Mapas del conocimiento
Inicio Atrás

El mapa de conocimiento es una guía que, a la manera de las páginas amarillas, nos permite localizar las personas, documentos, bases de datos, etcétera, en los que hallaremos el conocimiento que buscamos.

Para hacerlo tendremos que:

  • Identificar y registra los expertos, comunidades virtuales, listas de discusión, etcétera, que haya en la empresa

  • Identificar grupos, segmentos o categorías con intereses comunes

  • Utilizar los resultados de la localización del conocimiento explícito

  • Estructurarlo

En este momento se nos puede venir a la cabeza el listado del conocimiento que hicimos cuando auditamos el conocimiento. De hecho, el mapa del conocimiento nos sirve para llevarlo a cabo.

Ejemplo


La parte del mapa que nos muestra el conocimiento que posee cada individuo de la organización debe contener, al menos, estos datos:

  • Nombre

  • Departamento, unidad, etcétera a la que pertenece

  • Funciones o actividades que realiza

  • Cargo

  • Localización (teléfono, dirección electrónica, dirección postal, ...)

Por supuesto, pueden incluirse más variables, como:

  • Formación recibida

  • Intereses personales

  • Asociaciones a las que pertenece

  • Otras actividades (como ponencia en congresos, publicación de libros, artículos, etcétera)

Reflexión

Después de decidir las variables que aparecerán en nuestro mapa del conocimiento deberemos documentar cuáles serán las fuentes de donde obtendremos los datos de las variables. Pueden ser las bases de datos de Recursos humanos, encuestas anuales, entrevistas personales, etcétera.


 
  Amunt