Conceptos de diseño gráfico
Índice
- 1.La composición gráfica
- 1.1.La composición visual
- 1.2.El pensamiento visual
- 1.3.Percepción visual y creación gráfica
- 1.4.Espacio y marco compositivo
- 1.5.Estructuración del espacio compositivo
- 1.6.Espacio y elementos compositivos
- 1.7.Construcción perceptiva y relaciones compositivas
- 1.7.1.Psicología de la Gestalt
- 1.7.2.Principios que describe el proceso perceptivo
- 1.7.3.Leyes de la visión
- 1.7.4.Ley de la proximidad
- 1.7.5.Ley del parecido
- 1.7.6.Ley de cierre
- 1.7.7.Ley de buena continuidad
- 1.7.8.Ley de movimiento común
- 1.7.9.Ley de la pregnancia o de la «buena forma»
- 1.7.10.Ley de la experiencia
- 1.8.Retícula
- 2.La forma
- 3.Color y diseño gráfico
- 3.1.Percepción del color
- 3.1.1.Ondas electromagnéticas
- 3.1.2.Espectro electromagnético
- 3.1.3.Células fotorreceptoras: bastones y conos
- 3.1.4.Conos y color
- 3.1.5.El color de los objetos
- 3.1.6.El color se construye en el cerebro
- 3.2.Modelos de clasificación del color
- 3.3.Mezclas: aditiva, sustractiva, partitiva
- 3.3.1.Síntesis aditiva
- 3.3.2.Síntesis sustractiva
- 3.3.3.Síntesis partitiva
- 3.4.Colores primarios, secundarios y complementarios
- 3.5.Interacción del color
- 3.6.Contrastes de color
- 3.1.Percepción del color
- Bibliografía
1.La composición gráfica
1.1.La composición visual
«Desde el principio, esa única palabra composición resonó en mí cerebro como una plegaría.»
Vasili Kandinsky. Miradas al pasado (ed. original 1918).
1.2.El pensamiento visual
1.3.Percepción visual y creación gráfica
1.4.Espacio y marco compositivo
1.4.1.Campo visual y marco de imagen
1.4.2.¿Por qué un marco para la imagen?
«El marco rectangular de la pintura occidental, que heredarán luego la fotografía y el cine, vulnera [...] de un modo flagrante el formato y las características de la visión natural, a pesar de lo cual no nos extraña ni perturba, porque es una convención cultural sólidamente arraigada en nuestro contexto y con la que nos familiarizamos desde nuestra infancia. Esta convención se consolidó a partir del siglo XIV, en conexión con la linealidad de la perspectiva geométrica, en armonía con el formato rectangular de las paredes (soportes pictóricos) y de las ventanas de las casas, del formato de las páginas de los libros que se ilustraban y del formato del escenario teatral.»
Román Gubern (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
1.4.3.Las proporciones del marco
«En algunos periodos de la historia [...], en particular en el Renacimiento y en el siglo XVII, se usaron sistemas geométricos para [...] determinar las proporciones del área de la pintura.»
Maurice de Sausmarez (1983). Diseño básico; dinámica de la forma visual en las artes plásticas (ed. original 1964). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
1.4.4.Sección áurea. Un marco proporcional y armónico
1.5.Estructuración del espacio compositivo
1.5.1.Esqueleto visual de la imagen
1.5.2.Fuerzas perceptuales
«Es virtualmente imposible percibir unidades aisladas y no afectadas por el contexto. La relación es inevitable y esto provoca que el acto de la visión sea una experiencia dinámica.»
Maurice de Sausmarez (1998). Diseño básico. Dinámica de la forma visual en las artes plásticas (ed. original 1973). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
1.5.3.Peso visual: equilibrio y tensión
¿Por qué buscan los artistas el equilibrio? [...] al estabilizar las interrelaciones existentes entre las diversas fuerzas de un sistema visual, el artista resta ambigüedad a su enunciado.»
Rudolf Arnheim (2005). Arte y percepción visual (versión revisada, ed. original 1954). Alianza Editorial.
«Tanto para el emisor como para el receptor de la información visual, la falta de equilibrio y regularidad es un factor desorientador. En otras palabras, es el medio más eficaz para crear un efecto en respuesta al propósito del mensaje, efecto que tiene un potencial económico directo en la transmisión de información visual.»
Donis Dondis (1985). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (ed. original). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
1.5.4.Direccionalidad en la composición
«El hombre y el animal son seres suficientemente bilaterales para tener dificultades a la hora de distinguir la derecha de la izquierda.»
Rudolf Arnheim (2005). Arte y percepción visual (versión revisada, ed. original 1954). Madrid: Alianza Editorial.
1.6.Espacio y elementos compositivos
1.6.1.Características de los elementos y fuerzas espaciales
1.6.2.Relaciones compositivas. Contrastes compositivos
1.7.Construcción perceptiva y relaciones compositivas
1.7.1.Psicología de la Gestalt
1.7.2.Principios que describe el proceso perceptivo
1.7.3.Leyes de la visión
1 |
Ley de la proximidad |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir juntos los elementos más próximos en el espacio o en el tiempo. |
2 |
Ley de la semejanza |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir los elementos parecidos como parte de una misma estructura u objeto. |
3 |
Ley del cierre |
En igualdad de condiciones las líneas que delimitan una superficie se perciben más fácilmente como unidad que las que no se llegan a cerrar. |
4 |
Ley de la buena continuidad |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir como parte de una misma figura los estímulos que mantienen entre sí una continuidad de forma. |
5 |
Ley del movimiento común |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir como grupo o conjunto los elementos que se mueven del mismo modo. |
6 |
Ley de la pregnancia |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir como unidad los elementos que presentan el grado más alto de simplicidad, simetría y regularidad. |
7 |
Ley de la experiencia |
La experiencia previa del sujeto receptor interviene junto con los aspectos mencionados anteriormente en la construcción de las formas percibidas. |