El diseño de la interacción – Los documentos a entregar: diagrama de navegación y guión técnico
|
||||||||||||||
El diagrama de flujo de la navegación es un documento que se utiliza para plasmar la estructura de la navegación del entorno. Nace, obviamente, del diagrama de contenidos, pero con la diferencia de que ahora se muestran en él no apartados, sino pantallas: si se prevé que un apartado del diagrama de contenidos requerirá más de una pantalla, ahora es el momento de plasmarlas.
La estructura ha de responder a las pantallas que se prevé diseñar. En este momento se hace un cálculo aproximado del número de pantallas que deberá contener el producto, teniendo en cuenta las consideraciones hechas en el apartado de información en un producto digital. Las ideas clave a tener en cuenta en la elaboración de un diagrama de flujo son:
El diagrama de flujo representa la navegabilidad en nuestro producto y las relaciones entre las diferentes pantallas. Este documento se convertirá, pues, en el referente clave para los siguientes pasos y será el material previo a nuestro guión, como veremos en el apartado siguiente. Aquí se presenta un diagrama de contenidos de un producto muy sencillo.
El guión técnico es un documento donde se diseñan cuidadosamente todas las pantallas del diagrama de flujo y donde se organizan todas las ideas y decisiones tomadas acerca del diseño.
En este documento se integran los contenidos del programa (texto, imágenes, animaciones, etc.) y se explicita el funcionamiento exacto de cada pantalla, es decir, la interactividad. Es un documento sumamente útil cuando el que diseña no es quien programa; en cualquier caso, es muy recomendable realizarlo siempre porque contribuye a:
La idea clave de un guión técnico es preparar la base para que el equipo de diseñadores y programadores puedan trabajar sobre un producto multimedia, y tiene una sola intención: integrar los contenidos que hemos preparado y el diseño de la interacción desarrollado en un solo esquema que muestre claramente cómo debe ser el material multimedia que estamos creando.
Imaginemos que estamos trabajando en el apartado de recetas de nuestro ejemplo de cocina mediterránea: Partir de la creación de la estructura En la fase anterior, el documento a entregar era un diagrama de flujo de los contenidos donde concretábamos la estructura de nuestro producto. Para poder empezar a crear nuestro guión necesitamos la estructura que hemos planteado. Para realizar el guión técnico es aconsejable partir del diseño minucioso de algunas de las pantallas más importantes. Se trata de seleccionar las pantallas de forma que cumplan los siguientes requisitos:
Plantear la interacción entre estas pantallas clave nos ayudará a descubrir si la navegación presenta algún inconveniente. Por ejemplo, del diagrama de flujo del producto cocina mediterránea, hemos seleccionado las siguientes pantallas clave: Qué debe contener un guión técnico La apariencia de un guión técnico puede ser muy diversa según el tipo de programa que vayamos a desarrollar. En cualquier caso, un guión representa todas y cada una de nuestras pantallas y debe contener la información clave para cada una de ellas. Cada una de las pantallas del diagrama de flujo se convertirá ahora en una ficha. De cada pantalla deberemos exponer claramente:
Para facilitar la lectura del guión técnico, estos elementos se agrupan de forma que se facilite la ubicación de todos ellos en una única página o, a lo sumo, en dos páginas (una para el esbozo y otra para los elementos y la interacción). Una distribución posible es la siguiente: En este planteamiento, cumplimentar cada ficha requiere referenciar cada elemento:
Es útil que estas referencias denoten el tipo de elemento al que refieren: así, por ejemplo, los recuadros que contendrán imágenes podrían referenciarse como I1, I2, I3..., los de texto T1, T2..., y los de animaciones como A1, A2... También podría buscarse una nomenclatura más compleja que relacionara cada elemento con la pantalla en la que se inserta. Así, si la referencia de la pantalla fuera P3.3.4, las imágenes podrían ser I334a, I334b...
En el ejemplo siguiente, perteneciente al producto de cocina mediterránea, se optó por añadir una descripción de la pantalla y por diferenciar la navegación entre pantallas de la interacción de los elementos de la propia pantalla. Crear un guión técnico a medida En los ejemplos siguientes se muestran guiones de materiales orientados a la información que mantienen esquemas similares, pero cada uno de ellos ha sido construido según las características propias de sus pantallas. Ejemplo de pantalla de guión del programa «La Torre más alta del ciberespacio» del producto Educalia. http://www.educalia.com Pantalla del guión del proyecto FUGA (Formación Útil para Gente Autoinsuficiente), creado por los alumnos de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona. Ejemplo de una pantalla de guión del producto «Activa Multimedia» de Plaza&Janés. Una aventura gráfica con un nivel de programación complejo. El guión incluye continuamente referencias gráficas para cada pantalla y descripciones concretas de todas las acciones a programar en cada una de ellas. Ejemplo del guión del producto «Formación a Distancia do Profesorado» de la Xunta de Galicia, para la formación a distancia de maestros de las escuelas rurales de Galicia. Todo el programa se basa en una colección de actividades lúdicas sobre los aspectos de la ley de enseñanza de la LOGSE. Todas las actividades se presentan para la revisión y el refuerzo de los contenidos aprendidos con los materiales. Cómo evitar pantallas repetitivas en el guión En productos muy grandes, se acostumbran a encontrar pantallas que se asemejan mucho unas a otras. Evitad realizar tareas extremadamente rutinarias o repetitivas. Si debéis crear cincuenta pantallas similares, no es necesario elaborar cincuenta fichas iguales. Buscad la forma de simplificar el guión: quizá la solución sea tener una ficha por cada pantalla tipo. Si hay una parte común a una larga serie de pantallas (como por ejemplo un menú de navegación) es recomendable desmembrar el menú y tratarlo diferenciadamente en una ficha aparte del guión; de esta manera, simplificaremos las referencias necesarias en el recuadro de interactividad del resto de pantallas. Todas las pantallas secundarias del producto de cocina mediterránea se basan en un diseño que contiene unos menús de navegación en la parte lateral izquierda y en la parte superior. Para evitar tener que indicar la navegación e interacción de estos menús en cada una de las fichas del guión, escogemos dedicar una ficha a estos menús y en las restantes sólo nos fijaremos en los contenidos centrales.
Una vez realizado el guión conviene detenerse para revisar el diseño antes de proceder a la producción. Debemos plantearnos si:
Se trata de mirar atrás y asegurarnos que no olvidamos nada y que nuestro diseño es realmente válido. Realizar ahora la revisión y evaluar el diseño nos ayudará a evitar tener que cambiar el producto cuando esté programado. |
||||||||||||||
![]() |