Conceptos básicos de la comunicación publicitaria
Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Publicidad, marketing y comunicación
- 2.Principales sujetos del proceso de comunicación publicitaria
- 3.Tipologías publicitarias
- 4.Legislación y ética publicitaria
- 5.Efectos de la publicidad
- 5.1.Efectos económicos
- 5.2.Efectos psicológicos
- 5.3.Publicidad y consumo, efectos sociales
- 5.4.Efectos colaterales
- 5.4.1.Efectos sobre los niños y adolescentes
- 5.4.2.Efectos sobre el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas
- 5.4.3.Efectos en los cánones físicos y psíquicos de las personas
- 5.4.4.Efectos sobre la estructura y el contenido de los medios de comunicación de masas
- 5.4.5.Efectos sobre las culturas nacionales
- Ejercicios de autoevaluación
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Conocer los conceptos básicos que os permitan comprender la actividad publicitaria.
-
Identificar y comprender el rol de los diferentes sujetos implicados en el proceso de comunicación publicitaria.
-
Identificar las diferentes tipologías publicitarias y asociarlas a los criterios de clasificación propuestos.
-
Conocer los límites jurídicos y éticos de la actividad publicitaria.
-
Comprender los efectos de la publicidad desde el punto de vista económico, psicológico y social.
-
Entender la publicidad como un proceso global con consecuencias, directas o indirectas, sobre sus receptores: desde el proceso de decisión de compra hasta sus posibles efectos colaterales.
1.Publicidad, marketing y comunicación
-
Publicidad: toda comunicación no personal y pagada por una empresa determinada para la presentación y promoción de ideas, bienes o servicios.
-
Marketing directo: es la comunicación de la oferta de bienes y servicios directamente al consumidor potencial, sin contar con intermediarios.
-
Promoción de ventas: son los incentivos a corto plazo para fomentar la compra de un producto o servicio.
-
Relaciones públicas: es el conjunto de programas genéricos que se diseñan para mejorar, mantener o proteger la imagen de una compañía o un producto.
-
Fuerza de ventas: se trata de la comunicación verbal con un cliente potencial cuyo propósito es llevar a cabo una adquisición.
1.1.Elementos del proceso de comunicación publicitaria
-
Características del público objetivo.
-
Factores que influyen en el público objetivo.
-
Procesos que lleva a cabo el público objetivo.
-
Decisiones que toma el público objetivo.
1.2.Objetivos de la comunicación publicitaria
-
Dar a conocer un producto, una idea, una institución o un servicio.
-
Hacer que el consumidor se interese por lo que se anuncia.
-
Generar opiniones favorables respecto de lo que se anuncia.
-
Impulsar al público a la compra.
-
Conseguir que el consumidor "adopte" el producto, que lo compre de manera habitual cuando tiene que satisfacer una necesidad determinada.
-
Conseguir que, después de la compra, el consumidor la justifique de manera racional, evitando así cualquier miedo a la equivocación en la elección y cualquier tipo de pesar con respecto al precio que ha pagado.
-
Transmitir una serie de datos idóneos que, bajo una forma concreta, nos aseguren la consecución del objetivo que perseguimos.
-
La publicidad informa de todo aquello relacionado con el producto que pueda interesar al receptor para que adopte la decisión de adquirirlo.
-
La publicidad convierte la información en persuasión para lograr su objetivo final: la compra del producto.
2.Principales sujetos del proceso de comunicación publicitaria
2.1.El anunciante
2.1.1.Identidad del anunciante, imagen, marca y conceptos afines
-
Identidad visual: aunque es responsabilidad de la empresa conseguir una imagen determinada en la mente del consumidor, será tarea del receptor el procesamiento de esta imagen en su mente. Sin embargo, resulta obvio que para que la imagen pueda ser procesada, es necesario que previamente se haya definido la identidad de la empresa o el producto, también conocida como identidad visual corporativa. Aunque esta será siempre representada con elementos gráficos, la identidad visual lleva implícitos los conceptos que describimos a continuación y que serán más ampliamente desarrollados bajo el concepto de marca.
-
Identidad verbal: esta denominación parte siempre de un nombre propio, del lugar de inscripción social de las personas que integran la sociedad y también del lugar de adscripción legal de la empresa. El nombre o razón social es el primer signo de la existencia de la empresa. A partir de aquí, la empresa puede utilizar este nombre originario con el que consta legalmente o uno más comercial.
-
La identidad corporativa: es la personalidad de la organización, una personalidad que se configura con aspectos de la misma empresa como pueden ser su historia, su ética y filosofía de trabajo, así como sus comportamientos cotidianos.
-
Misión: es el objetivo que persigue la empresa.
-
Filosofía corporativa: es la idea global que tiene la empresa para la consecución de sus objetivos y metas, una especie de principios básicos por medio de los cuales puede conseguir sus objetivos finales: creencias, valores y pautas de conducta.
-
Creencias: las creencias de la empresa son fundamentales porque condicionan acciones, comportamientos, percepciones e interpretaciones de los miembros de la organización (Schein, 2004), definen el concepto de éxito para los empleados y son consideradas como la base de las normas en la organización.
-
Valores: son los ejes de la conducta de la empresa, ya que sobre los mismos se fundamenta toda la estructura organizacional. Son las normas y los criterios que se presentan como indiscutibles (Bertrand, 1991) y que son utilizados por los miembros de la organización para interpretar su realidad.
-
Identidad cultural o cultura de empresa: son formas culturales que caracterizan a una empresa determinada ante la sociedad.
-
-
Notoriedad: el concepto de notoriedad surge de la necesidad de las empresas de ser identificadas y recordadas por el consumidor y destacar respecto a la competencia. La propia definición general del término lo asocia a la evidencia, claridad, fama, popularidad y prestigio, conceptos afines a la necesidad de una marca de destacar de la competencia. La notoriedad es generalmente uno de los objetivos que se buscan en el desarrollo de campañas de publicidad, e implica el conocimiento y el recuerdo de una marca en la mente del público objetivo.
-
Imagen: el concepto de imagen suele confurdirse con cierta facilidad con el de identidad; no obstante, como veremos a continuación, no son sinónimos a pesar de que los dos están estrechamente vinculados. En el caso de la imagen, esta se sitúa siempre fuera de la empresa o el producto, puesto que se refiere a la percepción que tienen de los mismos las personas que reciben la comunicación. Si lo relacionamos con el proceso de comunicación, la imagen se situaría en la figura del receptor.
-
Nombre o fonotipo: es la parte de la marca que se puede pronunciar, su identidad verbal.
-
Logotipo: es la plasmación tipográfica y simbólica del nombre de la empresa y, en cierto modo, también de su filosofía. Forma parte de su identidad visual.
-
Isotipo: tradicionalmente se refiere a la parte simbólica o icónica de las marcas; son iconos que, o bien se presentan solos o, según algunos autores, pueden acompañar a la tipografía llegando a integrar el logotipo.
-
Identidad cromática: son los colores que aparecen en el logotipo y que pueden estar presentes en los espacios físicos de la empresa, en busca de la plasmación de la identidad corporativa.
-
Fácil lectura y pronunciación: para que una marca llegue al público objetivo, tiene que ser fácil de pronunciar. En caso contrario, requerirá una gran inversión publicitaria para que el consumidor aprenda el nombre y lo recuerde.
-
Brevedad: la marca ha de tener como máximo una o dos palabras, ya que esto facilita la lectura y el recuerdo.
-
Fácil memorización: el nombre de la marca se debe poder recordar con facilidad.
-
Eufonía: las marcas, al ser pronunciadas, tienen que resultar agradables al oído. Consonantes como l, d, r o t son de grata audición. Al contrario, g y k se utilizan con frecuencia para dar sensación de fuerza.
-
Asociación y evocación: el nombre de una marca tendría que ser asociado por los consumidores al tipo de producto que representa.
-
Distinción: la marca se tiene que distinguir claramente de la competencia. En este sentido, habría que evitar los nombres que pudieran pasar de moda.
-
Protección legal: hay que inscribir tanto el nombre como el logotipo en el Registro de Patentes y Marcas, con el objetivo de evitar plagios e imitaciones que puedan confundir a los consumidores.
-
Aplicación a escala internacional: la marca tendría que posibilitar la pronunciación y la memorización del nombre en otros países del mundo.
-
Marcas únicas o marcas paraguas: comercializan bajo un mismo nombre todas las líneas o familias de productos de una empresa, aunque pertenezcan a mercados diferentes. Este hecho no impide que cada una de las mismas desarrolle una comunicación propia e independiente, ya que en realidad se produce un efecto mimético entre la marca y los productos. Esta tipología estratégica sólo se puede utilizar en caso de que los productos de la empresa sean homogéneos y de idéntica calidad.
-
Marcas derivadas: son las que asocian una parte común a la marca principal con otras características que corresponden a los productos que esta marca comercializa. Los procedimientos que se acostumbran a utilizar son la derivación de la raíz del nombre de la marca o la descripción física del producto.
-
Marcas mixtas: son las que relacionan distintos conceptos, ya sea por medio del nombre, de las características del producto o de conceptos inmateriales.
-
Marcas individuales: son las que se derivan de la diferenciación de la gama de productos de una marca determinada, de manera que cada una de estas marcas adopta un posicionamiento diferente y adapta el producto a las características del mercado.
-
Multimarcas: a pesar de que son muy similares a las anteriores, presentan la diferencia de que estas se centran en la conquista de un único mercado; es decir, dentro de una misma línea de mercado se utilizan marcas diferentes.
-
Marcas por líneas de producto: son marcas utilizadas para una serie de productos afines o complementarios de una calidad determinada.
-
Marcas privadas: se trata de marcas paraguas que cubren toda una gama de mercancías diferenciadas. Estas marcas garantizan la calidad de una compra, pero no su fabricación. Sólo se venden en los puntos de venta donde se distribuyen. De manera equivocada, se denominan marcas blancas.
-
Marcas blancas o marcas de producto sin marca: son las que no pueden ser registradas, aunque existe un cierto derecho de pertenencia con respecto al uso de estas denominaciones. Se trata de mercancías con presentaciones poco cuidadas y simples, que sólo contienen la denominación del producto y el texto exigido legalmente.
-
Valores referidos a los productos: se trata de valores como la autenticidad, la diferenciación y la credibilidad. Los productos se tienen que diferenciar claramente de la competencia. La homogeneidad es una de las causas del fracaso de muchas marcas, que acaban siendo desconocidas por el gran público.
-
Valores referidos a los consumidores: son valores como la satisfacción y el afianzamiento social y personal.
-
Valores referidos a la comunicación: se trata de valores como la notoriedad, la veracidad y la persuasión.
-
Juegan a largo plazo: es decir, se centran en mantenerse en el tiempo, en crear imagen de marca.
-
Se conocen a fondo: el verdadero punto de partida de una marca es saber qué es lo que el consumidor espera de la misma y cuál es su valor diferencial.
-
Inventan o reinventan categorías enteras: es decir, se fijan la meta de ser las protagonistas de categorías enteras (Nike, Disney, etc.).
-
Tocan las emociones: la conexión emocional va más allá del producto, y lo que trasciende el producto es la marca.
-
Tienen una historia: las historias crean el contexto emocional que las personas necesitan para formar parte de una experiencia mayor.
-
Son congruentes gráficamente: deben ser capaces de comunicar en un mismo idioma y contar con un elevado grado de integridad en su diseño.
-
Son pertinentes: es decir, actúan como las personas esperan que actúen.
-
Percepción: es la capacidad del envase para ser percibido nítidamente.
-
Diferenciación: una vez contemplado, el envase debe ser diferenciable en un contexto saturado de productos muy parecidos entre sí.
-
Identificación: el consumidor tiene que asociar fácilmente el continente (envase) con el contenido (producto).
-
Función espejo: de la misma manera que la publicidad crea "estilos y comportamientos" que identifican el producto con el consumidor, el packaging refuerza esta tendencia espejo que se traduce en un incremento de ventas.
-
Argumentación: se deben comunicar y hacer evidentes las cualidades y los valores positivos que se pretenden "vender" (calidad, comodidad, seguridad, tradición, lujo, precio ventajoso, prestigio social, exclusividad, naturaleza, etc.).
-
Información: es importante informar de una manera clara y completa para satisfacer las necesidades de un consumidor cada vez más exigente. Las informaciones incluirán las de contenido obligatorio, las voluntarias y, finalmente, las de tipo promocional.
-
Seducción: capacidad de fascinación y de incitación activa a la compra.
-
La forma: puede llegar a alterar la percepción sobre el tamaño y el volumen de los envases.
-
El diseño gráfico y el color: la mayoría de los consumidores recuerdan un envase más por su forma o color que por su nombre comercial o marca. El color atrae la mirada del comprador y hace que el envase sea perfectamente reconocible, genera sentimientos y sugiere acciones. El color proporciona forma y volumen y provoca actitudes del consumidor.
-
Envases que se convierten en marcas: esto se da cuando el diseño del envase dota al producto de una personalidad exclusiva e identificadora.
-
Contenedores genéricos: son los envases que definen tipologías de productos, pero no marcas concretas.
-
Contenedores polivalentes: son envases que sirven como contenedores para diferentes tipos de productos.
-
Multienvases: se trata de los embalajes o packaging que reúnen el producto vendido y el producto promocionado.
2.1.2.Rankings de marcas y anunciantes
Ranking 2014 |
Marca |
Sector |
Valor marca |
Cambio valor marca |
---|---|---|---|---|
01 |
Apple |
Tecnología |
118.863 m$ |
+21% |
02 |
|
Tecnología |
107.439 m$ |
+15% |
03 |
Coca-Cola |
Bebidas |
81.563 m$ |
+3% |
04 |
IBM |
Servicios empresa |
72.244 m$ |
-8% |
05 |
Microsoft |
Tecnología |
61.154 m$ |
+3% |
06 |
General Electric |
Diversos |
45.480 m$ |
-3% |
07 |
Samsung |
Tecnología |
45.462 m$ |
+15% |
08 |
Toyota |
Automoción |
42.392 m$ |
+20% |
09 |
McDonald's |
Restauración |
42.254 m$ |
+1% |
10 |
Mercedes-Benz |
Automoción |
34.338 m$ |
+8% |
Anunciantes |
Inversión 2014 (millones €) |
Cuota sobre total 2014 |
---|---|---|
1. PROCTER & GAMBLE ESPAÑA, S.A. |
111 |
2,9% |
2. EL CORTE INGLÉS, S. A. |
76 |
2,0% |
3. L’ORÉAL ESPAÑA, S. A. |
70,8 |
1,9% |
4. VOLKSWAGEN-AUDI ESPAÑA, S.A. |
59,3 |
1,6% |
5. RECKITT BENCKISER ESPAÑA, S.L. |
53,8 |
1,4% |
6. VODAFONE ESPAÑA, S.A.U. |
52,5 |
1,4% |
7. LÍNEA DIRECTA ASEGURADORA, S.A. |
50,7 |
1,3% |
8. ORGANIZACIÓN NACIONAL CIEGOS ESPAÑ. |
48,1 |
1,3% |
9. TELEFÓNICA, S.A.U. |
45,3 |
1,2% |
10. DANONE, S.A. |
38,5 |
1,0% |
11. ORANGE ESPAGNE, S.A. |
38,5 |
1,0% |
12. ING DIRECT, N.V., SUCURSAL EN ESPAÑA |
35,7 |
0,9% |
13. VIAJES EL CORTE INGLÉS, S.A. |
32,8 |
0,9% |
14. UNILEVER ESPAÑA, S.A. |
31,9 |
0,8% |
15. SDAD. ESTATAL LOTERÍAS APUEST. ESTADO |
29,9 |
0,8% |
16. RENAULT ESPAÑA COMERCIA, S.A. |
29,6 |
0,8% |
17. JAZZTEL TELECOM, S.A. |
28,1 |
0,7% |
18. SEAT, S.A. |
26,7 |
0,7% |
19. BANCO SANTANDER, S.A. |
25,6 |
0,7% |
20. NESTLÉ ESPAÑA, S.A. |
25,2 |
0,7% |
Total 20 primers |
910,0 |
23,8% |
2.2.La agencia
2.2.1.Tipologías
-
Creación de mensajes publicitarios.
-
Producción de anuncios publicitarios.
-
Planificación de medios.
-
Adquisición de espacios en los medios de comunicación.
-
Distribución de anuncios a los medios de comunicación.
-
Investigaciones de mercado.
-
Creatividad publicitaria: desarrollo de estrategias de creatividad por medio de las denominadas boutiques creativas.
-
Asesoramiento publicitario.
-
Estrategia y planificación de medio: compra y distribución de espacios, tiempos publicitarios y control de las inserciones por medio de las denominadas centrales de medios.
-
Distribución a los medios de comunicación.
-
Exclusivas de publicidad exterior.
-
Servicios de marketing directo.
-
Servicios de marketing relacional.
-
Servicios de patrocinio.
-
Servicios de relaciones públicas.
-
Servicios de organización de eventos, etc.
2.2.2.Departamentos
-
El director creativo: junto con su equipo, debe definir la estrategia creativa de acuerdo con los objetivos y el posicionamiento seleccionados para la campaña, el eje de comunicación y el contenido de la campaña.
-
El director de arte: es el responsable del desarrollo de los esbozos o layouts y de los guiones ilustrados o storyboards de los anuncios para televisión. En otras palabras, es el responsable de la plasmación gráfica de la estrategia creativa.
-
Redactor creativo o copy: es el responsable de la redacción del texto publicitario. Normalmente, a cada cuenta publicitaria se le asigna una "pareja creativa" formada por un redactor creativo y un director de arte.
-
Equipo de producción: mantiene contactos con proveedores que participarán en el desarrollo de la estrategia creativa.
2.2.3.Rankings de agencias de publicidad
Posición |
Agencias más creativas |
Puntos |
---|---|---|
1 |
Dentsu Tokyo |
552 |
2 |
Adam & Eve DDB London |
519 |
3 |
Leo Burnett São Paulo |
436 |
4 |
Almap BBDO São Paulo |
418 |
5 |
BBDO New York |
392 |
6 |
Impact BBDO Dubai |
382 |
7 |
Leo Burnett Sydney |
375 |
8 |
Forsman + Bodenfors Gothenburg |
355 |
9 |
I & R Beijing |
326 |
10 |
Memac Ogilvy Dubai |
326 |
Las 20 agencias más creativas del 2014 |
||
---|---|---|
Agencias |
Total puntos |
Total premios |
1. The Cyranos McCann |
1276 |
56 |
2. LOLA |
964 |
39 |
3. DDB |
804 |
38 |
4. McCann Madrid |
704 |
35 |
5. TBWA |
656 |
37 |
6. Ogilvy |
460 |
26 |
7. VCCP |
382 |
21 |
8. FCB |
252 |
15 |
9. *S, C, P, F... |
184 |
12 |
10. La Despensa |
168 |
11 |
11. Proximity |
166 |
15 |
12. Contrapunto BBDO |
164 |
8 |
13. El Laboratorio |
156 |
8 |
14. Sra. Rushmore |
152 |
13 |
15. Dimensión |
152 |
6 |
16. Shackleton |
128 |
13 |
17. Cheil |
124 |
6 |
18. Kitchen |
84 |
5 |
19. Leo Burnett |
64 |
3 |
20. &Rosàs |
60 |
3 |
Posición |
Agencias de publicidad |
Inversión controlada por InfoAdex, gestionada en 2013 (€) |
---|---|---|
1 |
MCCANN |
226.897.268 |
2 |
OGILVY & MATHER |
164.955.746 |
3 |
YOUNG & RUBICAM ESPAÑA |
155.038.979 |
4 |
DDB |
143.111.334 |
5 |
TBWA |
141.738.198 |
6 |
GREY |
140.005.919 |
7 |
HAVAS WORLDWIDE SPAIN |
137.520.754 |
8 |
SRA. RUSHMORE |
102.912.203 |
9 |
JWT SPAIN |
101.659.169 |
10 |
LEO BURNETT |
88.743.421 |
11 |
PUBLICIS ESPAÑA |
87.870.208 |
12 |
CONTRAPUNTO BBDO |
80.277.740 |
13 |
DEL CAMPO SAATCHI & SAATCHI |
63.656.168 |
14 |
SCPF |
62.927.050 |
15 |
PAVLOV |
57.953.458 |
16 |
ARNOLD MADRID |
29.673.008 |
17 |
CHINA |
28.334.710 |
18 |
BARBARA |
27.559.963 |
19 |
TIEMPO BBDO |
25.936.657 |
20 |
IGRIEGA |
22.851.084 |
2.3.Los medios de publicidad
"En sus orígenes los medios de comunicación ponían al servicio de la publicidad unas estructuras creadas para la comunicación de noticias. El hecho de que la publicidad estuviera financiando estos medios no le confería el derecho a modificarlos; los medios conservaban su entidad propia y prestaban a la publicidad unos formatos rígidos a los cuales esta tenía que amoldarse. Así se creó la publicidad para diarios, revistas y radio, y después para cine y televisión. La única excepción la constituía el medio exterior que, por ser el heredero de los antiguos carteles publicitarios y no depender de ningún medio de comunicación, evolucionó con independencia y creó sus propias estructuras.
Hoy asistimos a un fenómeno cuyo comienzo tuvo lugar hace mucho tiempo pero que sólo en la actualidad se manifiesta a gran escala: la publicidad influye en los medios forzándolos a crear estructuras específicas para contener los anuncios. Esta influencia de la publicidad en el medio es totalmente notoria en televisión pero también se da, aunque a menor escala, en otros medios. La programación, incluidas las noticias y los contenidos de entretenimiento, se organiza de forma que dé cabida a los anuncios, que se basan en los espacios tradicionalmente asignados a ellos e invaden la totalidad del contenido del medio."
(González Lobo y Prieto del Pino, 2009)
-
Según su contenido: se dividen en medios de comunicación y medios estrictamente publicitarios. Los medios de comunicación son aquellos concebidos originariamente para transmitir noticias u otras formas de información y que, debido a su gran difusión, son utilizados también por la publicidad, de manera que contienen información y anuncios. En cambio, los medios estrictamente publicitarios son aquellos concebidos desde su origen para comunicar mensajes publicitarios, que presentan unas estructuras específicamente destinadas a este fin y contienen de manera exclusiva anuncios.
-
Según el volumen económico de la publicidad recibida: se tiende a hablar de medios principales y otros medios; según esta clasificación, serían medios principales los diarios, las revistas, la televisión, la radio, el cine, Internet y los soportes exteriores, y los restantes serían otros medios. Esta clasificación ha quedado desfasada en la actualidad, ya que existen medios tradicionalmente incluidos entre los no principales cuya concentración en publicidad supera ampliamente la de otros que se cuentan entre los principales porque originariamente lo fueron.
-
Según el hábito: hablamos de medios convencionales y no convencionales (una clasificación que recuperaremos al analizar las diferentes tipologías publicitarias). Son medios convencionales aquellos que tradicionalmente se han considerado como tales. Y según el criterio del hábito, son medios no convencionales los de nueva creación o aquellos que, aunque muy utilizados, no han sido considerados como medios publicitarios hasta fechas relativamente recientes. De este modo, podríamos considerar medios convencionales los que antes hemos denominado medios principales y no convencionales los incluidos dentro del apartado otros medios. No obstante, la realidad profesional ha atenuado la validez de esta clasificación a partir de dos consideraciones relevantes: la aplicación del calificativo convencional a medios de muy reciente creación (como por ejemplo Internet) y lo que denominamos uso no convencional de los medios convencionales (como por ejemplo, todas las figuras publicitarias distintas del spot en televisión: las sobreimpresiones, el patrocinio, el product placement, la telepromoción, etc.).
-
Medios interactivos: tras utilizar diferentes denominaciones (medios digitales, electrónicos, en línea, etc.), la profesión publicitaria parece haberse decantado por la característica de la interactividad para definir un conjunto de medios de reciente creación caracterizados por ofrecer la posibilidad de que los mensajes operen en los dos sentidos, de manera que puedan invertirse alternativamente los papeles de sujeto emisor y sujeto receptor y se posibilite una comunicación bidireccional. Los medios interactivos pueden ser en línea y fuera de línea. Para acceder a los primeros, es preciso estar conectado a la Red. Los medios fuera de línea, por su parte, son autónomos.
2.4.El receptor de la comunicación publicitaria
"Un consumidor que carece de confianza en la comunicación de las marcas (dimensión emocional), que conoce el backstage del marketing (dimensión cognitiva o del conocimiento), que demuestra un papel activo en la validación de los mensajes y que participa de forma activa en el storytelling de las marcas (dimensión comportamental), viéndose las tres dimensiones potenciadas por el desarrollo de las nuevas tecnologías y la socialización en un contexto de elevada presión comunicativa por parte de las organizaciones."
(Gil y Romero, 2008)
2.4.1.La importancia del feedback en el proceso de comunicación publicitaria
2.4.2.El proceso de decisión de compra
-
Conjunto evocado: en este caso, la recopilación de información viene dada por el grupo de empresas o marcas conocidas en relación con el producto o servicio que el consumidor quiere adquirir.
-
Conjunto de referencia: se distingue por ser el grupo de marcas o empresas que coinciden con los criterios iniciales de compra del consumidor.
-
Conjunto de elección: es decir, aquellas marcas o empresas que serán tenidas en cuenta para efectuar la compra. En este punto del proceso, la publicidad actúa como fuente pasiva de la información o estimula la búsqueda activa de información, y contribuye a pasar del conjunto evocado al de referencia y, al final, al conjunto de elección.
-
Las expectativas creadas.
-
La experiencia obtenida.
2.5.Principales asociaciones profesionales
-
Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación (ADECEC)
-
Asociación de Directores de Arte y Diseñadores Gráficos (ADG-FAD)
-
Asociación Española de Estudios de Marketing y Opinión (AEDEMO)
-
Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria (AEACP)
-
Asociación Española de Empresas de Publicidad Exterior (AEPE)
-
Asociación Española de Productoras de Cine Publicitario (APCP)
-
Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol)
Asociaciones profesionales |
Ámbito |
---|---|
American Association of Advertising Agencies (AAAA) |
EE. UU. |
Advertising Association |
Reino Unido |
Association of Hispanic Advertising Agencies (AHAA) |
Reino Unido |
Advertising Information Group |
EE. UU. |
Association of Hispanic Advertising Agencies (AHAA) |
EE. UU. |
Advertising Media Internet Center (AMIC) |
EE. UU. |
Direct Marketing Association |
Reino Unido |
European Association of Communications Agencies (EACA) |
Europa |
European Group of Television Advertising (EGTA) |
Europa |
European Advertising Standards Alliance |
Europa |
Federation of European Direct Marketing (FEDMA) |
Europa |
Federation of Outdoor Advertising (FEPE) |
Internacional |
International Advertising Association (IAA) |
Internacional |
Institute of Communications and Advertising (ICA) |
Canadá |
World Federation of Advertisers |
Internacional |
3.Tipologías publicitarias
3.1.Según las formas utilizadas
Inversión en publicidad en 2014“La inversión real estimada que registró el mercado publicitario se situó en un volumen de 11.078,2 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 5,9% sobre los 10.461,3 millones de euros que se alcanzaron en el año anterior. La tasa de decrecimiento en 2014 de los medios convencionales ha sido del 6,4%, y ha pasado de los 4.261,0 millones de euros que se registraron en 2013 a los 4.532,9 millones de inversión en 2014. Como consecuencia de ello, el porcentaje que sobre el total de mercado obtuvieron los medios convencionales en 2014 fue del 40,9%, cifra que es 0,2 puntos superior a la del año anterior. A su vez, los denominados medios no convencionales representaron en 2014 el 59,1% de la inversión total, con 6.545,2 millones de euros invertidos en el ejercicio, cifra un 5,6% superior a los 6.200,3 millones registrados en el 2013.”
Fuente: Infoadex http://www.felixcaso.es/wp-content/uploads/2015/02/NOTA-DE-PRENSA-infoadex.pdf [consulta: 15 de mayo de 2015].
Inversión real estimada (en millones de euros) Todos los medios– años 2010/2011/2012/2013/2014 |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Medios convencionales |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
% 14/13 |
|
Cine |
Cine |
24,4 |
25,8 |
22,5 |
20,2 |
26,2 |
29,5 |
Diarios |
Diarios |
1.124,4 |
967,0 |
766,3 |
662,9 |
656,3 |
-1,0 |
Dominicales |
Dominicales |
72,2 |
67,1 |
52,0 |
38,7 |
37,7 |
-2,6 |
Exterior |
Carteleras |
65,1 |
59,2 |
52,2 |
45,0 |
45,5 |
1,3 |
Lonas |
14,2 |
12,7 |
12,1 |
8,8 |
8,2 |
-6,4 |
|
Luminosos |
15,0 |
13,5 |
10,9 |
9,5 |
10,0 |
5,7 |
|
Mobiliario (exterior + interior + cabinas) |
198,1 |
184,1 |
155,6 |
147,0 |
148,9 |
1,3 |
|
Monopostes |
21,9 |
20,1 |
18,1 |
17,9 |
16,6 |
-7,2 |
|
Transporte |
88,2 |
88,5 |
70,7 |
47,7 |
55,4 |
16,3 |
|
Otros |
18,3 |
16,7 |
6,8 |
6,2 |
6,6 |
7,7 |
|
Total exterior |
420,8 |
394,8 |
326,3 |
282,0 |
291,4 |
3,3 |
|
Internet (1) |
|||||||
Fijo |
Enlaces patronados |
417,2 |
459,9 |
462,5 |
487,7 |
510,0 |
4,6 |
Formatos gráficos (2) |
381,7 |
419,6 |
372,8 |
340,2 |
361,0 |
6,1 |
|
Formatos gráficos (2) |
19,7 |
45,2 |
68,4 |
85,5 |
25,0 |
||
Total Internet |
798,8 |
899,2 |
880,5 |
896,3 |
956,5 |
6,7 |
|
Radio |
Radio |
548,5 |
524,9 |
453,5 |
403,6 |
420,2 |
4,1 |
Revistas |
Información general, femeninas...(3) |
218,8 |
213,6 |
183,1 |
148,3 |
152,2 |
2,6 |
Otros |
179,0 |
167,5 |
130,6 |
105,5 |
102,0 |
-3,4 |
|
Total revistas |
397,8 |
381,1 |
313,7 |
253,9 |
254,2 |
0,1 |
|
Televisión |
Canales de pago |
65,0 |
60,2 |
43,1 |
43,6 |
59,3 |
36,0 |
TV autonómicas (4) |
272,6 |
198,0 |
126,8 |
120,4 |
128,7 |
--- |
|
TV locales |
5,5 |
2,0 |
1,5 |
1,3 |
1,3 |
4,0 |
|
TV nacionales en obierto |
2.128,8 |
1977,0 |
1.643,9 |
1.538,1 |
1.701,1 |
10.6 |
|
Total televisión |
2.471,9 |
2.237,2 |
1.815,3 |
1.703,4 |
1.890,4 |
11,0 |
|
Subtotal medios convencionales |
5.858,8 |
5.497,1 |
4.630,0 |
4.261,0 |
4.532,9 |
6,4 |
|
Medios no convencionales |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
%14/13 |
|
Actos de patrocinio, mecenazgo, marketing social y RSC |
537,3 |
486,8 |
397,7 |
404,5 |
465,9 |
15,2 |
|
Actos de patrocinio deportivo |
465,6 |
420,9 |
355,0 |
314,9 |
325,9 |
3,5 |
|
Animación punto de venta |
62,1 |
68,7 |
70,9 |
73,6 |
71,8 |
-2,4 |
|
Anuarios, guías y directorios |
387,8 |
171,4 |
156,3 |
148,5 |
145,5 |
-2,0 |
|
Buzoneo/folletos |
791,3 |
717,7 |
641,6 |
595,4 |
569,2 |
-4,4 |
|
Catálogos |
112,5 |
55,6 |
49,3 |
49,3 |
50,5 |
2,3 |
|
Ferias y exposiciones |
86,1 |
72,2 |
64,2 |
66,3 |
69,2 |
4,3 |
|
Juegos promocionales offline |
39,3 |
30,9 |
27,9 |
26,5 |
24,6 |
-7,2 |
|
Mailing personalitzado |
1.971,3 |
1.914,1. |
1.881,6 |
1.900,4 |
1.953,6 |
12,5 |
|
Marketing móvil (mensajería, advergaming, apps y otros) (1) |
22,0 |
36,6 |
30,2 |
25,0 |
28,1 |
12,5 |
|
Marketing telefónico |
1.103,1 |
1.140,6 |
1.157,7 |
1.300,7 |
1.180,8 |
13,2 |
|
PLV, merchandising, señaalización y rótulos |
1.263,7 |
1.276,3 |
1.285,3 |
1.300,7 |
1.390,4 |
6,9 |
|
Publicidad de empresas: revistas, boletines, memorias |
25,3 |
22,7 |
22,1 |
21,8 |
22,3 |
2,3 |
|
Regalos publicitarios offline |
125,2 |
113,5 |
80,1 |
62,7 |
58,4 |
-6,9 |
|
Tarjetas de fidelitzación offline |
41,8 |
28,0 |
28,9 |
29,7 |
32,9 |
10,8 |
|
Subtotal medios no convencionales |
7.034,3 |
6.555,9 |
6.228,8 |
6.200,3 |
6.545,2 |
5,6 |
|
Gran total |
12.893,1 |
12.053,0 |
10.858,8 |
10.461,3 |
11.078,2 |
5,9 |
3.2.Según el producto
-
Productos funcionales: son los que el consumidor conoce antes de la compra y en cuya adquisición invierte, por lo tanto, muy poco tiempo.
-
Productos de compra-impulso: son aquellos cuya compra obedece a un acto reflejo y suele ser muy esporádica; es decir, no hay una fidelidad con respecto al producto. Su coste no acostumbra a ser muy elevado.
-
Productos no buscados: son los que no existen en la mente del consumidor, simplemente por puro desconocimiento. En este sentido, la publicidad tiene como misión darlos a conocer para despertar el deseo de adquirirlos.
-
Productos de consumo visible: se acostumbran a comprar con el objetivo de mostrarlos en el entorno social como un símbolo de estatus y prestigio. Están relacionados con el concepto de la imagen, es decir, aquello que la sociedad piensa de las personas que consumen unos productos determinados.
-
Productos de coste elevado: a diferencia de los anteriores, estos no obedecen a un deseo de apariencia social, sino que se acostumbran a utilizar dentro del ámbito del hogar para facilitar unas tareas determinadas. Habitualmente utilizan la publicidad racional, ya que el anunciante necesita dar argumentaciones de peso que justifiquen no sólo el precio del producto, sino también la posterior elección por parte del consumidor.
-
Productos de especialidad: se trata de productos en los que a causa de la especificidad de sus características, los consumidores están dispuestos a invertir tiempo y dinero. Habitualmente, se vinculan a actividades de ocio.
-
Productos industriales: son aquellos que se destinan a otras empresas con el fin de facilitarles unas tareas determinadas. En este caso, la publicidad no utiliza los medios de comunicación de masas sino medios específicos, como revistas especializadas, u otras técnicas, como el marketing directo.
3.3.Según el emisor
3.4.Según la intención de los objetivos publicitarios
3.5.Según la argumentación del mensaje
-
Publicidad racional inductiva: va de casos concretos a casos generales, y tiene como objetivo convencer al receptor de que si a una persona determinada le va bien un producto concreto, el producto irá bien a todo el mundo.
-
Publicidad racional deductiva: va de casos generales a casos concretos, y tiene como finalidad hacer creer al comprador potencial que si un determinado producto va bien para un colectivo reconocido, funcionará igualmente bien para el uso particular.
-
Publicidad racional retórica: utiliza figuras retóricas y visuales publicitarias y hace uso del lenguaje figurado para persuadir.
-
Publicidad racional analógica: es la persuasión racional que intenta convencer al público objetivo mediante la similitud o comparación racional.
3.6.Según la concentración
4.Legislación y ética publicitaria
4.1.El Derecho de la publicidad
-
La Ley 34/1988 General de Publicidad (LGP) que, tras las modificaciones introducidas por la Ley 29/2009, es un texto integrado por 22 artículos y organizado en torno a tres títulos. En su Título I, dedicado a las disposiciones generales, el legislador establece que la publicidad se regirá por esta Ley, por la Ley 3/1991 de Competencia Desleal (LCD) y por las normas especiales que regulen determinadas actividades publicitarias; y establece, también, la definición de publicidad a los efectos de la LGP. En su Título II, esta ley contempla algunos de los supuestos de publicidad ilícita: la publicidad contraria a lo establecido por la Constitución española, algunos supuestos concretos de publicidad dirigida a menores, la publicidad subliminal y aquella que infrinja lo establecido por la normativa especial en materia publicitaria. Además, la LGP declara ilícita la publicidad engañosa, la publicidad desleal y la publicidad agresiva, pero remite a la LCD para consultar los términos de su regulación. Finalmente, la LGP incluye en su Título III, el más extenso de la norma, la regulación en materia de contratación publicitaria: define, en primer lugar, las figuras del anunciante, la agencia y los medios de publicidad; establece a continuación una serie de disposiciones aplicables a todos los contratos publicitarios; y finalmente, reconoce cuatro tipologías de contrato publicitario que son el contrato de publicidad, el contrato de difusión publicitaria, el contrato de creación publicitaria y el contrato de patrocinio.
-
Como ya hemos apuntado, a raíz de las modificaciones introducidas por la Ley 29/2009, la LCD ha pasado a acompañar a la LGP como norma de referencia también en materia publicitaria. De este modo, la LCD pasa a ser el texto de referencia en materia de publicidad engañosa, publicidad desleal y el nuevo supuesto de publicidad agresiva, a la vez que regula la publicidad comparativa, permitida en España siempre que cumpla unos determinados requisitos. Finalmente, la LCD también ha pasado a regular las acciones judiciales derivas de la publicidad ilícita.
4.2.El sistema de autorregulación publicitaria: los códigos éticos
-
En primer lugar, la existencia de una agrupación voluntaria de los miembros que participan, activa y pasivamente, en la industria publicitaria.
-
En segundo lugar, es necesario que el grupo se imponga unas normas de carácter moral o ético –los denominados códigos de conducta publicitaria–, que deberán ser observadas por todo el colectivo que integra el sistema.
-
En tercer lugar, para que el sistema resulte eficaz es necesaria la existencia de un órgano de control y supervisión que decida sobre la licitud de la actividad publicitaria.
-
Por último, el órgano de control deberá tener carácter sancionador y capacidad para ejecutar sus decisiones con respecto a los miembros del sistema de autorregulación en cuestión.
5.Efectos de la publicidad
"Aparentemente la publicidad limita su objetivo a inducir a la aceptación de productos, servicios e instituciones; sin embargo, este proceso va más allá de la promoción de entidades concretas, para instaurar valores y modelos existenciales [...]. Aunque la mayoría de los anuncios sean irrelevantes y se olviden fácilmente, cada uno de ellos es la gota de un flujo incesante, y los efectos acumulados en el tiempo de ese flujo pueden ser considerables, tanto en lo comercial como en lo existencial."
(José Luis León, 1996)
5.1.Efectos económicos
-
Efectos sobre la dinámica de la demanda.
-
Efectos sobre los beneficios.
5.1.1.Efectos sobre la dinámica de la demanda
-
La publicidad influye en el comportamiento del consumidor en relación con una marca o un producto determinados.
-
La publicidad puede dar lugar a un aumento, a una estabilización o a una desaceleración de la cuota de mercado de una marca o un producto en concreto.
-
La publicidad influye en la variación de la fidelidad hacia una marca o un producto.
5.1.2.Efectos sobre los beneficios
-
La publicidad provoca una reducción de la sensibilidad hacia el precio. Es un ejemplo el hecho de que con frecuencia las marcas de precios más elevados acostumbran a ser las más vendidas.
-
La publicidad produce beneficios en la marca a corto, a medio y a largo plazo.
-
Cuando el aumento económico se combina con una nueva estrategia de marca. En estos casos, el mensaje se suele adecuar a un cambio en el eje motivacional del consumidor, es decir, pasa a ser un conjunto de expresiones dirigidas directamente a las motivaciones del público objetivo.
-
Cuando hay un objetivo claro de cambiar las actitudes del consumidor, especialmente si hay una redefinición del producto o bien una imagen de marca negativa por parte de este consumidor.
-
Cuando el mensaje da protagonismo a un nuevo público objetivo al cual se dirige la publicidad, hecho que exige un cambio de mensaje respecto de la etapa anterior.
5.2.Efectos psicológicos
-
Modelos basados en el aprendizaje.
-
Modelos motivacionales.
-
Modelos cognitivos.
5.2.1.Modelos basados en el aprendizaje
-
Modelo AIDA (años veinte): la publicidad tiene que suscitar la atención, despertar el interés, provocar el deseo y mover a la acción.
-
Modelo DAGMAR (años sesenta): la publicidad tiene que proporcionar el conocimiento y la comprensión, generar actitudes de compra y mover al consumidor a la acción.
5.2.2.Modelos motivacionales
Motivaciones |
Frenos |
---|---|
|
|
5.2.3.Modelos cognitivos
-
Actitudes: son opiniones, creencias y sentimientos hacia un producto, un servicio o una marca. Se convierten en una predisposición hacia la conducta.
-
Hábitos: son formas de conducta consolidadas en la persona o en la sociedad. Son muy difíciles de cambiar.
-
Implicación: es la importancia percibida por el consumidor en relación con la compra y sus consecuencias.
-
Efectos cognitivos: percepción del mensaje.
-
Efectos sobre las actitudes: convencimiento.
-
Efectos sobre el aprendizaje con respecto a la elección y al uso del producto: acción.
Influencia en el comportamiento del consumidor
-
Memorización.
-
Asociación entre el anuncio y la marca.
-
Comprensión del mensaje básico.
-
Incremento de las actitudes.
-
Color: la utilización del color frente al blanco y al negro garantiza entre un 45 y un 53% de memorización.
-
Medida: diferentes estudios explican que, en publicidad gráfica, el tamaño del anuncio no implica más memorización.
-
Espacio: el espacio donde se ubica el anuncio puede hacer que la memorización de este varíe en un 17%.
-
Posición: a pesar de la controversia suscitada, en los últimos años se han llevado a cabo diferentes estudios psicológicos que indican que el hecho de ubicar un anuncio en las páginas pares o impares de un diario o una revista resulta indiferente. Según estos estudios, la posición en las páginas impares, de manera contraria a lo que se cree habitualmente, no implica más memorización.
-
Ubicación en el soporte: los anuncios en la prensa pierden capacidad de memorización en función de si se ubican en las primeras o en las últimas páginas de un diario. A medida que la posición del anuncio se va alejando de las primeras páginas, este pierde posibilidades de memorización. Con respecto a los anuncios que utilizan la televisión como medio, se ha comprobado que la memorización se produce en forma de V. Por lo tanto, cuanto más próximos al principio y al final del programa estén ubicados los anuncios, más posibilidades de memorización habrá.
-
Volumen publicitario: cuanta más cantidad de anuncios se emitan con un soporte determinado, menos memorización por parte del receptor habrá, con lo cual los anunciantes acaban optando por fórmulas de comunicación no convencionales.
-
Persuasión: hay un predominio de las estrategias emocionales por encima de las racionales. Las primeras son mucho más efectivas que las segundas, ya que conectan frontalmente con los sentimientos del consumidor.
-
Humor: las estrategias creativas basadas en el humor duplican la capacidad de memorización por parte del receptor.
-
Contenidos didácticos: distintos estudios demuestran que, aunque en determinadas campañas publicitarias son necesarios, los contenidos didácticos se tienen que dar de manera dosificada.
-
Música: es un componente esencial en las campañas publicitarias en las que se utilizan los medios de comunicación audiovisuales como soporte. En estos casos, la música es un componente determinante del éxito o el fracaso de la campaña en cuestión.
5.2.4.Efectos psicológicos en la investigación del mensaje
-
La capacidad de recordar las imágenes.
-
La categoría del producto.
-
El argumento central del anuncio.
-
La conexión anuncio-marca.
-
El grado de acuerdo con las ideas sobre el objeto anunciado, tras la exposición a una campaña.
-
La implantación de la imagen de producto propuesta por la publicidad.
-
El grado de cambio en la preferencia global por un producto, igualmente tras la exposición a una campaña.
-
La categoría del producto.
-
El número de marcas competidoras.
-
La previa cuota de mercado del producto.
-
La preferencia de marca previa es un factor determinante de las posteriores elecciones de marca, más que el recuerdo o más que el cambio de preferencia obrado por la publicidad.
-
El recuerdo de la publicidad ayuda a un mayor grado de coherencia de compra entre quienes preferían la marca y entre los que cambian tras ver la publicidad.
-
Divertimiento-placer (humor, sorpresa)
-
Informatividad (noticias relevantes, nuevas ideas)
-
Calidez (amor, ternura, solidaridad)
-
Desagrado e irritación
-
Abulia y desinterés
-
Confusión
-
Me dice mucho sobre cómo funciona el producto.
-
Este anuncio es divertido e inteligente.
-
He aprendido mucho con este anuncio.
-
Me dice algo nuevo que yo no conocía.
-
Me ayuda a encontrar el producto que yo quería.
-
Este anuncio es placentero.
-
Este anuncio es artístico.
-
Este anuncio es aburrido.
-
Este anuncio no da hechos, sólo crea una imagen.
-
Este anuncio es de mal gusto.
-
Este anuncio insulta la inteligencia del consumidor medio.
-
El producto no funciona tan bien como el anuncio dice.
5.3.Publicidad y consumo, efectos sociales
5.3.1.Agentes estimuladores del consumo
-
Valores utilitarios (valores de uso/prácticos).
-
Valores existenciales (realización personal).
-
Valores críticos (comparación calidad/precio).
-
Valores lúdicos (lujo, ostentación, etc.).
5.3.2.Efectos del discurso consumista
-
Los actores del discurso.
-
Los lugares donde se desarrolla el discurso.
-
Los tiempos de las prácticas de consumo.
5.4.Efectos colaterales
-
Efectos sobre los niños y adolescentes.
-
Efectos sobre el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas.
-
Efectos sobre los cánones físicos y psíquicos de las personas.
-
Efectos sobre la estructura y los contenidos de los medios de comunicación de masas.
-
Efectos sobre las culturas nacionales.
5.4.1.Efectos sobre los niños y adolescentes
Consumo infantil
-
Cultivo de valores y aspiraciones impropias de determinadas edades.
-
Rápida inculcación de valores adultos: uso de maquillajes, romances infantiles, etc.
-
Respuesta compradora, es decir, clara correlación entre los anuncios emitidos por televisión y las preferencias infantiles.
-
Cuanta menos edad tenga el niño, más influencia de la publicidad recibirá con respecto a la formación de opiniones sobre un producto determinado.
Consumo adolescente
-
Elevado esfuerzo económico en la adquisición de bienes.
-
Excesivas expectativas sobre la satisfacción que les proporcionará este bien.
-
La actitud crédula hacia la publicidad.
5.4.2.Efectos sobre el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas
5.4.3.Efectos en los cánones físicos y psíquicos de las personas
-
Generación de inseguridad en su apariencia física.
-
Aumento de la demanda de productos dietéticos, cosméticos y de cirugía plástica.
-
Insatisfacción en las relaciones a causa del hecho de que la pareja no alcanza el canon mediático de belleza.
-
Prácticas dietéticas que llevan a trastornos del comportamiento alimentario, frecuentemente entre los más jóvenes.
-
Percepción fragmentada del individuo.
5.4.4.Efectos sobre la estructura y el contenido de los medios de comunicación de masas
-
La publicidad actúa como fuente de financiación de los medios de comunicación.
-
Los contenidos mediáticos siempre se ajustan a las necesidades de la publicidad; los programas, así como los diarios o las revistas, son más o menos largos o más o menos voluminosos en función de los contenidos publicitarios.
-
El volumen de anuncios influye directamente sobre la estructura productiva de los medios de comunicación. Un diario con mucha publicidad se podrá permitir introducir determinadas mejoras en la calidad del papel, de la impresión, etc. En el caso de la televisión y la radio, la situación es la misma: un considerable número de beneficios publicitarios significa la posibilidad de mejorar la programación, con lo cual se incrementa la audiencia, lo que, a su vez, atrae más publicidad, de manera que se consigue que esta relación se convierta constantemente en un pez que se muerde la cola.
-
También hay que hablar de la autocensura. Muchos medios de comunicación se niegan a difundir noticias que de alguna manera perjudiquen a determinados anunciantes, especialmente si estos dedican presupuestos elevados a anunciarse en aquel medio o soporte concreto.
-
La adquisición de medios de comunicación por parte de determinados grupos empresariales ha desarrollado una política de exclusión informativa y publicitaria. Actualmente, no hay ningún tipo de control legislativo para corregir el sobreimpacto de la publicidad sobre la estructura de los medios de comunicación y sus contenidos.
5.4.5.Efectos sobre las culturas nacionales
-
Persuadir de la compra de determinados productos foráneos en detrimento de los productos autóctonos y viceversa.
-
Crear nuevos patrones sociales.
-
Crear nuevos hábitos alimentarios en detrimento de los autóctonos propios de la cultura del país.
-
Fomentar la desaparición progresiva de señas de identidad y de valores culturales autóctonos.
Ejercicios de autoevaluación
2. a
3. d
4. La identidad de marca se convierte en el primer punto de contacto entre la empresa anunciante y el consumidor. Los colores, las formas, los logotipos, etc. son elementos que tienen que servir a la marca para sobresalir en primera instancia por encima de la competencia, y al mismo tiempo para captar la atención del comprador potencial y para que este acabe ubicando al anunciante como su primera mención (top of mind) entre las marcas que conforman su short list o conjunto de marcas que le vienen a la cabeza cuando tiene que hacer una compra.
5. La imagen de marca es la representación mental que el consumidor tiene de un anunciante determinado, es decir, su opinión. En este sentido, el papel de la publicidad es fundamental en el proceso de construcción de la imagen de marca, ya que da apoyo a los procesos cognitivos del consumidor, afianza sus opiniones ofreciéndole una información persuasiva y le ayuda a rechazar posibles frenos derivados de antiguas opiniones generadas por la propia marca.
6. La publicidad corporativa es aquella que no tiene como objetivo vender un producto determinado, sino dar a conocer todos los productos de una misma empresa, incrementando así el prestigio de todos los bienes o servicios que cobija la propia marca. Con frecuencia se define como la comunicación dirigida a mejorar la imagen de una empresa, aumentando su grado de conocimiento o su reputación más que promoviendo productos concretos. En cambio, la publicidad institucional es aquella que llevan a cabo las entidades públicas y que tiene como función dar servicio a la sociedad. En realidad, sólo se considera publicidad institucional la que emiten la Administración central, las autonómicas, las locales y sus empresas asociadas.
7. La investigación en publicidad sirve para conocer las tendencias del mercado, las necesidades del consumidor, sus aspiraciones y sus posibles frenos de compra. Por otra parte, la investigación es necesaria para determinar las posibles carencias de una campaña publicitaria antes de ser lanzada al mercado o bien a posteriori, con el objetivo de conocer la incidencia que ha tenido sobre el segmento de público seleccionado. Esta investigación se materializa mediante los estudios de mercado y los pretests, antes de difundir la campaña, y mediante los postests, cuando ha acabado.
8. El cambio frecuente de planteamiento estratégico con respecto a la línea de las campañas publicitarias no sólo es desaconsejable, sino que se convierte en una postura nociva para la marca anunciada. Esta estrategia no hará sino desconcertar al público objetivo o target e imposibilitar que este pueda tener una imagen de marca definida, lo cual alejará el producto de manera prácticamente definitiva de la short list del consumidor.