El espíritu emprendedor y las actitudes hacia la actividad emprendedora

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.El espíritu empresarial y las actitudes emprendedoras
- 2.Las pymes y las nuevas empresas en la economía
- 3.Manifestaciones de la iniciativa empresarial
- 4.El proceso emprendedor
- 5.La planificación del proceso emprendedor
- Resumen
- Ejercicios de autoevaluación
- Solucionario
- Glosario
- Bibliografía
Introducción

Objetivos
-
Entender el concepto de espíritu empresarial y actitud emprendedora.
-
Conocer la importancia de las pymes y las nuevas empresas en la actualidad.
-
Identificar los principales rasgos que caracterizan a las pymes y las nuevas empresas, valorando así sus ventajas e inconvenientes.
-
Conocer distintas alternativas y manifestaciones a las que puede dar lugar el fenómeno emprendedor.
-
Conocer las fases que integran la planificación de la puesta en marcha de un nuevo proyecto empresarial.
1.El espíritu empresarial y las actitudes emprendedoras
1.1.El espíritu empresarial
1.1.1.El espíritu empresarial: concepto
1.1.2.La importancia del espíritu empresarial en la actualidad
“Europa educará el espíritu empresarial y las nuevas habilidades desde una edad temprana. Debe transmitirse en todos los niveles escolares un conocimiento general sobre la actividad y el espíritu empresariales. Deben crearse módulos específicos sobre temas empresariales, que constituyan un elemento fundamental de los programas educativos de la enseñanza secundaria y superior. Alentaremos y fomentaremos los empeños empresariales de los jóvenes y desarrollaremos programas de formación adecuados para directivos de pequeñas empresas”.
Carta Europea de las pequeñas empresas, Unión Europea, 2000.


-
Financia proyectos de investigación e innovación de varias áreas temáticas en el contexto europeo, con casi 80.000 M€ para el período 2014-2020.
-
Su objetivo general es aumentar la competitividad de Europa a partir de la generación de una ciencia excelente, la creación de un liderazgo industrial y el afrontamiento de retos sociales.
-
Cuenta con el denominado Instrumento Pyme para el apoyo a la pyme y la creación de empresas, especialmente para aquellas empresas que quieran internacionalizarse a través de un proyecto de innovación de dimensión europea.
1.2.Las actitudes emprendedoras
1.2.1.Los valores
1.2.2.Las actitudes
1.2.3.Las actitudes emprendedoras en la práctica
2.Las pymes y las nuevas empresas en la economía
2.1.Concepto de pyme
“una entidad que ejerce una actividad económica, independientemente de su forma jurídica”.
2) el volumen anual de negocios, y
3) el balance anual.
-
La pequeña empresa es aquella que ocupa a menos de 50 personas y tiene un volumen de negocios o un balance general anual que no supera los 10 millones de euros.
-
Por microempresa, se entiende a toda empresa que ocupa a menos de 10 personas y cuenta con un volumen de negocios o un balance general anual que no supera los 2 millones de euros.
-
En consecuencia, el calificativo de “mediana” se atribuye a la empresa que ocupa a más de 50 personas y cuyo volumen de negocios y balance general anual no supera los 50 y 43 millones de euros respectivamente.
Delimitación de microempresas, pequeñas y medianas empresas
Fuente: Comisión Europea (2006)
2.2.Relevancia y características de las pymes
2.2.1.El papel de las pymes en el desarrollo económico y social
“el interés de Estados Unidos está en las empresas”.
“engendra servilismo y corruptibilidad, sofoca el germen de la virtud y produce las herramientas apropiadas para los designios de la ambición”.
2.2.2.Las pymes: características principales

2.3.Las nuevas empresas en la economía actual

-
En 2014 se crearon en España casi 400.000 empresas.
-
Para este mismo año, la tasa de actividad emprendedora (TAE) registrada por el GEM en la población española se sitúa por encima del 5%. En relación con años anteriores, supone un ligero crecimiento, teniendo en cuenta que la TAE de antes de la crisis económica (en 2008) era superior al 7%. La TAE mide el porcentaje de personas (entre 18 y 64 años) involucradas en el nacimiento y la consolidación de una empresa o negocio, que será de su propiedad, compartida o no con otros socios, o que actualmente son propietarias-gerentes de un negocio o empresa con menos de tres años y medio de existencia (incluye el autoempleo).
3.Manifestaciones de la iniciativa empresarial
3.1.La empresa familiar
3.2.La empresa social
-
El periodista Gordon Roddick empezó a publicar en 1991 la revista Big Issue con el objetivo de que ésta fuera distribuida exclusivamente por personas indigentes y sin techo de las ciudades británicas. En la actualidad la revista, premiada en varias ocasiones, compite tanto en calidad como en volumen de circulación con las principales revistas distribuidas por los canales tradicionales.
-
La Schwab Foundation For Social Entrepreneurship y la Endeavor Global son dos organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la promoción de la figura del empresario social como elemento clave para la solución innovadora y efectiva de los problemas asociados al desarrollo sostenible.
-
El economista de Bangladesh Muhammad Yunus fundó el Grameen Bank prestando microcréditos sin aval. Actualmente el Grameen Bank mueve fondos de millones de dólares que, al mismo tiempo, han permitido el progreso económico de miles de personas gracias a los créditos que anteriormente ningún banco tradicional les concedía. Yanus creó también Grameen Phone. Esta compañía ha creado más de 100.000 autoempleados en las poblaciones rurales de Bangladesh a las que no llegaba servicio telefónico alguno a partir de la adquisición de un teléfono móvil para su posterior alquiler por llamadas, creando una infraestructura de comunicación telefónica. Yunos recibió en el año 2003 el Premio Nobel de la Paz.
-
Sant Joan de Déu, Serveis de Salut Mental, es una organización sin ánimo de lucro creada con el fin de ofrecer diferentes servicios relacionados con la promoción, la prevención, la rehabilitación psicosocial y hasta la atención sociosanitaria, y mejorar así salud mental de la población. Se inspira en los valores de la Orden Hospitalaria de Sant Joan de Déu y se inscribe en un modelo asistencial comunitario, orientado al servicio público, moderno y desarrollado, con una cultura propia, abierta a la sociedad y con el que las personas pueden identificarse, participando activamente.
-
La Fageda, Sociedad Cooperativa Catalana Limitada, es una sociedad cooperativa catalana del sector alimentario creada en 1982 por Cristóbal Colón y Maria Jordà, ubicada en la Fageda d’en Jordà (municipio de Santa Pau, situado en el centro del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, en Girona). Su finalidad es la integración social de las personas de la comarca de la Garrotxa que sufren alguna discapacidad psíquica, por lo que ha recibido varios premios. Su actividad principal es la elaboración y comercialización de yogures.
3.3.Los proyectos emprendedores en empresas ya establecidas
2) Son iniciadas y desarrolladas internamente.
3) Contienen un riesgo superior al que se deriva de la actividad habitual de la empresa.
4) En algún momento de su evolución como proyecto se gestionan de manera independiente.
3.4.La franquicia
4.El proceso emprendedor
4.1.Concepto, elementos y características
2) los recursos necesarios para su aprovechamiento, y
3) la figura del empresario o equipo fundador.

4.2.La oportunidad de negocio
La demanda del mercado es un factor clave para valorar la oportunidad de negocio. |
|
La estructura del mercado y su tamaño son factores clave para definir la oportunidad de negocio. |
|
El margen de venta ayuda a diferenciar la oportunidad de negocio de la idea de negocio. |
|
4.3.Los recursos
4.4.El empresario y/o equipo fundador
-
Autoconfianza.
-
Perseverancia y determinación.
-
Energía y diligencia.
-
Ingenio en la utilización de los recursos.
-
Propensión a tomar riesgos calculados.
-
Necesidad de logro.
-
Creatividad.
-
Iniciativa.
-
Flexibilidad.
-
Respuesta positiva al cambio.
-
Independencia.
-
Previsión.
-
Dinamismo y liderazgo.
-
Versatilidad, conocimiento de producto, mercado, maquinaria y tecnología.
-
Habilidad para estar con la gente.
-
Responsabilidad para sugerir y criticar.
-
Orientación a la rentabilidad.
-
Capacidad de observación y percepción.
-
Optimismo.
5.La planificación del proceso emprendedor
5.1.La planificación: cuestiones básicas
Argumentos en contra de la planificación |
Justificación de la importancia de realizar la planificación |
---|---|
No se entiende. |
Muchas personas son reticentes a las nuevas situaciones. |
Demanda un gran esfuerzo mental. |
También es un trabajo muy interesante y creativo. |
Necesita compromiso. |
Todas las cosas importantes requieren compromiso. |
Contiene demasiados datos e información. |
Aunque la recopilación de información es importante en todo proceso de planificación, no hay que olvidar que la planificación se refiere sobre todo a la acción y no a la información. |
Tiene escasa credibilidad. |
Es la apariencia que tiene, pues los buenos planificadores casi siempre planifican planes no realizables. Sin embargo, aunque la planificación no garantiza el éxito, ¡ofrece la mejor oportunidad para lograrlo. |
5.2.El proceso de planificación: etapas

5.3.La planificación de la puesta en marcha de una nueva empresa/proyecto
2) creación de la empresa/proyecto,
3) lanzamiento o proyección, y
4) consolidación.

Resumen
Ejercicios de autoevaluación
1) ¿Te gusta crear y emprender? ¿Te preocupa la calidad de los bienes y servicios que utilizas? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
2) ¿Eres una persona que suele planificar el trabajo para que sea lo más productivo posible? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
3) ¿Normalmente llevas a cabo los planes que te propones? ¿Te salen bien? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
4) ¿Eres realista? ¿Te gusta meditar bien los problemas para resolverlos con mayor eficacia? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
5) Si tomas una decisión, ¿la aplicas a pesar de sus consecuencias? ¿Eres considerado con los demás? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6) ¿Tienes capacidad de autocrítica? ¿Aceptas las ideas de los demás y las analizas? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
7) ¿Tienes facilidad para organizar las tareas cuando realizas un trabajo en grupo? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
8) ¿Encuentras sencillo comunicarte con las personas y expresarles tus ideas y objetivos? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
9) ¿Tienes capacidad para animar (motivas) a los demás cuando quieren “tirar la toalla”? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
10) ¿Eres perseverante aunque a veces te flaqueen las fuerzas? ¿Te sobrepones a las dificultades? |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Solucionario
-
Más de 30 puntos: Te felicitamos, pareces tener muy buena madera de emprendedor. ¡Adelante con tu idea! Es muy probable que tengas éxito.
-
Entre 10 y 30 puntos: No está mal, aunque parece que existen ciertas actitudes que deberías renovar.
-
Menos de 10 puntos: Puede ser conveniente reflexionar sobre la necesidad de una renovación de actitudes muy profunda o participar en un proyecto empresarial de otra manera que no sea dirigiéndola personalmente.
Glosario
- actitud emprendedora f
- Juicio evaluativo favorable sobre la actividad emprendedora y el ejercicio de la actividad empresarial.
- empresa f
- Entidad que ejerce una actividad económica, independientemente de su forma jurídica.
- espíritu empresarial m
- Modo de pensar, razonar y actuar vinculado y suscitado por la busca de una oportunidad de negocio.
- plan de empresa m
- Documento que refleja las distintas parcelas de un proyecto empresarial destinado principalmente a evaluar la viabilidad de dicho proyecto.
- pyme f
- Empresa que ocupa a menos de 250 personas, cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros, o cuyo balance general no supera los 43 millones de euros.