Mecanización de procedimientos administrativos

Concepto de mecanización

El término mecanización se ha utilizado para hacer referencia a la introducción de los ordenadores para la resolución de las tareas administrativas del sistema de información que en un principio se hacían a mano.

Es muy importante tener presente que si hablamos de mecanización nos limitamos a hacer esta transformación de las tareas manuales a las tareas con ordenadores.

En el núcleo en el que discutíamos la relación entre el sistema de trabajo y el sistema de información poníamos de manifiesto que las tareas del sistema de información son añadidas a las del sistema de trabajo y que no suman valor al producto obtenido. Mecanizar todas las tareas de un sistema de información sin plantearse su idoneidad puede conducir al uso de los recursos de manera inútil, tanto en el proceso de mecanizarlas -construcción de los programas informáticos-, como más adelante, cuando se utilicen los programas para realizar las tareas implantadas.

Mediante la mecanización de las tareas de tratamiento de la información se consiguen mejoras en dos aspectos: la reducción del tiempo necesario para la obtención de ciertos resultados y una mayor calidad de los resultados obtenidos. El mayor cambio que, en un principio, se produjo en las organizaciones fue la reducción del personal administrativo. Esta reducción afectó a los departamentos de Personal y Finanzas de las organizaciones, ya que requerían una gran fuerza de trabajo para realizar las tareas que tenían que llevar a cabo.

Consultad la discusión que se desarrolla en los capítulos uno y dos de la referencia Miralles (1999).

Instrumentos de la mecanización

Los elementos principales que conforman el sistema de información de una organización son los datos y las actividades que se hacen con estos datos (consultad el núcleo La información como sistema y el sistema de información). Cuando nos planteamos la mecanización de los procedimientos de gestión de la información necesitamos instrumentos para automatizar el tratamiento de los datos y para realizar las actividades. La mecanización de las actividades se realiza mediante los lenguajes y los entornos de programación; la gestión de los datos se encarga a los sistemas de ficheros y de gestión de bases de datos.

Lenguajes y entornos de programación

Nos disponemos a presentar una panorámica de los elementos más importantes para entender qué lenguajes se utilizan y se han utilizado, así como para ver hacia dónde van las cosas. La lista de los elementos que se os presentan a continuación contienen los elementos que es preciso conocer. Si ya los conocéis seguid adelante; si no es así, podéis ver una pequeña descripción.

Actividad

Lenguajes de programación de tercera generación
Lenguajes de programación de cuarta generación
Herramientas de usuario final
Objetos
Cliente-servidor
Estructura en niveles. Lenguaje Java
El lenguaje de las páginas web. HTML y XML

Metodologías de desarrollo

Actividad

A lo largo del núcleo hemos visto que cuando queremos mecanizar los procedimientos administrativos nos tenemos que fijar en los datos y las actividades, introducir los datos en los ficheros o bases de datos y construir programas con algún lenguaje o entorno de programación. Esto puede parecer fácil, pero no lo es.

La tarea de producción de los elementos de software para mecanizar procedimientos administrativos requiere una fuerte estructuración y tiene muchas posibilidades de que aparezcan dificultades que la hagan tambalear. Las metodologías de desarrollo de software intentan estructurar esta tarea y prevenirla de los peligros que pueden aparecer en el transcurso de su evolución. En el núcleo sobre el ciclo de vida de desarrollo del software se habla de algunas de estas metodologías.

Sólo hay que hacer constar que el gran reto de la producción de software es la productividad de esta actividad. En general, los niveles de productividad son muy pequeños en relación con las esperanzas y las perspectivas que tienen todos los involucrados. Las metodologías intentan aumentarla.

Quizá los problemas más importantes con que podemos encontrarnos en el desarrollo del software provengan de dos características de este proceso:

  1. En primer lugar, una que es propia de la información: los ordenadores necesitan estructuración y la información no siempre es estructurada, lo cual provoca que los ordenadores no lleguen a ser capaces de tratar la información para todas las necesidades que hay que satisfacer.
  2. En segundo lugar, el papel del usuario. Los que saben qué información es importante y qué tareas es necesario realizar son los que utilizan la información. Pero quizá no sepan o no puedan expresarlo o hacer los programas. La descripción de sus necesidades de información es una tarea difícil y costosa de realizar, y también se ve dificultada por la exigencia de estructuración que imponen los ordenadores.
  Arriba