuerda más lo concreto que lo abstracto.

  • Presentador. Son anuncios en los que aparece un presentador, habitualmente en formato de telediario, que explica las características del producto. En este caso, la dosis de creatividad en la estrategia acostumbra a ser prácticamente nula, debido a que es la figura del presentador la que toma protagonismo. Es conocido también como busto o cabeza parlante. La fuerza del anuncio reside en esta figura, por lo que es requisito imprescindible encontrar idea, texto y persona adecuados para elegir este camino, que no goza de muy buena reputación entre los creativos debido a su carencia de imaginación.

  • Testimonio. Son anuncios en los que salen personajes que cuentan cómo les ha beneficiado el uso del producto. Pueden ser expertos en la materia, famosos o personas anónimas, aunque suelen utilizarse líderes de opinión, pues dotan al mensaje de credibilidad. El experto incrementa la confianza, destaca los beneficios del producto y se dirige a la parte racional del consumidor. El famoso identifica la imagen del producto con la suya y por tanto, arrastra la identificación de sus seguidores. La persona corriente consigue llegar a un segmento objetivo, hace que el público se vea reflejado en él y provoca una actitud racional en el espectador.

  • Fragmentos de vida. Son anuncios que reproducen, con la máxima fidelidad, pedazos de vida donde el producto se encuentra insertado dentro de las acciones cotidianas. En inglés llamados slice of life, consiste en desarrollar historias cotidianas alrededor del producto, logrando que el espectador se identifique con la situación mostrada en el anuncio. Es otro de los caminos utilizados hasta la extenuación, sobre todo para mostrar detergentes o artículos de primera necesidad.

  • Fragmentos de cine. Son anuncios que recrean fragmentos de una película, añadiendo el producto como eje central de la acción. Del mismo modo que los trozos o fragmentos de vida son como partes de la vida misma, los trozos de cine son como partes de una película larga, convertidos en anuncio. Evidentemente pueden ser de acción, suspense, de humor, de miedo y de todos aquellos temas que habitualmente tocan los largometrajes.

  • Música. Es especialmente indicada cuando un producto ofrece beneficios emocionales, y queda representada claramente en la creación de in jingle. Decía Ogylvy, a propósito de la música en la publicidad: "Cuando no tenga nada que decir, cántelo" lo que le ha dado a los jingles una reputación negativa entre los creativos, sin embargo, es un recurso que se sigue utilizando y, además, la música ha cobrado especial importancia en la publicidad actual, en muchos casos, siendo el eje a través del cual se desarrolla el anuncio.

  • Dibujos animados. Son anuncios muy utilizados en estrategias creativas de campañas dirigidas a niños. Pueden ser anuncios completamente realizados en dibujos animados, o contar con mascotas que representan al producto en entornos reales. Aunque son ampliamente utilizados para el público infantil, no son exclusivos de este target.

Nesquik utiliza el dibujo de un conejo (la mascota del producto) en toda la comunicación que realiza, situándolo en entornos fantásticos y realizando proezas para conseguir un vaso de leche con chocolate.
  • Espectacularidad. Son anuncios en los que se muestra grandiosidad, situaciones nunca vistas. Es un recurso ampliamente utilizado en los últimos años, permite dar al producto una imagen potente.

Los anuncios de automóviles utilizan ampliamente este camino creativo, así como los anuncios de artículos electrodomésticos, en especial televisiones.
En esta fase de desarrollo de la estrategia creativa, muchos anunciantes recurren, de nuevo, a la investigación publicitaria para valorar la idoneidad de las piezas que conformarán la campaña con carácter previo a la ejecución de las mismas.
Por pretest entendemos el test publicitario que permite estudiar el impacto y la eficacia de un mensaje de una campaña publicitaria antes de su difusión pública.
A diferencia de la investigación en fases previas a la campaña, en el pretest el investigador dispone de un material publicitario para testar. El concepto ya ha adoptado la forma de anuncio, aunque todavía esté en un grado muy elemental de ejecución, y puede, por tanto, ser presentado a un grupo de personas del público objetivo para que lo evalúen.
Según el nivel de acabado del material, se podrá llevar a cabo una investigación más o menos profunda. Algunos autores, como González-Lobo y Prieto del Pino (2009), consideran que lo ideal sería poder detener el trabajo creativo dos o tres veces a lo largo del proceso de creación y someter a test el material en distintos niveles de acabado; ello no siempre será posible, entre otras cosas, por motivos económicos o de calendario.
El material que se usa para el pretest puede ser el mismo que se utiliza para la presentación de la propuesta de campaña al cliente. El material en borrador puede alcanzar tres niveles:
  • El script o guión literario es una descripción verbal de las imágenes que contendrá el futuro anuncio y del texto que las acompañará.

  • El storyboard es un conjunto de imágenes que, a la manera de un comic, representan sucesivas escenas del anuncio; estas imágenes, muchas veces simplemente dibujadas, aunque a menudo fotografiadas, van acompañadas del correspondiente texto.

  • Por último, el animatic es un storyboard filmado.

En esta fase previa a la difusión de la campaña, la investigación publicitaria, como apunta Ortega (1991), puede responder a los siguientes objetivos:
  • Elegir entre varios mensajes alternativos.

  • Determinar el grado de comprensión de los mensajes en general.

  • Comparar varios conceptos de comunicación.

  • Determinar la aceptación o credibilidad de un eje o de una promesa del mensaje.

  • Determinar la asociación del mensaje al producto, la marca o el anunciante.

  • Evaluar el recuerdo de varios mensajes alternativos.

  • Determinar las posibles evocaciones del mensaje.

  • Mejorar, en general, la creación del mensaje.

A pesar de su importancia, cabe decir que este sistema no lo utilizan todos los anunciantes ni todas las agencias publicitarias, bien por cuestiones de presupuesto, bien porque hay creativos que consideran que los pretests condicionarían en exceso su trabajo. A pesar de su clara utilidad desde el punto de vista de la eficacia publicitaria, el pretest encarece sustancialmente el presupuesto destinado a la campaña; y, además, sus detractores manifiestan que la campaña no se valora en condiciones reales, motivo que puede contribuir a sesgar el resultado del impacto.
Así, la fiabilidad de un pretest publicitario siempre estará en consonancia con su alcance y su profundidad, y sus resultados serán válidos en la medida en que las condiciones en las que se efectúa el pretest se aproximen a la realidad; para ello se utilizan principalmente técnicas de investigación cualitativa.
Según el grado de acabado del mensaje publicitario, se pueden llevar a cabo, entre otros, los siguientes tipos de pretest: el pretest de conceptos (estudia si el concepto o idea creativa es suficientemente válida y aceptada por el público), el pretest de expresiones creativas (comprueban si las ideas o códigos utilizados son capaces de transmitir con claridad y fuerza el concepto deseado), el pretest de alternativas creativas y el pretest de elementos creativos del mensaje.
1.3.3.La estrategia de medios
De manera paralela y coordinada con el trabajo creativo, el departamento de medios de la agencia o, en su defecto, la central de medios contratada para ello, deberá seleccionar los medios y soportes publicitarios más adecuados para difundir el mensaje publicitario y conseguir que éste impacte en el público objetivo.
Recordemos en este punto que la estrategia de publicidad comprende la estrategia creativa y la estrategia de medios; hasta este punto hemos abordado la estrategia creativa y a continuación apuntaremos los elementos esenciales de la estrategia de medios.
La estrategia de medios es aquella estrategia elaborada por una agencia de publicidad o por una central de medios para conseguir los objetivos de comunicación de un anunciante y que comprende la propuesta de selección y planificación de medios.
Por norma general, la estrategia de medios parte de la información facilitada por el cliente y contrastada y retrabajada por el equipo de cuentas o planificación estratégica de la agencia; estos departamentos acostumbran a elaborar un briefing de medios en el que recogen toda la información relevante para la elección de los mejores vehículos para hacer llegar al público objetivo el mensaje publicitario.
La planificación de medios se define como aquella planificación que establece los medios y soportes publicitarios más adecuados para la difusión de un mensaje, el calendario de inserciones, el emplazamiento y los formatos de los anuncios.
La elaboración de un plan de medios necesitará tres elementos previos (González Lobo; Prieto del Pino, 2009):
  • Un presupuesto. En la etapa de planificación de la campaña el anunciante debió comunicar a la agencia el presupuesto total de la campaña; ahora, el planificador de medios necesita que se le indique qué parte de ese presupuesto está destinada a los medios, al objeto de distribuirla de la mejor manera posible.

  • Una duración determinada. La campaña debe tener una fecha de inicio y una fecha de finalización; el planificador tiene que establecer el calendario de inserciones en base a la duración de la campaña, las características de la audiencia, la programación o contenido editorial de los medios, su capacidad negociadora y su experiencia en situaciones similares.

  • Requerimientos creativos. Al planificador de medios le es crucial conocer con exactitud el tipo de pieza publicitaria que están diseñando los creativos, ya que ello influye en las tarifas y, por lo tanto, en el número y el tamaño de las inserciones que se pueden realizar con un presupuesto dado.

El plan de medios, por tanto, es una acción estratégica que implica tres decisiones que resultarán fundamentales para el éxito o el fracaso de la campaña, es decir, para que ésta llegue o no al público objetivo seleccionado: la toma de decisiones sobre los medios de comunicación, la toma de decisiones sobre los soportes de comunicación, y la toma de decisiones sobre los espacios de comunicación.
1) Toma de decisiones sobre los medios de comunicación
Estas decisiones responden a la necesidad de llegar a la máxima audiencia con el mínimo presupuesto posible, y dependen, básicamente, de seis factores:
a) del presupuesto definido por el anunciante;
b) de la estrategia creativa;
c) de las características del público objetivo;
d) de las tarifas de publicidad en cada uno de los medios de comunicación;
e) de la estacionalidad de los medios y soportes (que pueden ser diarios, quincenales, mensuales, etc.);
f) de las limitaciones legales de los medios de comunicación (como por ejemplo, la prohibición de anunciar tabaco y bebidas alcohólicas de una graduación determinada en televisión).
La planificación de medios debe obedecer a unos objetivos en función de las necesidades del anunciante respecto del producto, el servicio o la institución que se anuncia. Si, por ejemplo, el objetivo es lanzar un producto e introducirlo en el mercado de manera rápida, el medio seleccionado acostumbrará a ser la televisión, reforzado por la prensa, la radio y la publicidad gráfica en soportes exteriores (vallas, lonas publicitarias, etc.), Internet, u otros. En cambio, si lo que se busca es un objetivo de posicionamiento de marca, se tenderá a optar por la prensa diaria y la publicidad gráfica en soportes exteriores, y se descartará la televisión, que tiene un coste elevado y un impacto más efímero.
Por tanto, como ya hemos apuntado, todo plan de medios debe responder a un briefing de medios, que recoja qué es lo que el anunciante quiere conseguir con la inversión publicitaria, a qué público objetivo y en qué zonas geográficas se quiere impactar, cómo se desea alcanzar al público objetivo seleccionado, en qué periodo se pretende concentrar esta acción publicitaria y cuál es el presupuesto de que se dispone para desarrollar la campaña de publicidad.
2) Toma de decisiones sobre los soportes de comunicación
Son aquellas decisiones que nos llevan a escoger diarios o revistas concretos, canales televisivos o vallas publicitarias o marquesinas, en función de los objetivos de la campaña. En esta fase de decisión deberemos tener en cuenta los siguientes conceptos:
a) Universo: conjunto de individuos que integran un mercado potencial.
b) Público objetivo o target: conjunto de personas al que nos interesa llegar mediante la campaña publicitaria.
c) Audiencia bruta: conjunto de personas que integran la audiencia de un medio o soporte concreto.
d) Audiencia útil: conjunto de personas que integran la audiencia de un medio de comunicación determinado y que se corresponden con nuestro público objetivo.
e) Audiencia efectiva: conjunto de personas que consumen uno de los medios de comunicación seleccionados para la campaña y que han recibido el impacto.
3) Toma de decisiones sobre los espacios de comunicación
Se trata de decidir dónde ubicamos nuestra publicidad: en las pausas publicitarias de un programa determinado, en una sección concreta de un diario, etcétera. Esta tercera toma de decisiones está estrechamente vinculada al público objetivo sobre el cual queremos impactar y, por extensión, a la estrategia creativa utilizada.
Otras tres variables de análisis esenciales a la hora de elaborar el plan de medios son: la cobertura, la frecuencia y el coste de la inserción en los medios.
1) Cobertura. Podemos distinguir dos tipos de coberturas:
a) Cobertura bruta. Es el número total o porcentaje de personas o de hogares del público objetivo expuestos, al menos una vez, a alguno de los anuncios de la combinación de medios y soportes utilizados en la campaña publicitaria.
b) Cobertura neta. Es el número total o porcentaje de personas o de hogares del público objetivo expuestos, al menos una vez, a alguno de los anuncios de la combinación de medios y soportes utilizados en la campaña publicitaria, sin tener en cuenta las repeticiones de impacto.
2) Frecuencia. Es el número de veces que una persona que integra el público objetivo está expuesta a recibir el impacto de un anuncio determinado. En los medios visuales, esta frecuencia de exposiciones se denomina oportunidad de ver (OTS: opportunity to see) y, en los medios auditivos, oportunidad de oír (OTH: opportunity to hear).
Dentro de la frecuencia, hay que tener en cuenta otro concepto, que es el de la medida de los impactos y que se puede conseguir mediante la combinación de diferentes medios y soportes. Este valor se obtiene por medio de los denominados puntos de rating brutos o gross rating points, que se calculan a partir de la suma de la cobertura bruta (en porcentaje) o total de impactos conseguidos sobre el público objetivo, multiplicada por la frecuencia media de cada uno de estos medios o soportes. La cantidad óptima para impactar sobre la audiencia son unos 250 GRP.
3) Coste. El coste de una campaña publicitaria se puede valorar en términos de coste absoluto y de coste relativo.
a) El coste absoluto es el que cuesta anunciarse en un medio o soporte determinado. Depende de la audiencia, de la efectividad, de las características del anuncio y del número de veces que sea insertado.
b) El coste relativo es el coste real de un medio determinado en función del número de impactos que obtenga sobre el público objetivo. Se mide en términos de coste por mil o CPM, y es el resultado de la operación siguiente:
Coste relativo
m2_04.gif
A pesar de que el detalle de los medios de publicidad a los efectos de la planificación de medios de una campaña será objeto de estudio específico en la asignatura Planificación de medios, en los siguientes cuadros se han recogido las principales características, ventajas e inconvenientes de los principales medios publicitarios.
El primero de ellos recoge los medios de comunicación convencionales, así como sus principales ventajas e inconvenientes.
Medios de comunicación convencionales: ventajas e inconvenientes
Medio
Ventajas
Inconvenientes
Revistas
  • Absoluta identificación del público con el medio. Alto nivel del impacto publicitario.

  • Gran capacidad de persuasión que se consigue por medio del color y la calidad de los anuncios.

  • Credibilidad de los anuncios que depende del prestigio de las revistas.

  • Falta de inmediatez.

  • Obligación de una planificación con mucho tiempo de antelación.

  • Requisito habitual del apoyo de otros medios de comunicación, ya que resulta muy difícil que una campaña publicitaria impacte plenamente en todo el público objetivo sólo con las revistas.

Radio
  • Inmediatez y proximidad a cualquier lugar.

  • Gran posibilidad de segmentación del público objetivo.

  • Coste económico relativamente bajo.

  • Medio más desatendido, en el sentido que habitualmente no se ejecutan campañas específicas para la radio, sino que se aprovechan las campañas emitidas por televisión.

  • Consideración de medio complementario.

  • Carácter efímero que obliga a los anunciantes a la repetición con el fin de conseguir un impacto mínimo.

Televisión
  • Cobertura universal, ya que llega a todos los hogares de una ciudad, de un país o del mundo.

  • Integración de imágenes y sonido.

  • Alto nivel de impacto a muy corto plazo.

  • Gran capacidad de persuasión.

  • Coste elevado.

  • Gran saturación publicitaria.

  • Zapeo.

  • Fragmentación de la audiencia a raíz de la consolidación de la televisión digital terrestre.

Internet
  • Es un medio económico, rápido y de respuesta fácilmente disponible.

  • Es uno de los medios más flexibles

  • Su viralidad y rapidez lo hacen un medio global.

  • Aún tiene algunas limitaciones tecnológicas.

  • No llega a todos los sectores de la población debido a que en algunas regiones o públicos su uso no es tan difundido.

Cine
  • Focalización de la atención del espectador.

  • Gran versatilidad, ya que permite llevar a cabo campañas a escala local, nacional o internacional.

  • Características que lo dotan de un valor expresivo y comunicativo que no tienen los otros medios de comunicación.

  • Elevado coste de producción.

  • Complementario a otros medios de comunicación publicitaria.

  • Entradas que se han vendido como único sistema de control de audiencias.

Publicidad exterior
  • Gran poder de impacto.

  • Elevadas posibilidades de segmentación, ya que podemos colocar la publicidad allí donde sea más conveniente para su difusión.

  • Medio local por excelencia.

  • Flexibilidad, ya que nos permite medidas de impacto mucho antes del lanzamiento total de la campaña publicitaria.

  • Posibilidad de acercamiento del consumidor al punto de venta.

  • Impacto relativamente efímero, ya que el receptor incorpora enseguida la publicidad exterior a su paisaje urbano habitual.

  • Formato que limita su creatividad, ya que no hay espacio para grandes explicaciones.

Medios de publicidad no convencional
Medio
Descripción
Ventajas
Inconvenientes
Comunicación ferial
Es la participación de una empresa determinada en una feria de muestras con un stand.
  • Permite combinar diferentes herramientas de comunicación al mismo tiempo:
    - publicidad;
    - promoción de ventas;
    - relación con los clientes;
    - demostraciones de productos.

  • · Permite acercarse a sectores especializados.

  • Implica una importante inversión económica que necesita basarse en otras acciones publicitarias.

  • Son muy pocas las ferias de muestras abiertas al público no especializado.

Advergaming
Es una forma de publicidad interactiva consistente en incluir anuncios en los videojuegos, en patrocinar juegos online en portales de búsqueda, o bien en crearlos para las páginas web de determinadas empresas, de tal manera que la marca aparezca visible en los diferentes escenarios donde se desarrolla el juego.
  • Permeabilidad a la marca, es decir, no se produce actitud negativa hacia el mensaje.

  • Atribuye valores positivos al anunciante.

  • Fideliza al joven a partir de sus primeras incursiones en el consumo adulto.

  • El espectador está más pendiente del juego que del producto emplazado.

  • Necesita un refuerzo publicitario con otras acciones.

  • Si el producto no se explota internacionalmente o si recibe otro nombre en función de las fronteras geográficas, el, advergaming, ya que el producto ubicado no es descodificado como mensaje publicitario.

Street marketing
Cualquier acción de publicidad que utilice el medio urbano como soporte publicitario.
  • Posibilidades infinitas a nivel creativo.

  • El componente creativo y la innovación suelen ser factores determinantes.

  • Canal de comunicación directo entre consumidores y anunciantes.

  • Generan sentimientos de proximidad y simpatía con la marca.

  • Requiere de lugares estratégicamente relevantes.

  • En algunos casos la inversión económica puede ser alta.

  • La gestión de permisos es, en ocasiones, compleja.

  • Requiere una planeación adecuada y un elevado esfuerzo logístico.

Mobile marketing
Herramienta de marketing que se vale de la telefonía para el desarrollo de sus campañas.
  • Permite interactuar con los consumidores y tener una respuesta inmediata.

  • Es fácilmente medible.

  • Altos porcentajes de penetración.

  • Genera notoriedad y branding.

  • Es un medio muy utilizado en la vida diaria y siempre va con el usuario.

  • Requiere otras acciones de comunicación, ya que es un medio complementario.

  • Está limitada por los avances tecnológicos.

  • Aún es un medio caro.

  • Limitaciones técnicas de los propios operadores.

Patrocinio
Apoyo financiero o material que una persona física o jurídica da a una persona, organización, manifestación, etc., con la finalidad de obtener en contrapartida un beneficio publicitario o de imagen. Habitualmente suele estar vinculado al mundo deportivo, de manera que tiene una gran difusión mediática.
  • Habitualmente suele estar vinculado al mundo deportivo, de manera que tiene una gran difusión mediática.

  • Impacta en el público directo y en el indirecto.

  • Tiene una buena proyección pública.

  • Tiene repercusión en la imagen de marca.

  • En caso de que el elemento patrocinado tenga una mala imagen, ésta revierte negativamente en el patrocinador.

  • A pesar de su coste elevado, necesita otras estrategias publicitarias de refuerzo.

1.4.La ejecución de la campaña

Tan pronto como el equipo creativo de la agencia haya elaborado la propuesta y se disponga de la propuesta de planificación de medios, la agencia convocará al anunciante a una reunión con el objetivo de presentarle la propuesta de campaña.
Como apunta la profesora Sílvia Sivera (2009), a esta reunión, liderada por el director de cuentas de la agencia, es habitual que también asista el equipo creativo con el fin de explicar y justificar la adecuación de la creatividad a la pauta inicial del cliente reflejada en el briefing. En esta misma reunión, la agencia propone al cliente los profesionales que, en caso necesario, deberá contratar para materializar la campaña (realizadores, fotógrafos, modelos, etc.).
En este punto, es habitual que el anunciante se tome unos días para valorar la campaña o, incluso, para llevar a cabo un pretest (si es que no tenía esta opción contemplada). En caso de que el anunciante solicite a la agencia llevar a cabo ajustes en las piezas publicitarias, la agencia deberá valorarlo e implementarlos antes de proceder a ejecutar la campaña.
En la fase de ejecución de la campaña, la agencia deberá llevar a cabo todas las actividades, creativas y de medios, planificadas anteriormente. Entre las tareas propias de la fase de ejecución destacan:
  • La producción de las piezas publicitarias propuestas. En función de la naturaleza de las piezas presentadas, la agencia deberá seleccionar, contratar y supervisar el trabajo de los colaboradores externos encargados de la producción de las mismas; de este modo, el equipo creativo trabajará codo a codo con ellos con el objetivo de conseguir un anuncio bien rodado, la mejor fotografía de producto o bodegón, una gran pieza interactiva, etc.

  • Compra de espacios en los medios. Otra de las tareas que recae en la agencia es la compra de los espacios en los diversos medios elegidos durante la planificación de medios, aunque también puede ser labor de la central de medios.

  • Inserción de los anuncios en los medios. La agencia deberá controlar la aparición de los anuncios en los espacios seleccionados, así como de solicitar su corrección en el caso de que éstos no hayan sido editados correctamente.

1.5.La evaluación de la campaña publicitaria

De forma paralela o posterior a la difusión de la campaña, el anunciante acostumbra a llevar a cabo una evaluación de la campaña publicitaria con el fin de comprobar la consecución de los objetivos inicialmente propuestos (su eficacia y su eficiencia), así como para disponer de elementos de análisis de resultados esenciales para establecer conclusiones de cara a futuras campañas.
En argot publicitario, se denomina postest al test publicitario que permite estudiar el impacto y la eficacia de un mensaje publicitario o de una campaña publicitaria durante o después de su difusión pública.
Este tipo de análisis sirve para evaluar de forma global los efectos de la campaña en el público objetivo y el impacto de cada uno de los medios y soportes utilizados. Según García-Uceda (2008), el grado de eficacia de una campaña de publicidad viene definido por:
– El grado de penetración del mensaje publicitario en el público objetivo elegido; ello se mide a través del porcentaje de personas del público objetivo que declara acordarse de lo que a publicidad ha dicho y mostrado.
– Los comportamientos de compra; esto es, la intención de compra y el impacto en las ventas, analizados a través de los datos aportados por los paneles de consumidores y de detallistas con los que se valora el poder de comunicación de la campaña.
– El consumo que la campaña ha provocado; para ello es necesaria la evaluación de los mismos criterios antes y después del lanzamiento de la campaña.
Para la evaluación final de una campaña, generalmente se utilizan dos tipos de estudios:
  • Postest puntuales. Se realizan en un momento determinado de la campaña o bien al finalizar ésta.

  • Postest continuos o trackings. Se realizan de forma periódica, durante la campaña o después de ella (o de varias campañas), para ver cómo evoluciona el recuerdo, la actitud y el comportamiento del público objetivo.

Al igual que sucede con la mayor parte de los estudios, no existe una única forma de realizar un postest y para ello se pueden utilizar técnicas cualitativas y también cuantitativas (González-Lobo; Prieto del Pino, 2008):
  • Técnicas cualitativas. Se utilizan, principalmente, entrevistas de grupo: a las personas seleccionadas (integrantes del público objetivo) se les presenta nuestro anuncio junto con otros anuncios de la competencia y se les pide su opinión.

  • Técnicas cuantitativas. Son la forma más usual de realizar postest, aunque una combinación de ambas técnicas (cualitativa y cuantitativa) sería la solución óptima; consiste en diseñar una muestra representativa del universo y aplicar a sus componentes un cuestionario que debe contener interrogantes acerca de tres puntos fundamentales: el recuerdo de la publicidad, el conocimiento de las marcas y el recuerdo de las características del producto.

2.La publicidad en Internet

Eliza Williams, en la introducción de la obra que lleva por título La nueva publicidad: las mejores campañas publicitarias, reflexiona sobre la irrupción de Internet como medio publicitario:

"La publicidad ha cambiado. Antes, el trabajo de una agencia de publicidad estaba muy definido: convencer a las personas para que comprasen el producto de una determinada marca. El público sabía qué podía esperarse de los anuncios, reconocía el lenguaje utilizado y sabía lo que se le estaba pidiendo a cambio. Ahora, la relación no es tan clara. Aunque el objetivo final de un anuncio sigue siendo vender, es tanto o más importante la habilidad para convencer a las personas de que construyan una relación con la marca y la consideren importante en su vida, algo más que la inspiración de un impulso puramente consumista.

Hasta hace poco, los publicistas se dirigían a los clientes a través de carteles o anuncios para prensa y televisión. El público estaba cautivo, acostumbrado a ojear los anuncios en las revistas y los periódicos y a sentarse frente al televisor durante las pausas publicitarias en la programación [...].

Todo cambió con la llegada de Internet. Los medios de comunicación empezaron a fragmentarse y cada vez era más difícil llegar al público. Youtube y otros canales de Internet empezaron a permitir que los espectadores transmitieran sus propios contenidos. Quienes tenían algo que decir (e incluso quienes no tenían absolutamente nada) podían grabarse, subir sus vídeos a la Red y, si lograban conectar con la atmósfera cultural imperante, conseguir una audiencia de millones de espectadores. La televisión, que era antes un vehículo sólido y viable para la publicidad, empezó a evolucionar y a ofrecer a los espectadores cientos de canales. Al mismo tiempo comenzaban a aparecer dispositivos de grabación de televisión cada vez más sofisticados que permitían fácilmente omitir la publicidad que no interesaba al usuario. El público cautivo ya era historia.

La industria publicitaria tardó en dar respuesta y se resistió a los cambios introducidos por Internet. [...] La publicidad digital, además de desarrollar una relación más interactiva y lúdica con los consumidores, ha influido también en la forma en que los anunciantes entienden su marca. Durante mucho tiempo, el objetivo de una agencia de publicidad era definir la historia de la marca [...]. Ahora estamos evolucionando hacia una experiencia más interactiva, pues los anunciantes animan a los consumidores a dar forma a su marca y así implicarse en un nivel mucho más profundo" (Williams, 2010).

A continuación, y dada la (¡ya relativa!) novedad que supone Internet como soporte publicitario, abordaremos, en primer lugar, las nuevas oportunidades que, con carácter general, ofrece Internet desde el punto de vista publicitario y, en segundo lugar, esbozaremos las características de los diferentes formatos publicitarios que podemos encontrar en la www.

2.1.La denominada versión 2.0 de la publicidad

Como afirma la profesora Sílvia Sivera Bello (2008), las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han posibilitado nuevas dinámicas de relación entre las empresas y los consumidores, impensables hace poco más de una década. La saturación de mensajes comerciales en los medios tradicionales y el ruido publicitario que nos rodea son también el detonante para la búsqueda de nuevas formas de comunicación persuasiva. Este escenario resulta cada vez más complicado para los planificadores de medios y, también, para los presupuestos de los anunciantes. Las audiencias se fragmentan como nunca porque hay más medios, canales y comunicación que nunca.
Como afirma Siscu Molina, director general creativo de la agencia Tiempo BBDO, las agencias de publicidad han reaccionado y empiezan a pensar creativamente bajo la idea de que todo es un medio. Una papelera urbana, las plazas de aparcamiento de un centro comercial, un videojuego, un teléfono móvil, un avatar de Second Life... Y los medios tradicionales están obligados a reinventarse y evolucionar hasta otro tipo de contenidos y formatos que lleguen, de verdad, a su público.
El sector publicitario es consciente de ello y, en este contexto caracterizado por la saturación de mensajes y el cansancio de la audiencia por la publicidad intrusiva e interruptiva, intenta sacar partido de las múltiples posibilidades que ofrece Internet, en particular, y las TIC, en general.
Ante un mercado hiperconectado y, a su vez, hiperfragmentado, parece que crece la inmunidad a la influencia de la publicidad y ésta ha de adaptarse, buscando nuevas formas y nuevos códigos para que las marcas se comuniquen con sus públicos. Integrar plenamente al consumidor en las estrategias de comunicación parece ser ya una opción ineludible. Gracias a lnternet, en la actualidad millones de consumidores se han convertido en editores de contenidos en lo que Paul Beelen, autor del influyente documento Publicidad 2.0., denomina "charlas de pasillo digitales", que las marcas pueden y comienzan a aprovechar (Sivera, 2008).
Vicente Ros, profesor de marketing y publicidad interactiva en la Universidad CEU Cardenal Herrera, afirma que gestionar comunicación digital implica desarrollar la publicidad interactiva, pero también gestionar el conocimiento a través de un portal que permita la notoriedad de la marca, que potencie la comunicación interna a través de una intranet, que cree relaciones con la prensa, que realice patrocinios, etc. En definitiva, que cumpla con el objetivo final de crear una marca fuerte.
Ros identifica en su obra e-Branding: posiciona tu marca en la red (2008) las ocho variables que integrarían el denominado mix de comunicación en línea:
1) Transacción electrónica. En el proceso de venta, el rol más importante de Internet es ofrecer servicios de atención al cliente en cualquiera de sus facetas pre y postventa.
2) Publicidad on-line. Según Ros existen dos estrategias publicitarias en Internet; con la estrategia pull se orientan los esfuerzos de comunicación a ganar la colaboración del público objetivo y atraerlo al lugar de la empresa (display ad o publicidad gráfica en portales y posicionamiento en buscadores); con la estrategia push, el usuario selecciona previamente los canales a los que se expondrá, de forma que éstos se le proporcionan de manera automatizada, sin una operación previa de búsqueda (listas de correo o boletines de noticias).
3) Promo-on. En Internet se pueden llevar a cabo actividades promocionales con incentivos materiales o económicos para acercar el producto al consumidor y, en consecuencia, estimular la demanda a corto plazo.
4) Publicity on-line. Desde el ámbito de las relaciones públicas, el sitio web debe convertirse en un portal de conocimiento donde se intercambie la información entre todos los grupos de interés de la organización.
5) Patrocinio on-line. El patrocinio de un site, una sección o una página, otorga credibilidad cuando el patrocinado es una marca bien establecida; además, permite la visibilidad permanente del nombre o logo.
6) E-mail marketing. Los programas de marketing directo en Internet se pueden diseñar como un sistema interactivo para conseguir una respuesta directa de un cliente.
7) Merchandising on-line. Conjunto de acciones que se llevan a cabo en el punto de venta virtual para mejorar la rentabilidad (como, por ejemplo, el nombre de dominio, la ubicación de las secciones, etc.).
8) Publicidad 2.0. Con el desarrollo de los servicios de la Web 2.0, las estrategias de publicidad, aunque todavía dependan mayormente de medios masivos (top-down), tienden hacia micro-medios (bottom-up).
Por tanto, es obvio que las TIC han cambiado, como nunca antes había ocurrido, la forma como nos comunicamos. Y ello gracias, en gran medida, a lo que el editor Tim O'Reilly, buscando un nombre para una conferencia relacionada con nuevos modelos y formas de trabajar en Internet, creó bajo el concepto de Web 2.0.
Según O'Reilly, la Web 2.0 es la Red como plataforma, involucrando a todos los dispositivos conectados; es la Internet basada en la conversación, la cooperación y el fortalecimiento.
Como apunta Sivera Bello (2008), en los años noventa del siglo XX, un 80% de los contenidos existentes en Internet estaban creados por empresas y medios de comunicación y tan sólo el 20% restante lo creaban los usuarios; en el 2006, más del 85% de los contenidos de la Red eran creación de los usuarios y el 15% restante, de empresas y medios.
En términos de relación, la Web 2.0 supone poder alcanzar a un número muy elevado de personas a escala global y hacerlo al mismo tiempo de forma individualizada. La Web 2.0 comporta un cambio en el esquema de relación entre cliente y empresa. Los usuarios reaccionan, tienen voz propia y la manifiestan.
En el contexto de la Web 2.0., para Paul Beelen, Internet significa una amenaza a los principios en los que la publicidad ha confiado durante décadas, como son la asimetría de información y los medios masivos. Con más poder sobre el contenido que nunca y con formas de publicidad consentidas, los consumidores podrán conducirse hacia un ambiente con mensajes más relevantes y, por tanto, más efectivos.
Entramos, según Sivera Bello, en la denominada versión 2.0 de la publicidad, en la que los medios masivos siguen siendo importantes, pero serán complementados por otros medios, micromedios (como blogs, plataformas de vídeo tipo Youtube, o sitios web de redes sociales como Facebook), que pueden ofrecer información más dirigida y de interés. Las combinaciones de estos medios y el rol que asume cada uno de ellos serán la clave para entender lo que pueda ocurrir en el futuro.
En este contexto, conviene destacar el auge que en los últimos años han tenido las estrategias de marketing o publicidad viral. El marketing viral se basa en un concepto muy antiguo, el del boca-oreja, que gracias a las nuevas tecnologías ha adquirido una dimensión nueva.
El marketing y la publicidad viral desarrollan campañas que se aprovechan de las conexiones del boca-oreja en línea, a través de mensajes persuasivos diseñados para ser difundidos de persona a persona, vía correo electrónico, redes sociales, etc. (Sivera, 2008).
Ya en 1996, Douglas Rushkoff, profesor de la Universidad de Nueva York, formuló las bases de lo que hoy denominados marketing viral; su hipótesis es la siguiente: si un mensaje con determinadas características llega a un usuario interesado, éste se infectará de ese mensaje y estará preparado para seguir infectando a otros usuarios sensibles que a su vez transmitirán el virus de forma exponencial.
Como apunta Sivera, en la práctica, la campaña que originó la expansión del marketing viral fue la del lanzamiento de Hotmail en 1996. Aparentemente simple, esta campaña conseguía que los usuarios se convirtieran en recomendadores de la marca al enviar sus mensajes de correo electrónico con la posdata: "Consigue tu correo electrónico con Hotmail". Convirtiendo a los usuarios en una auténtica fuerza de ventas, el servicio consiguió 12 millones de usuarios en 12 meses.
En España no fue hasta el año 2006 cuando se comenzó a tener conciencia de este fenómeno, gracias a campañas como "Amo a Laura" para la MTV, "Levántate, ZP" para la Campaña del Milenio de las Naciones Unidas o "Depósito Lopetegui" para Banco Gallego. Éstas y otras campañas, demostraron la eficacia del medio, sus bajos costes y abrieron los ojos a muchos anunciantes que hasta entonces no conocían las posibilidades del marketing viral a la hora de difundir un mensaje.
Finalmente, tan sólo cabe apuntar que, según el Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria 2010, en un año en el que la inversión publicitaria cayó un 14,9%, situándose en 12.699 millones de euros, sólo tres medios lograron sustraerse a la debacle generalizada en el año 2009: el marketing móvil, que creció un 8,5%; Internet, que creció un 7,2% y el marketing telefónico, un 1,9%. Así, en el año 2009 Internet logró alcanzar una cuota del 11,6% y convertirse en el tercer medio por volumen de inversión, por detrás de la televisión (42,1%) y los diarios (20,9%).

2.2.Formatos publicitarios en línea

La relativa novedad del medio Internet como soporte publicitario justifica que dediquemos este punto a esbozar las características esenciales de los principales formatos publicitarios en la Red. Para ello, seguiremos la clasificación elaborada por Carles Sanabre, autor de los materiales didácticos de la asignatura optativa Comunicación persuasiva en medios digitales (2008) ofertado en diferentes planes de estudio de la UOC.
Sin duda, como afirma Sanabre, ha sido en la Red donde ha eclosionado la publicidad interactiva. Una nueva forma de comunicar persuasivamente que, en apenas una década, ha evolucionado de un modo tan dinámico e innovador y a tal velocidad como nunca antes había avanzado ningún otro medio publicitario. Además, como veremos, este tipo de publicidad llega al alcance de cualquier anunciante, por modesto y reducido que sea su presupuesto.
A continuación, apuntaremos brevemente las características de los principales formatos publicitarios que podemos encontrar en Internet: el website corporativo, los microsites, los formatos integrados (banners), los formatos flotantes, los formatos de transición (interstitials y superstitials), los patrocinios, la publicidad en comunidades virtuales, los denominados rich media, vídeo y spots (streaming media) y los enlaces patrocinados y la publicidad contextual.
1) El website corporativo
Para cualquier empresa, el website se ha convertido en un medio imprescindible de comunicación persuasiva, de modo que hoy es impensable que una empresa no tenga presencia en la Red. La web de una empresa es la existencia virtual de ésta en la Red. La web, al igual que las instalaciones físicas de una empresa, puede contener publicidad y, a su vez, crear imagen de empresa. Para el anunciante, disponer de un sitio web en Internet no es el fin, es el principio. Una web sin visitas es una web que no la ve nadie, que no existe; por ello, el anunciante deberá ofrecer algo útil a sus visitantes y, por supuesto, deberá publicitarlo.
Un sitio web corporativo vendría a ser un catálogo electrónico con información actualizada de la empresa y sus productos (Lavilla, 1999).
Una web, tal y como afirma el profesor Miquel Altarriba (2003), puede ser vehículo de imagen corporativa, un mensaje interactivo, un buzón, un apartado de correos, puede intercambiar información, puede presentar affinity y dar soporte a otras marcas, puede hacer demostraciones vivas, etc.; es, en definitiva, un medio absoluto, dinámico e interactivo, cualidades que la hacen diferente a otros medios y con las que el usuario puede participar activamente.
Por ello, hay que tener en cuenta que una web corporativa es una herramienta de comunicación dinámica en la que el proceso de difusión y las posibilidades de comunicación persuasiva tienen inicio pero no fin.
2) Los microsites
Los microsites son pequeños sites o webs, denominados también minisites, que habitualmente se emplean como soporte de aquellas promociones que no necesitan dirigir al usuario al site corporativo (Sanabre, 2008).
Permiten la comunicación de mensajes breves y directos; en la mayoría de casos se trata de crear un site para una acción o producto en especial.
3) Formatos integrados: banners
Conviene avanzar en este punto que las páginas web en sus distintas tipologías (portales, blogs, televisión por Internet, directorios, páginas corporativas, etc.) pueden actuar como soportes para distintas piezas publicitarias.
Ante la variedad de nomenclaturas existentes en la propia web sobre los diferentes formatos publicitarios, el Interactive Advertising Bureau Spain (IAB) optó por clasificar los formatos en integrados, flotantes, de transición y patrocinios o secciones fijas.
El banner es el formato pionero de la publicidad en la Red. Los banners tienen una existencia relativamente corta, ya que comenzaron a comercializarse el 27 de octubre de 1994, cuando la revista en línea Hot Wired, apadrinada por Nicholas Negroponte, abrió una página donde aparecían una decena de patrocinadores. Pese a que existen algunas iniciativas anteriores, se considera dicha fecha como el inicio de un nuevo concepto de publicidad nacida en la Red y para ésta.
El banner es un anuncio, en su origen, de forma rectangular (de ahí su nombre en inglés, que traducido sería 'bandera' o 'pancarta'); suele constar de una gráfica, que puede ser animada, y de un mensaje, aunque también puede incorporar audio, vídeo y funciones interactivas. Estos anuncios se ubican en las páginas web que funcionan como soporte de este formato publicitario, y su peculiaridad es que suelen enlazar mediante hipervínculos con una página preseleccionada por el anunciante a la que el usuario accede tras pulsar el ratón sobre el banner (Sanabre, 2008).
De este modo, los banners usan la virtud del hipertexto y hacen del anuncio un elemento interactivo. Otra ventaja del banner es la capacidad que tiene para adaptarse a distintos medios y soportes, puesto que es un formato funcional tanto para la televisión interactiva como para videojuegos o aplicaciones de todo tipo. Los banners más utilizados han sido los de 468 x 60 píxeles, pero actualmente van tomando protagonismo otras medidas de mayor tamaño.
4) Formatos flotantes
Como apunta Sanabre, los formatos flotantes comprenden aquellos formatos publicitarios que pueden ser mostrados con total independencia del contenido y del diseño de la web.
A continuación describiremos, brevemente, los principales formatos flotantes de publicidad en la Red:
  • Pop-up windows (ventanas flotantes). Al entrar en la página web, el navegador abre una nueva ventana donde se incluye el mensaje publicitario. Al abrirse en un espacio único, es un formato en ocasiones más notorio que el banner tradicional, pero es mucho más intrusivo y es muy posible que el usuario cierre la ventana flotante antes de la carga de la publicidad o bien que tenga instalado en su navegador un bloqueo de ventanas flotantes.

  • Cursores animados. Los cursores animados permiten introducir mensajes o animaciones del anunciante en sustitución del cursor de usuario; se trata de sustituir el cursor por un elemento relacionado con el anunciante. Inicialmente, este sistema requería la instalación de un plug-in en el ordenador del usuario, por lo que, como afirma Sanabre, generó reticencias en los internautas. En su momento, fue un formato innovador, pero también fue una fuente de transmisión de virus, por lo que actualmente es un formato poco extendido que ha derivado en animaciones o imágenes estáticas que se limitan a seguir el cursor en la pantalla del usuario mientras navega por la web donde se sirve el anuncio.

  • Layers o capas. Se denominan layers o capas al botón a modo de pop-up que puede moverse por la pantalla para llamar la atención y que, si pulsamos sobre él, nos lleva a la página web del anunciante. Se trata, pues, de un minibanner que se desplaza por la pantalla, por lo que el usuario puede considerarlo un formato intrusivo.

5) Formatos de transición: interstitials y superstitials
Los denominados formatos de transición son piezas publicitarias que aparecen en la pantalla antes de acceder a la información o al contenido de una web. Su problema es que, en algunos casos, pueden resultar muy intrusivas, pese a la opción que suelen ofrecer de saltar (Sanabre, 2008).
A continuación, describiremos brevemente los dos principales formatos de transición:
  • Interstitial. Es la pieza que ocupa por completo la ventana del navegador y sólo si el usuario presiona la opción de acceder al contenido, cierra el insterstitial o deja pasar un determinado espacio de tiempo, aparece el contenido de la web que se quería visualizar.

  • Superstitial. Es un formato de anuncio desarrollado por Unicast que también interrumpe la experiencia del usuario. Sin embargo, un superstitial emplea películas Flash, que son visualizadas en gran formato y permiten la interacción del usuario. Mientras éste permanece en el site soporte, los datos necesarios para que se reproduzca la película de anuncio se descargan en segundo plano. La ventana en la que se incorpora el superstitial es invisible hasta que todos los datos se han descargado y el usuario pasa a una nueva página del site; en ese momento se visualiza el superstitial.

6) Patrocinios
Por patrocinio en la Red podemos entender aquella acción por la que un anunciante o marca se asocia con un site o un evento en línea para obtener mayor atención, aumentar la imagen de marca o conseguir respuesta directa de su público objetivo.
El patrocinio suele incluir la marca y la dirección web del patrocinador y, así, el patrocinio se erige como medio para impulsar la marca y su imagen entre los internautas.
7) La publicidad en comunidades virtuales
Las comunidades virtuales tratan de favorecer y promover la comunicación en todas direcciones: entre los consumidores, de la marca al consumidor y también del consumidor a la marca. Las comunidades virtuales son uno de los máximos exponentes del marketing relacional, ya que permiten un gran conocimiento del consumidor. Su principal desventaja es el coste de mantenimiento, aunque éste se ve compensado por las altas tasas de fidelidad a la marca que obtienen.
8) Los rich media
Sanabre define los formatos rich media como aquellos formatos publicitarios en Internet ricos en medios, puesto que incorporan audio, vídeo y acciones interactivas más allá del hipervínculo. De hecho, en realidad no se trataría tanto de un formato como de un concepto. Es decir, un banner será rich media si incorpora vídeo, audio o funciones interactivas avanzadas.
9) Vídeos y spots (streaming media)
Constituyen un formato en crecimiento gracias a la banda ancha. El anuncio tradicional ha encontrado su sitio en la Red con la ventaja añadida de poder enlazar con la home page del anunciante.
Estos anuncios se visualizan utilizando las tecnologías streaming video, que permiten presentar información en formato de audio y vídeo, La interactividad puede estar presente durante la visualización del vídeo o bien al finalizar éste.
10) Enlaces patrocinados y publicidad contextual
Entendemos por enlaces patrocinados aquellos que responden a las palabras contratadas por los anunciantes en los buscadores para que, cuando el usuario introduzca ese término, el buscador muestre una referencia correspondiente al sitio web del anunciante.
Hablamos, según Sanabre, de publicidad contextual cuando estos anuncios se ubican en redes de contenido vinculadas a las palabras contratadas por el anunciante, como por ejemplo en Gmail (correo electrónico gratuito), en blogs o en cualquier web que pueda actuar como soporte.
La mecánica y la operativa de ambos sistemas es muy similar, lo que difiere es dónde y cómo se muestra la publicidad: en un buscador tras una consulta o en otra web con contenido afín y con palabras contratadas por el anunciante (blogs, diarios, en línea, foros, etc.). Las principales empresas dedicadas a la publicidad contextual son: Google, Yahoo, MSN y Miva. Se denomina contextual porque la publicidad se visualiza en función del contexto o, más concretamente, del contenido de la web soporte, y la denominación enlaces patrocinados se justifica para distinguirlos de los enlaces (o links) naturales o no patrocinados

3.Algunos ejemplos de campañas exitosas

Una vez detalladas las fases que integran el proceso de elaboración de una campaña publicitaria, a continuación os presentaremos algunos ejemplos de campañas que, por diversos motivos, han obtenido un reconocimiento, además de haber conseguido los objetivos de llegar al público objetivo para comunicarle el mensaje que el anunciante deseaba.
Estas 10 campañas configuran el ranking de las 10 mejores campañas internacionales de 2009 propuesto por la empresa Big Won, que se dedica a la clasificación y creación de rankings de agencias y anunciantes en función de los premios a que éstos han recibido en todo el mundo.
1) Agencia: SapientNitro
Campaña: Best Job in the World
Anunciante: Turismo Queensland
CumminsNitro, Brisbane (ahora SapientNitro, Brisbane) fue galardonada con el prestigioso Trofeo Internacional AME Grand a la campaña "El Mejor Trabajo del Mundo" solicitada por Turismo de Queensland. La campaña ganadora lanzó la marca Islas de la Gran Barrera de Coral en ocho mercados internacionales y reclutó a personas en línea para solicitar el "Mejor Trabajo del Mundo". Los resultados de esta innovadora campaña incluyeron una cobertura de medios de comunicación global valorada en más de 368 millones dólares partiendo de un presupuesto de 1,2 millones de dólares. Además, el sitio recibió 34.684 solicitudes de trabajo grabadas en vídeos de un minuto de duración y enviadas desde 197 países.
Stan Rapp, de Engauge, presidente y co-fundador de RAPP, opinaba al respecto:

"La calidad de los trabajos presentados de todas partes del mundo es verdaderamente sorprendente. Lo más impresionante fueron los resultados obtenidos a un costo mucho menor que antes... siempre que sea posible, los vendedores aquí, en Estados Unidos, tienen mucho que aprender de los mejores trabajos que se están haciendo en el extranjero."

2) Agencia: DDB London
Campaña: Wallace & Gromet
Anunciante: Harvey Nicholls
La nueva campaña de carteles creada por DDB London, propone a los personajes de la película Wallace & Gromit como modelos de excepción para el lanzamiento y apertura de las nuevas tiendas de Harvey Nichols. La campaña sustituye la ropa habitual de los personajes por una más trendy y sofisticada. Vestidos con trajes de Paul Smith o ataviados con unas gafas Ray Ban y bufanda de Duchamp, los personajes de la película son un llamativo reclamo para una tienda tan sofisticada y glamourosa como la que se abre en Bristol.
3) Agencia: Leo Burnett Toronto
Campaña: Share our Billboard
Anunciante: James Ready
James Ready es una marca de cerveza elaborada en Niagara Falls, Canadá, conocida por sus precios económicos. Debido a que la provincia de Ontario aumentó los impuestos sobre las bebidas alcohólicas, la empresa se vio obligada a subir los precios de la cerveza, por lo que fue necesario el desarrollo de una campaña de fidelización que permitiera mantener a los clientes conectados a la marca, a través de su participación en la web, vía herramientas 2.0 en una primera fase. La segunda fase extendió los mensajes públicos de apoyo en las vallas, con el mensaje: "Gracias (nombre) por llevar un JR Buck".
4) Agencia: Leo Burnett Lisbon
Campaña: The Store that Sells Hope
Anunciante: Red Cross Portugal
La Cruz Roja de Portugal (Cruz Vermelha) abrió "la tienda de la esperanza", un almacén temporal desarrollado para la época de Navidad 2008 por Leo Burnett Publicidade. La Cruz Roja portuguesa recaudó fondos para sus principales causas, durante la época de Navidad, con la venta de un nuevo producto: Esperanza, disponible en una tienda al por menor dentro de un popular centro comercial en Lisboa. Esperanza fue promovido como un producto que se puede sentir pero no ver, ni tocar, ni usar o conocer, la alternativa lo planteó como un regalo perfecto para Navidad.
5) Agencia: Saatchi London
Campaña: Dance
Anunciante: T-Mobile
"Dance" es el primer anuncio de Saatchi & Saatchi en Londres como parte de la campaña para T-Mobile "La vida es para compartir". La campaña muestra a 350 bailarines de breakdance en una rutina coreografiada en Liverpool Street Station. El evento fue descrito por el diario The Sun como "una epidemia de alegría". Pablo Silburn, socio creativo de Saatchi & Saatchi de Londres, dijo:

"Con este anuncio parece que hemos conseguido capturar el apetito británico por el optimismo en un momento de recesión."

Además Saatchi & Saatchi lanzó un spot de televisión de tres minutos, que incluía la canción "Ven conmigo", escrita e interpretada por miembros de la superbanda 1107 Josh.
6) Agencia: TBWA Hunt Lascaris Jo'burg
Campaña: Trillion Dollar Campaign
Anunciante: The Zimbabwean
BWAHuntLascaris, en Johannesburgo, creó una sorprendente pieza de publicidad exterior, que tenía como objetivo llamar la atención sobre la trata de personas en el sur de África, especialmente en el período previo a la Copa del Mundo del 2010.
La campaña ofrecía dinero genuino de Zimbabwe pegado a las vallas en el sur de África para llamar la atención sobre el desastre económico en el país bajo el régimen de Mugabe.
Además, y alternativamente, llevaron a cabo una campaña sobre el tráfico de órganos. Los creativos Nunes y Miguel Pantland Charles dijeron al respecto:

"Nos dimos cuenta de que el tráfico humano se basa en la ignorancia de las víctimas potenciales, por lo que debíamos informarles. Así que necesitábamos hablar con la comunidad directamente, tal y como los traficantes lo hacen. Al igual que los reclutadores, que localizaban a los niños cerca de las escuelas o simplemente caminando por las calles de los municipios afectados, donde el desempleo y la prostitución forzada son comunes, tal y como los criminales, hemos empleado un elemento de engaño: hemos creado túneles con paredes falsas que se corresponden perfectamente a las paredes de detrás de ellos, de modo que cuando la gente caminaba por la calle, desaparecía, dejando a los espectadores preguntándose qué había pasado con ellos. Al forzar a la gente a imaginar lo inimaginable, las víctimas potenciales se convertían en el mensaje."

7) Agencia: AIM Proximity Auckland
Campaña: The Yellow Treehouse
Anunciante: Yellow Pages
La idea global de esta campaña era un concurso para la creación-construcción de una casa en un árbol, que luego funcionaría como restaurante. Lo original de la propuesta fue su vinculación con Páginas Amarillas, pues la construcción de la misma debía llevarse a cabo a través de esta marca, es decir, todos los materiales y servicios debían ser contratados y comprados a través de las Páginas Amarillas.
El concepto demostró ser un reto y abarcó una serie de consultores para obtener tanto los recursos, como los permisos de construcción en un tiempo muy limitado.
Una divertida campaña publicitaria que explica cómo es posible comer comida rápida, simulando que se come ensalada, con el fin de parecer más saludables y conseguir éxito entre el sexo femenino. Para acompañar la comida rápida que vende el establecimiento, éste regala al cliente un plato de plástico con la foto de una ensalada en forma de media luna, lo que permite al cliente colocar su sándwich en el medio consiguiendo que parezca que come el sándwich con ensalada.
9) Agencia: BMF Sydney
Campaña: TED 696 Project
Anunciante: Lion Nathan
TED es una marca cool de cerveza, bastante bien posicionada en su segmento de población, que quería introducir una nueva botella de cuello largo llamada TED 696 en el mercado. Para ello diseñó una campaña en la que quien comprara las botellas de cerveza de cuello largo conseguía una bolsa de papel marrón ilustrada. La idea surgió porque en BMF Sydney pensaron que sería una gran idea usar la bolsa como un nuevo canal de medios, vinculado con un sitio de diseño popular: http://tedcreated.com.au, en línea con la nueva etiqueta. The Brown Paper Bag se convirtió en el lienzo donde diversos artistas plasmaron sus diseños.
10) Agencia: Proximity BBDO Malaysia
Campaña: Two Worlds Campaign
Anunciante: Jeep
Chrysler Corea muestra que su automóvil Jeep está diseñado para cualquier tipo de condiciones climáticas, de la nieve al desierto. Con la impresión de tres simples anuncios: la cabra de la montaña y el cocodrilo del pantano, bosquimanos y esquimales, el husky siberiano y el camello del desierto, todos encuentran su terreno común en el Jeep (ver la silueta del Jeep que se forma en la conjunción de ambas figuras). Los anuncios han ganado una serie de premios en el 2008, incluyendo un León de Oro en Cannes en junio, y diez medallas de oro y una de plata a través de cinco categorías en Kancils de Malasia en diciembre.

4.Tendencias de la comunicación publicitaria

En este breve apartado final, a continuación intentaremos dibujar una aproximación a lo que consideramos que serán las nuevas tendencias en el ámbito de la comunicación publicitaria. Sin ahondar en el tema, este punto sólo pretende indicar algunas pautas que investigadores actuales perfilan como los nuevos caminos en el proceso de comunicación publicitaria.

4.1.El nuevo papel de los públicos en el sistema publicitario

Para algunos autores, los públicos a los que actualmente hacemos llegar la publicidad están siendo reconsiderados, así como el papel que juegan éstos en los procesos de actuación y trabajo.
Cada vez más las empresas se centran en tratar, comprender y trabajar con los públicos, lo que significa una reconceptualización del consumidor, así como una nueva visión estratégica con respecto a la relación entre clientes y públicos.
En lo concerniente a la reubicación del papel de los públicos dentro de las agencias de publicidad, actualmente se observa un auge en la planificación estratégica como una nueva función, un esquema en el que el consumidor final queda reflejado; llegando incluso al estudio antropológico para entender cómo los consumidores recorren las tiendas y su proceso de compra.
Hablamos del consumidor como elemento desencadenante de un proceso circular y dialéctico del nuevo modelo estructural de comunicación. En este proceso:
1) El público es el medio
Esto es posible, por ejemplo, a partir de la anteriormente mencionada técnica de marketing viral. El público ya no es sólo el objetivo, es, al mismo tiempo, el canal.
2) El público es el soporte
A través, por ejemplo, de la exhibición de marcas de diferentes bienes y propiedades. Así, las personas se convierten en un hombre-anuncio.
3) El público es el mensaje
Miremos la avalancha de mensajes que ceden presencia del emisor a favor de la exposición de su público.
4) El público es el valor
Es quien pone precio al espacio, genera beneficio a los medios y quien decanta la eficacia de la acción publicitaria.
Por tanto, cada vez más tendremos que entender a los públicos en un sentido global.

4.2.Los inmigrantes como audiencia de los medios

La evolución de la población inmigrante en la mayoría de los países del primer mundo crece a pasos agigantados. Por ello, los inmigrantes constituyen un target emergente, cuya importancia no puede pasar desapercibida ni para anunciantes ni para agencias de publicidad.
En Estados Unidos durante los últimos años, ha surgido el denominado marketing multicultural, que se centra en el desarrollo de las características y peculiaridades que caracterizan a cada grupo migratorio.
Los inmigrantes representan nuevas oportunidades para los anunciantes de diversos sectores. Por ello es importante empezar a conocer su comportamiento y consumo de los medios y soportes publicitarios. El conocimiento de estos hábitos de información constituye un factor indispensable a la hora de la toma de decisiones concernientes a la planificación de medios en la campaña publicitaria.
Los soportes orientados a los inmigrantes son un sector emergente, con un crecimiento continuo y paralelo al crecimiento del colectivo en sí, notándose un especial desarrollo en soporte gráficos y emisoras de radio.

4.3.Creatividad publicitaria y nuevas tendencias de consumo

La producción está íntimamente relacionada con el consumo, y los entornos actuales producen cada vez más productos dispuestos a ser consumidos por los ciudadanos.
Actualmente hacemos frente a una "superabundancia" de productos y servicios que ha propiciado una serie de cambios en el consumo, entre ellos podemos mencionar el consumo especializado, el consumo sostenible, el consumo compulsivo, etc.
Consumir es actualmente un deber social que permite al individuo identificarse, relacionarse e integrarse en un grupo social. No sólo responde a necesidades individuales y naturales, sino que va hacia necesidades sociales y artificiales.
Producir deseos se convierte en el papel prioritario de la creación publicitaria; su éxito radica en saber manejar las palabras, las imágenes, los sonidos, los silencios y las experiencias para producir en el consumidor el deseo de adquirir determinados productos.
Para entender este deseo de poseer, es necesario analizar cuáles son las tendencias que definen a la sociedad actual:
1) Vivir demasiado deprisa
Esta tendencia de aceleración del tiempo reacciona con la contratendencia de desaceleración (la slow food es un ejemplo de ella), hacer un alto para pensar, para cuidarnos, para relajarnos. Propuestas que son presentadas a los consumidores.
2) Nostalgia del pasado
Podemos destacar en este sentido el auge del turismo rural, los paseos saludables, el interés por centros históricos, los hoteles del bienestar, entre otros. La sociedad vuelve la mirada atrás en busca de lo sencillo, lo elemental.
3) El triunfo de los sentidos
La importancia de las sensaciones y de la estimulación sensorial es primordial, los creativos publicitarios se ven ahora en la tarea de despertar los sentidos. Un ejemplo de esto es el conocido como experiential marketing, que apela a los sentidos con el objetivo de crear experiencias sensoriales a través de la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
4) La tiranía de la belleza
La sociedad actual vive obsesionada con la imagen. La lucha por no envejecer o el culto al cuerpo se convierten en factores que presionan a la sociedad y que lleva a los ciudadanos a consumir más con la promesa de ser como deseamos o como se nos ha inculcado que debemos ser.
5) La alimentación saludable
La alimentación ha dejado de ser una actividad fundamental en la satisfacción de nuestras necesidades básicas, para pasar a convertirse en un camino de consecución de buena salud y belleza. La alimentación es una tendencia de la sociedad actual que se pone de moda, por lo que los anunciantes no solo venden productos, sino también valores saludables.
6) El lujo
No tiene nada que ver con las auténticas necesidades, sino más bien con la calidad, la clase y la distinción, es una forma de satisfacer al alma, cuando el resto de necesidades están cubiertas. Se ha convertido en una industria en continuo crecimiento que oferta artículos llenos de innovación y creatividad, elaborados artesanalmente y con alta calidad.
7) La autorrealización
Ya formulada por Maslow, actualmente está considerada como la necesidad de apropiarnos de nuestra propia vida, la que da sentido a nuestra existencia, que además de realizarnos como sujetos individuales nos realiza como sujetos sociales.
8) Desarrollo tecnológico
Esta nueva sociedad necesita un consumidor que reúna una serie de características, entre ellas la formación, la educación y la inteligencia, con gran adaptabilidad debido a que la innovación tecnológica deja al consumidor fuera de juego constantemente. El desarrollo tecnológico en la sociedad de la información está lleno de posibilidades creativas.
9) Nuevos y viejos valores
Entre otros podemos hablar de autonomía, individualidad, creatividad, innovación, etc., valores que nos permiten adaptarnos al mundo global. Valores que emergen aliados a otros más tradicionales, como son la sencillez, la claridad, el esfuerzo y la confianza.
10) Todo es relativo
El entorno está lleno de posibilidades, estamos en una realidad cambiante en constante evolución. Es necesario mantener la mente abierta para no perder de vista las posibilidades de futuro que plantea la comunicación publicitaria.

Ejercicios de autoevaluación

1. El contrabriefing es...
a)el documento que presenta la agencia como interpretación del briefingde la organización, como planteamiento o contrapropuesta de acción.
b)el documento que presenta la agencia como interpretación del briefingde la organización y en el que se desarrolla toda la campaña publicitaria.
c)el documento que aporta la agencia como tarjeta de presentación con el fin de que el cliente la conozca.

2. Explicad brevemente la diferencia entre la investigación cualitativa y la cuantitativa.

3. ¿Que es el benchmarking?
a)Un estudio exhaustivo del producto del anunciante y las posibilidades de desarrollo en el mercado.
b)Un análisis de la competencia del anunciante, que permite comparar su producto o servicio para aprender de los competidores.
c)Un cuestionario que permite valorar los puntos fuertes y débiles del anunciante.

4. Sí hablamos de DAFO, ¿qué aspectos se localizan en la empresa?
a)Oportunidades y amenazas.
b)Creencias y valores.
c)Debilidades y fortalezas.

5. ¿Cuáles de los siguientes son objetivos relacionados con el comportamiento?
a)Generar un recuerdo, comunicar las características de un producto, informar sobre aspectos de la compra.
b)Desarrollar motivaciones con respecto al producto, eliminar frenos, generar preferencia.
c)Inducir a la prueba, modificar hábitos de los consumidores, inducir a la compra.

6. ¿Cómo definiríais el posicionamiento?

7. Describid qué es la copy strategy.

8. Son argumentos y evidencias que demuestran los beneficios del producto...
a) unique selling proposition.
b) reason why.
c)beneficio o promesa básica.

9. Explicad brevemente la diferencia entre estrategia de contenido y estrategia de codificación.

10. Dentro de los géneros publicitarios, si decimos que es un anuncio que enseña las ventajas racionales del producto de manera clara y explícita, ¿a qué género publicitarios nos referimos?
a)Problema/solución.
b)Comparación.
c)Analogía.
d)Demostración.

Ejercicios de autoevaluación
1. a
2. La investigación cualitativa es la que persigue la obtención de datos cualitativos, que utiliza principalmente para conocer actitudes, opiniones y creencias de las personas estudiadas, mientras que la investigación cuantitativa se basa en datos que pueden ser analizados estadísticamente.
3. b
4. c
5. c
6. Es la toma de posición concreta y definitiva en la mente del consumidor en relación con una determinada oferta u opción.
7. Un documento breve que identifica las bases, sobre las cuales esperamos que el consumidor prefiera comprar nuestros productos en lugar de los de la competencia. En el copy strategy se definen los detalles de una proposición de compra, la expresión formal, no creativa, del beneficio, argumentando respecto del producto sobre el que se articulará la creatividad y los medios de la campaña.
8. b
9. La estrategia de contenido responde al "qué decir", y son argumentos racionales en relación con el producto o servicio del anunciante que interesa vender, mientras que la estrategia de codificación responde al "cómo decirlo", y es el resultado de expresar el concepto, la idea creativa mediante textos, colores, formas y símbolos.
10. d

Bibliografía

Aced, C. y otros (2009). Visibilidad: cómo gestionar la reputación en Internet. Barcelona: Gestión 2000.
Anderson, Ch. (2006). The long tail. Why the future of business is selling less of more. Nueva York: Hyperion.
Altarriba, M. (2003). Del pregó al web. Barcelona: Trípodos.
Armstrong, S. (2002). La publicidad en Internet. Cómo se transmite su mensaje a través de la World Wide WebBilbao: Deusto.
Bassat, Ll. (2002). El libro rojo de la publicidad. Ideas que mueven montañas. Barcelona: Plaza & Janés.
Castellblanque, M. (2001). Estructura de la actividad publicitaria. Barcelona: Paidós.
Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel Comunicación.
Casabayó, M.; Martín, B. (2010). Fuzzy Marketing,cómo comprender al consumidor camaleónico. Bilbao: Deusto
Curto Gordo, V.; Rey Fuentes, J.; Sabaté López, J. (2008). Redacción publicitaria. Barcelona: UOC.
Dorrian, M.; Lucas, G. (2006). Publicidad de guerrilla. Barcelona: Gustavo Gili.
Fanjul Peyró, C. (2008). Vigorexia: Una mirada desde la publicidadMadrid: Fragua.
Ferrés, J. (1996). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.
Gabriel i Eroles, J.-Ll. de (2010). Internet marketing 2.0. Barcelona: Reverté.
García Uceda, M. (2008). Las claves de la publicidad (6.ª ed.). Madrid: ESIC.
González Lobo, M. A.; Prieto del Pino, M. D. (2009). Manual de publicidad. Madrid: ESIC.
González Lobo, M. A. (2008). Manual de planificación de medios(5.ª ed.). Madrid: ESIC.
Grande Esteban, I. (2003). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: ESIC.
Herreros Arconada, M. (2000). La publicitat. Fonaments de la comunicació publicitària. Barcelona: Pòrtic.
Joannis, H. (1992). El proceso de creación publicitaria: planteamiento, concepción y realización de los mensajes. Bilbao: Deusto.
Lavilla, M. (1999). La actividad publicitaria en Internet. Madrid: Rama.
León, J. L. (1996). Los efectos de la publicidad. Barcelona: Ariel.
Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicadoMéxico, DF: Pearson Educación.
Martín Requero, M. I.; Alvarado López, M. C. (2007). Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXISevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Moliné, M. (2004). La fuerza de la publicidad: saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza. Bilbao: Deusto.
Pérez Ruiz, M. Á.Fundamentos de las estructuras de la publicidad. (1996). Madrid: Síntesis.
Rodríguez Ardura, I. (2008). Marketing.com y comercio electrónico en la sociedad de la información(3ª ed.). Madrid: Pirámide y ESIC.
Rom Rodríguez, J.; Sabaté López, J. (2007). Llenguatge publicitari. Barcelona: UOC.
Ros, V. (2008). e-Branding: posiciona tu marca en la red. La Coruña: Netbiblio.
Román, F.; González-Mesones, F.; Marinas, I. (2005). Mobile Mk. La revolución multimedia. Madrid: ESIC.
Russel, J. T.; Lane, W. R. (2001). Publicidad. México: Pearson Educación.
Ortega, E. (1991). La dirección publicitaria. Madrid: ESIC.
Ortega, E. (1997). La comunicación publicitaria. Madrid: Pirámide.
Osuna Acedo, S. (2008). Publicidad y consumo en la adolescencia. La educación de la ciudadanía. Barcelona: Icaria.
Ogilvy, D. (1984). Ogilvy & publicidad. Barcelona: Folio.
Pacheco Rueda, M. (2008). La Publicidad en el contexto digital. Viejos retos y nuevas oportunidades. Sevilla: Comunicación Social.
Quart, A. (2004). Marcados. La explotación comercial de los adolescentes. Barcelona: Random House Mondadori.
Rojas Orduña, O. (2007). Web 2.0. Manual [no oficial] de uso. Madrid: ESIC.
Ruiz de Maya, S. (2006). Comportamientos de compra del consumidor. 29 casos reales. Madrid: ESIC.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital InteractivaBarcelona: Gedisa.
Schmitt, B. H. (2000). Experiential marketing. Cómo conseguir que los clientes se identifiquen en su marca. Bilbao: Deusto.
Sivera, S. (2008). Marketing viral. Barcelona: UOC.
Sivera, S. (2009). Publicitat. Materiales didácticos. Barcelona: UOC.
Solana, D. (2010). Postpublicidad: reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digitalBarcelona: DoubleYou.
Stafford, M. R.; Faber. R. J. (2004). Advertising, promotion and new media. Nueva York: M. E. Sharpe.
Termcat (1999). Diccionari de comunicació empresarial: publicitat, relacions públiques i màrqueting. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
Vilajoana Alejandre, S. (2011). Las leyes de la publicidad: límites jurídicos de la actividad publicitaria. Barcelona: UOC.
Williams, E. (2010). La nueva publicidad las mejores campañas. Barcelona: Gustavo Gili.