Las bibliografías

Atrás Adelante 3/11

Descripción

Las bibliografías pueden considerarse las obras de referencia en el sentido más estricto, ya que son instrumentos elaborados con el objetivo de que sirvan para la información referencial de forma puntual y rápida.

Son obras de referencia de carácter referencial indirecto (es decir, secundarias), que contienen la descripción de documentos escritos ordenados según un sistema preestablecido, independientemente del soporte en el que se presenten.

Función

Su función es identificar y reunir los textos publicados (o parte de ellos) sobre una cuestión en un periodo de tiempo determinado, con la finalidad de informar del fondo existente en esta temática.

Normalmente las bibliografías reúnen todas las publicaciones que existen sobre una materia o un autor determinado, independientemente del lugar donde estén depositadas (es decir, sin tener en cuenta en qué biblioteca o centro se encuentran). Acudimos a los catálogos de las bibliotecas en el momento en que nos interesa localizar las publicaciones por el lugar donde se encuentran.

Las bibliografías proporcionan los siguientes datos identificativos de las obras:

En las monografías: nombre del autor o los autores, título, número de edición, editorial, formato y número de páginas. A veces se puede incluir el precio.

En las publicaciones periódicas: nombre del autor o los autores, año de publicación, título del artículo y localización del artículo dentro del documento fuente, es decir, de la publicación periódica o revista donde está publicado (título de la revista, volumen, número, mes, año de publicación y número de páginas).

Las bibliografías nacionales

Definición

Tradicionalmente las bibliografías nacionales se han definido como el conjunto de publicaciones, sin distinción de materias, escritas en una sola lengua o aparecidas en el territorio de una sola nación.

La acepción más actual y representativa es la que se dio en el Congreso Internacional sobre Bibliografías Nacionales, organizado por la UNESCO en 1977: "La bibliografía nacional es el conjunto de registros que componen la producción bibliográfica de un país en todas sus lenguas oficiales, en soporte papel o en otros tipos de soporte, y que aparecen publicados regularmente en un organismo oficial o en un organismo autorizado oficialmente".

De esta definición extraemos su posible carácter plurilingüe y los diferentes tipos de publicaciones que pueden incluir las publicaciones siguientes:

Las publicaciones registradas con ISBN (monografías).

Las publicaciones registradas con ISSN (publicaciones seriadas).

Las publicaciones oficiales (procedentes de la Administración pública).

La denominada literatura gris (tesis, actos de congresos y seminarios, documentos de trabajo).

Las publicaciones editadas fuera de los canales ordinarios de difusión.

Las publicaciones no textuales (mapas, partituras musicales y películas).

Contenido complementario

El conjunto de las bibliografías nacionales constituye la bibliografía internacional, en el contexto del Control Bibliográfico Internacional (CBU), concepto establecido por la IFLA y aceptado mundialmente.
http://www.ifla.org

Ejemplo

Definición de bibliografía nacional dada por la Biblioteca de Cataluña

Entendemos por bibliografía catalana en el campo de la obra impresa:

La producción bibliográfica recopilada mediante el depósito legal y que constituye la bibliografía nacional catalana (corriente) y la actual publicada en Cataluña al margen de este requerimiento legal, así como la producción bibliográfica nacional (retrospectiva), anterior a la recepción del depósito legal.

La publicada dentro del ámbito territorial y cultural catalán o de influencia catalana a lo largo de la historia, independientemente de la lengua.

La publicada en catalán, independientemente del lugar de publicación.

La que reúne la obra de autores catalanes o considerados autores catalanes (no sólo personas físicas), independientemente del lugar de publicación y de la lengua, y la relacionada por historia o por temática con la cultura catalana, también independientemente del lugar de publicación y de la lengua.

http://www.gencat.es/bc/fgat-ind.htm

Elaboración

Contenido complementario

Las bibliografías nacionales en curso se elaboran sobre la base del depósito legal, lo cual permite dar un reconocimiento oficial a los documentos publicados.

Generalmente, los organismos oficiales son los encargados de la elaboración de las bibliografías.

En España, la Biblioteca Nacional [http://www.bne.es/esp/funcio.htm#estat], perteneciente al Ministerio de Cultura [http://www.mcu.es], se encarga de realizar las bibliografías de monografías, mientras que el Instituto Bibliográfico Nacional, integrado dentro de la Biblioteca Nacional, reúne las publicaciones seriadas.

En Cataluña, la Biblioteca de Cataluña [http://www.gencat.es/bc] es la encargada de la elaboración de la bibliografía nacional [http://www.gencat.es/bc/factiv.htm].

Estructura y recuperación de las referencias

Las referencias bibliográficas se organizan alfabéticamente, tanto en las entradas de autores como en las de títulos y materias.

En las bibliografías en soporte papel la recuperación es alfabética, mientras que en soportes automatizados se hace mediante palabras clave y descriptores.

Objetivos

Las bibliografías nacionales presentan unos objetivos muy definidos:

Reunir la producción bibliográfica de un país, una nación o un territorio.

Servir como variable para ayudar a determinar la producción editorial.

Facilitar el acceso a los documentos de la comunidad de un país, una nación o un territorio.

Orientar las políticas de publicación.

Fomentar el control bibliográfico universal.

Selección de bibliografías nacionales

Bibliografía nacional española

http://www.bne.es/esp/bibli_e.htm

Permite la consulta en línea desde la base de datos ARIADNA, elaborada por la Biblioteca Nacional.

http://www.bne.es/esp/cat.htm

Patrimonio bibliográfico de Cataluña

Facilita el acceso a las diferentes colecciones de la Biblioteca de Cataluña.

Ofrece información sobre el patrimonio bibliográfico.

http://www.gencat.es/bc/fgat-ind.htm

Bibliografía nacional francesa

Ofrece información sobre la bibliografía nacional de Francia (estadísticas y elaboración).

http://www.bnf.fr/web-bnf/infopro/editeurs/st-index.htm

Facilita información sobre el depósito legal de Francia.

http://www.bnf.fr/web-bnf/connaitr/consti.htm

Bibliografía nacional británica

Ofrece información sobre las funciones de su biblioteca y de las colecciones que constituyen la bibliografía nacional.

http://portico.bl.uk/information/coll-policy.html

Ofrece información del depósito legal.

http://portico.bl.uk/information/legal-deposit.html

http://portico.bl.uk/information/legal-deposit2.html

National Bibliographies maintaned by Gabriel (The information service for the National Libraries of Europe)

Gabriel, la red de bibliotecas nacionales europeas, está elaborando un proyecto de acceso a las bibliografías nacionales.

http://portico.bl.uk/gabriel/en/natbib.html

Además, Gabriel dispone de muchos otros servicios en lo que respecta a las bibliotecas nacionales: acceso a sus webs, a los catálogos, estudios e informes, políticas conjuntas, etc.

http://portico.bl.uk/gabriel/

Las bibliografías nacionales comerciales y los repertorios de libros en venta (Books in Print)

Definición

Las bibliografías nacionales comerciales y los repertorios de libros en venta son las relaciones o los listados de obras establecidos de acuerdo con la producción editorial de un país. Tienen como objetivo informar al público de las existencias disponibles en venta durante los últimos años, con la publicación previa de la bibliografía nacional.

En la práctica, equivalen a verdaderas bibliografías nacionales, con la diferencia de que no han sido elaboradas por organismos estatales y que, al no tener en cuenta las publicaciones oficiales, incluyen un 15 por ciento menos de registros.

Elaboración

Contenido complementario

Las bibliografías nacionales comerciales y los repertorios de libros en venta toman como punto de referencia la solicitud del ISBN (International Standard Book Number), el número internacional normalizado para monografías que facilitan las agencias nacionales del ISBN.

Las editoriales o los grupos editoriales, las asociaciones profesionales del sector y los organismos paraestatales son los encargados de reunirlas y elaborarlas.

Estructura

Se organizan alfabéticamente por autores, títulos, materias y, ocasionalmente, por editoriales.

Cada registro facilita los datos básicos para la posible adquisición de la obra, incluyendo el precio y el ISBN.

Objetivos

Presentan una finalidad estrictamente comercial, con un triple objetivo:

Dar a conocer las últimas novedades del mercado.

Divulgar las obras retrasadas todavía disponibles en los circuitos comerciales.

Orientar a los comerciantes sobre los fondos existentes.

Ejemplos

Libros Españoles en Venta: ISBN

Se trata de un catálogo anual elaborado por la agencia española del ISBN que recoge todas las novedades bibliográficas del año inmediatamente anterior y los títulos que hay disponibles en el mercado editorial español.
http://www.mcu.es/lab/libro/agencia1.html

Esta misma agencia edita también de forma anual catálogos independientes de los títulos españoles, escritos en catalán, vasco y gallego. Toda esta información se publica además en CD-ROM.

La agencia española del ISBN publica una versión en Internet del Catálogo de libros en Venta con el título Libros editados en España desde 1972 (año en el que se inició en España el registro del ISBN).
http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html

Books in Print (1948-). Nueva York: Bowker

Reúne la producción editorial de Estados Unidos. Su publicación es anual, trimestral y mensual. Se edita en papel, microficha, CD-ROM y, desde hace poco tiempo, también puede consultarse por Internet.
http://www.bowker.com

Los catálogos comerciales particulares de editores y distribuidores

Finalidad

La principal aportación de los catálogos comerciales particulares de editores y distribuidores, a menudo publicados en forma de folletín, es la difusión e información puntual de las novedades literarias de una editorial o un conjunto de editoriales, así como de las publicaciones recientes llegadas a una determinada librería. Debemos tener en cuenta que no son catálogos oficiales y que pueden ser poco fiables en lo que concierne a los datos.

Con la aparición de las librerías digitales estos catálogos han tomado otra dimensión. Una vez incorporados a la web de la librería, su función va más allá, y en muchos casos han pasado a ser auténticos motores de búsqueda que permiten al usuario localizar un formulario de búsqueda, las publicaciones por autor, el título o la editorial.

Ejemplos

Mundi-Libro

La base de datos de la librería Mundi-Prensa es un ejemplo significativo de ello.
http://www.mundiprensa.es

Ejercicio

 

Es un servicio de información bibliográfica sobre las diferentes materias en las que está especializada la librería. Permite también comprar en línea. La consulta puede hacerse directamente por el título, el autor o el editor o entrando en la materia correspondiente.
http://www.mundiprensa.es/asp/mlibro/mundilibro.asp

Arriba