Sistema constitucional español

  • Juan Carlos Gavara de Cara

     Juan Carlos Gavara de Cara

    Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona. Consultor de la UOC desde 1997.

  • Antoni Roig Batalla

     Antoni Roig Batalla

    Profesor de Derecho constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona. Consultor de la UOC desde 1997.

PID_00220892
Cuarta edición: febrero 2015
© Juan Carlos Gavara de Cara, Antoni Roig Batalla
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2015
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Ilustraciones: Albert Sancho
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Introducción

El estudio del derecho constitucional se ordena en dos asignaturas del Plan de estudios del grado de Derecho: Sistema constitucional español, de seis créditos, situado en el primer semestre y Derecho constitucional, de seis créditos, en el segundo semestre.
El Derecho constitucional es una rama del Derecho que tiene como objeto de estudio las normas constitucionales de un país. En nuestro caso, se trata del estudio de la Constitución española de 1978. Sin embargo, y a pesar de la corrección del punto de partida, la delimitación del objeto de la asignatura queda también condicionada por convenciones teóricas que, desde una preconcepción de lo que es materialmente constitucional, pretenden dotar a la ciencia del Derecho constitucional de un objeto fijo y específico.
En coherencia con lo que acabamos de exponer, hoy se admite que los objetos materiales del Derecho constitucional son los siguientes:
  1. Una introducción a la teoría de la Constitución que, a partir de la relación entre Estado y Constitución, permita aproximarse históricamente al fenómeno constitucional y a la singularidad de las normas constitucionales dentro de un ordenamiento jurídico.

  2. El estudio de los principios constitucionales que estructuran la forma de Estado, la forma de Gobierno y la organización territorial del poder político.

  3. El Ordenamiento jurídico español y el sistema de fuentes del Derecho.

  4. La organización de los poderes del Estado; dicho con otras palabras, la separación de poderes en la perspectiva horizontal y en la perspectiva vertical o territorial.

  5. Las normas constitucionales que declaran y garantizan derechos fundamentales, libertades públicas y deberes de los ciudadanos.

La asignatura Sistema constitucional español se ocupa de los contenidos mencionados en los tres primeros puntos, mientras que deja para Derecho constitucional el estudio de la organización y las funciones de los poderes del Estado y los derechos fundamentales y las libertades públicas.
Aunque el enunciado de los contenidos básicos del Derecho constitucional ya permite intuir que la asignatura es uno de los núcleos de la formación de todo jurista, su importancia se manifiesta aún más si se consideran la posición y las funciones que cumple la Constitución en relación con las otras ramas del Derecho
Este material pretende ser una guía para introducirse en el estudio del Derecho constitucional; unos apuntes que sustituyen la clase presencial pero no la necesidad de consultar y estudiar los manuales que se mencionan en la bibliografía básica y en la complementaria de cada módulo didáctico.

Objetivos

Aunque en cada uno de los módulos didácticos que integran la asignatura se enumeran los objetivos que se pretenden alcanzar, y con la condición de que el estudiante tiene que cumplir los objetivos concretos de cada módulo didáctico para adquirir una preparación satisfactoria de la asignatura, a continuación se enumeran los más significativos y generales:
  1. Conocer qué es lo que caracteriza al Estado como forma de organización política de la modernidad.

  2. Saber identificar los periodos de la evolución histórica general del constitucionalismo y, de manera especial, del constitucionalismo español.

  3. Conocer y saber distinguir las diferentes acepciones del término Constitución y estudiar con detenimiento algunos temas clave del Derecho constitucional como la elaboración y la reforma de la Constitución.

  4. Conocer y saber describir los elementos que integran la definición del Estado español como Estado social y democrático de derecho.

  5. Examinar las características de la monarquía parlamentaria y del sistema parlamentario español.

  6. Tener en cuanta los principales modelos de organización territorial del Estado y tomarlos como base para tipificar el Estado autonómico español.

  7. Estudiar la estructura del Ordenamiento jurídico español.

  8. Profundizar el estudio de la Constitución como acto normativo, la estructura normativa plural de sus preceptos y las funciones que ejerce en relación con el Ordenamiento jurídico.

  9. Reflexionar sobre el origen y los modelos de justicia constitucional y conocer las características generales del modelo español de control de la constitucionalidad.

  10. Analizar de manera singularizada las fuentes del Ordenamiento jurídico estatal y de los subordenamientos de las comunidades autónomas.

  11. Estudiar los tratados internacionales, el Derecho comunitario europeo y las relaciones entre el Ordenamiento comunitario y el Ordenamiento interno.

Bibliografía

Álvarez Conde, F. (2008). Curso de Derecho Constitucional(vol. I). Madrid: Tecnos.
Álvarez Conde, F. (2008). Curso de Derecho Constitucional(vol. II). Madrid: Tecnos.
Aparicio Pérez, M. A. (1992). Introducció al sistema polític i constitucional espanyol. Barcelona: Ariel.
Aparicio Pérez, M. A.(dir.) (1996). Temes de Dret Constitucional(2.ª ed.). Barcelona: Universidad de Barcelona (edición en castellano, 1998).
Balaguer, F.; Cámara, G.; López Aguilar, J. F.; Cano, J.; Balaguer, M. L.; Rodríguez, A. (2008). Manual de Derecho constitucional(vol. I). Madrid: Tecnos.
Bastida Freijedo, F. J.; Varela, J.; Requejo, J. L. (1999). Derecho Constitucional. Cuestionario comentado. Teoría de la Constitución. Principios estructurales, órganos y funciones constitucionales(2.ª ed.). Barcelona: Ariel.
Bastida Freijedo, F. J.; Requejo, J. L. (1999). Cuestionario comentado de Derecho Constitucional. El sistema de fuentes y la jurisdicción constitucional(2.ª ed.). Barcelona: Ariel.
Benda, E.; Maihofer, W.; Vogel, J.; Hesse, C.; Heyde, W. (2001). Manual de Derecho Constitucional(2.ª ed., trad. y prolegómenos por A. López Pina). Madrid/ Barcelona: Marcial Pons.
Cazorla, L. M.; Arnaldo, E.; Roman García, F. (2000). Temas de derecho constitucional. Elcano (Navarra): Aranzadi.
Esteban, J. de; González Trevijano, P. J. (1992). Curso de derecho constitucional español(vol. I). Madrid: Universidad Complutense.
Esteban, J. de; González Trevijano, P. J. (1993). Curso de derecho constitucional español(vol. II). Madrid: Universidad Complutense.
Esteban, J. de; González Trevijano, P. J. (1994). Curso de derecho constitucional español(vol. III). Madrid: Universidad Complutense.
Esteban, J. de (1998-2004). Tratado de derecho constitucional. Madrid: Universidad Complutense.
Fernández Segado, F. (1992). El sistema constitucional español. Madrid: Dykinson.
Fossas i Espadaler, E.; Pérez Francesch, J. L. (2001). Lliçons de Dret Constitucional. Barcelona.
Gómez Fernández, I. (2008). Esquemas de derecho constitucional. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gómez Sánchez, Y. (2003). Introducción al régimen constitucional español. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Larrazábal Basáñez, Santiago (2008). Curso de derecho constitucional. Vol.I:Historia constitucional. Sistema de fuentes. Derechos y deberes fundamentales. Bilbao: Universidad de Deusto.
López Guerra, F.; Espín; García Morillo y otros (2007). Derecho constitucional(2 vol.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Merino Merchán, J. F.; Pérez Ugena, M.; Vera Santos, J. M. (1995). Lecciones de Derecho Constitucional. Madrid: Tecnos.
Molas, I. (2008). Derecho constitucional. Madrid: Tecnos.
Pérez Royo, J. (2007). Curso de Derecho Constitucional(6.ª ed.). Madrid: Marcial Pons.
Rodríguez Zapata, J. (1996). Teoría y práctica del Derecho Constitucional. Madrid: Tecnos.
Sánchez Agesta, L. (1993). El sistema político de la Constitución española de 1978. Madrid: Editora Nacional.
Torres del Moral, A. (2004). Principios de Derecho Constitucional español(2 vol.). Madrid: Universidad Complutense.