Investigación cualitativa

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.¿Qué es y para qué sirve la investigación cualitativa?
- 2.Investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa
- 3.Reuniones de grupo
- 4.Entrevista en profundidad
- 5.Técnicas proyectivas
- 6.Análisis cualitativo
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Presentar las características principales la investigación cualitativa, y definir su papel en el área de la investigación de marketing, así como subrayar sus posibilidades y aplicaciones.
-
Presentar las técnicas de investigación cualitativa más importantes: características, tipos, aplicaciones principales, ventajas e inconvenientes.
-
Mostrar las diferencias entre una investigación cualitativa y una cuantitativa.
-
Dar a conocer las particularidades del análisis cualitativo y las dificultades que este implica, mostrando un proceso que otorgue rigor y sistematicidad a este tipo de análisis.
1.¿Qué es y para qué sirve la investigación cualitativa?
2.Investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa
Investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa
|
||
---|---|---|
Investigación cualitativa
|
Investigación cuantitativa
|
|
Objetivo |
Exploratorio. Obtener una comprensión cualitativa de las razones y motivaciones subyacentes |
Descriptivo/causal. Cuantificar los datos obtenidos y generalizar los resultados de la muestra a la población de interés |
Estudia |
Hechos no observables, latentes |
Hechos observables |
Muestra |
|
|
Metodología |
|
|
Análisis |
|
|
Resultados |
|
|
Fuente: elaboración propia y Malhotra (2014)

3.Reuniones de grupo

-
Es una asociación definible, integrada por dos o más personas identificables.
-
Entre los miembros del grupo, hay una coincidencia: tienen una percepción colectiva de unidad, una identificación consciente de los unos con los otros.
-
Los miembros tienen un sentido de participación en los mismos propósitos, el mismo «objeto modelo» o las mismas metas o ideales.
-
Existe una dependencia recíproca por parte de los miembros para alcanzar los propósitos para cuyo cumplimiento se estableció el grupo.
-
Se produce una acción recíproca en el marco del grupo: los miembros se comunican entre sí.
-
El grupo muestra habilidad para actuar de una manera unitaria.
-
El grupo tiene una estructura interna, una distribución de roles reconocidos.
3.1.Técnicas de grupo
3.2.La figura del moderador
«Una moderación efectiva motiva a todos los participantes a discutir sus sentimientos, ansiedades y frustraciones, y también la profundidad de sus convicciones sobre los aspectos propios del tema, sin ser influenciados o presionados por la situación.»
Aaker (2002)
-
Habilidad para establecer un ambiente de confianza rápidamente, escuchando con atención, demostrando un interés auténtico por las opiniones de cada participante y evitando el uso de terminología sofisticada que pueda descontrolar el grupo.
-
Habilidad para concienciar al grupo respecto al hecho de que este no pertenece al moderador, sino a todas las personas que lo forman. Los miembros deben adquirir consciencia de que el grupo existe en ellos mismos y por ellos mismos.
-
Amabilidad y firmeza. Debe combinar objetividad y empatía (identificación intelectual con los sentimientos, los pensamientos o las actitudes de otra persona) comprensiva, con vista a generar la interacción necesaria entre los miembros del grupo.
-
Implicación. Debe animar y estimular la implicación personal de los miembros del grupo.
-
Comprensión incompleta. Debe animar a los participantes, mostrando una comprensión incompleta de la situación, a ser más específicos cuando se expresen con comentarios generales.
-
Habilidad para estimular a los miembros menos comunicativos a participar en las reuniones.
-
Permisividad. Ha de ser permisivo, pero al mismo tiempo debe estar alerta ante signos que muestren cualquier clase de desintegración en la cordialidad del grupo y el propósito de la reunión.
-
Habilidad para controlar las influencias de grupo y para evitar que haya un individuo o un subgrupo dominante, cosa que podría hacer disminuir la contribución total.
-
Flexibilidad. Debe ser capaz de improvisar y alterar la pauta de la reunión en función de cómo se desarrolle esta o de la aparición de temas no previstos a priori.
-
Habilidad para darse cuenta de que un tema se ha agotado o se ha vuelto amenazador, y para saber qué nuevo argumento debe introducir para mantener el flujo de la discusión.
3.3.Los miembros del grupo
-
Participante: colabora y acepta las normas y estereotipos del grupo.
-
Desviacionista: actúa con normas no aceptadas e incluso consideradas aberrantes por el grupo.
-
Oponente: ofrece oposición y contradicción a las normas fijadas, pero está integrado y disfruta de estatus dentro del grupo.
-
Marginado: está al margen de lo que pasa en el grupo; no colabora en las actividades de este.
-
Dominante: intenta controlar el curso de la reunión. El moderador deberá animar a los demás para que también intervengan activamente.
-
Poco hablador: tímido, poco comunicativo. El moderador dirigirá las preguntas a esta persona, pedirá su opinión o comentarios, o cualquier otra clase de colaboración.
-
Gracioso: ante personas que adoptan este papel, es aconsejable que el moderador no muestre ninguna reacción a sus bromas.
Papeles básicos del comportamiento grupal
|
|
---|---|
Tortuga |
Actitud rígida, obstinación, ideas fijas, personalidad débil, poca seguridad, no se suelen integrar en el grupo, etc. |
Cisne |
Actitud narcisista, preocupación por su apariencia física, se creen superiores y no se integran en el grupo, débiles, etc. |
Cabra |
Contradicción, oposición continua con todo y todos, experiencias de fracaso, personalidad débil, etc. |
Elefante |
Actitud pasiva, personas realistas y objetivas, necesidades de motivación continua, etc. |
Serpiente |
Actitud manipuladora, personas reservadas e inteligentes, se adaptan al ambiente, mucha ambición, intención de sustituir al director de la reunión, etc. |
Conejo |
Actitud tímida, inquietas e inseguras, carácter adolescente, aportaciones tímidas pero originales, complejo de inferioridad, etc. |
Búho |
Actitud racional, personas que lo saben todo, estudiosas y cultas, sus opiniones se basan en información contrastada, etc. |
Papagayo |
Charlatanes, apariencia falsa de «búhos», narcisistas por medio de la palabra, etc. |
León |
Actitud positiva, simbolizan la fuerza y el equilibrio, comportamiento grupal óptimo, equilibradas, maduras, etc. |
Águila |
Actitud destructiva, sin interés por la reunión, intervenciones con ataques directos a otros miembros, etc. |
Fuente: M. Maqueda (1997). La investigación cualitativa. Seminario de investigación y técnicas de mercado. Instituto ERGO AR, Departamento de Financiación e Investigación Comercial, Universidad Autónoma de Madrid
3.4.Fases de una investigación basada en reuniones de grupo
Aspectos sobre los que el investigador debe tomar decisiones
|
---|
1) Diseño del plan muestral a) Número de grupos b) Tamaño de los grupos c) Composición de los grupos |
2) Diseño y pilotaje de la pauta de las reuniones |
3) Selección de la técnica de grupo |
4) Lugar de la reunión (física o virtual), duración y material necesario |
Variables
|
Categorías
|
---|---|
Sexo |
|
Edad |
|
Zona |
|
Consumo del producto x |
|
Barcelona
|
Consumidores
|
No consumidores
|
Total
|
Madrid
|
Consumidores
|
No consumidores
|
Total
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
De 18 a 25 años |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
4 grupos |
De 18 a 25 años |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
4 grupos |
De 26 a 35 años |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
4 grupos |
De 26 a 35 años |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
4 grupos |
De 36 a 45 años |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
4 grupos |
De 36 a 45 años |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
1 (hombres) 1 (mujeres) |
4 grupos |
Total |
6 grupos |
6 grupos |
12 grupos |
Total |
6 grupos |
6 grupos |
12 grupos |
-
Género: hombre / mujer
-
Edad: entre 25 y 45 / entre 46 y 65
-
Consumo: consumidores habituales / no consumidores
Género / Consumo
|
Consumidor Habitual
|
No consumidor
|
---|---|---|
Hombre |
1 R.G |
1 R.G |
Mujer |
1 R.G |
1 R.G |
-
¿Qué entienden por golosina?
-
¿A qué ideas asociar el consumo de golosinas?
-
¿Qué cree que aporta las golosinas?
-
¿Quién compra?
-
¿Por qué compra y/o consume? ¿Por qué no compra y/o no consume?
¿Con qué frecuencia compra?
-
¿Cuál es la primera opción de compra?
-
¿Por qué motivo ha escogido dicha opción? (precio, sabor, ubicación, calidad, recomendación...).
-
¿Ha dejado de comprar golosinas? ¿Por qué motivo? ¿Qué compra en su lugar?
-
¿Cómo surgió la idea?
-
¿Quién tuvo la idea?
-
¿Qué tipo / producto de golosinas fue? ¿Por qué motivo?
-
¿Qué peso tienen sus hijos / as en la compra de golosinas?
-
¿Qué tipo de golosinas prefieren sus hijos / as? ¿Qué les gustan más?
-
Definir el peso de los hijos / as en todo el proceso de compra.
-
¿Quién decide realmente qué golosinas se compra en casa?
-
¿Cuándo consumen golosinas? (En casa, en el trabajo, en ratos de ocio...).
-
¿Qué miembros del hogar consumen golosinas?
-
¿Qué tipos / productos de golosinas son los que más compran?
-
¿Cuáles son los que más gustan en casa?
-
¿Y cuáles los que nunca se le ocurriría comprar?
-
¿Qué establecimientos conocéis?
-
¿Qué compráis?
-
¿Qué diferencias existen entre ellos? (Precio, surtido, ubicación, imagen...).
-
¿Siempre compra en el mismo establecimiento?
-
¿Asocia determinados tipos, formatos o productos a determinados establecimientos? ¿Cuáles? ¿Por qué motivo?
Actividades que el investigador debe realizar
|
---|
1) Reclutamiento de los participantes |
2) Conducción de las reuniones de grupo |
3) Control de calidad |
-
Tomará parte en una reunión agradable e interesante.
-
De su colaboración se derivarán mejoras en los productos de las empresas.
-
Se servirán refrescos, aperitivo, etc.
-
Se recompensará su colaboración con un regalo (puede ser un regalo de valor modesto, pero es más habitual que se trate de vales de alguna tienda de grandes almacenes o de dinero en metálico).
-
Presentación de datos brutos. Consiste en la presentación de los verbatims, esto es, de las expresiones textuales que utilizan los entrevistados, agrupados en categorías y estructurados según los objetivos de la investigación.
-
Descripción. Consiste en presentar un breve resumen general de cada uno de los bloques en que se ha decidido estructurar el informe, sobre la base de los comentarios de los entrevistados, acompañado de citas textuales, a modo de ejemplos ilustrativos.
-
Interpretación. Es el más complejo y consiste en interpretar el significado de la información. Estrictamente, es el único que puede recibir el calificativo de análisis.
3.5.Ventajas e inconvenientes de las reuniones de grupo
3.6.Reuniones de grupo por internet


Foros de discusión (bulletin board focus groups)
|
Comunidades en línea de investigación de mercados
|
|
---|---|---|
Tamaño |
Hasta 15 participantes |
Generalmente, 150 participantes, aunque puede variar entre 50 y 300 |
Duración |
Generalmente, varios días, aunque puede llegar a durar semanas |
Generalmente, un mes, aunque puede que se mantengan varios meses |
Funcionamiento |
Permite asignar tareas que se completan día a día |
Se persigue que los participantes sientan que comparten un propósito común e interactúen en función de él |
Aplicaciones |
Desarrollo de nuevos productos, test de nuevos conceptos, de nuevos productos... |
Fuente: elaboración propia y Netquest (2010)

-
Rapidez: se reúnen más rápidamente los participantes y no es necesario hacer la transcripción, dado que el contenido queda grabado.
-
Coste más bajo: las reuniones de grupo presenciales incurren en costes de alquiler de instalaciones, desplazamiento, hotel, alimentos, etc.
-
Amplia cobertura geográfica: es posible hablar con personas que viven en distintos lugares simultáneamente.
-
Accesibilidad: las reuniones de grupo por internet permiten el acceso a individuos que, de una u otra manera, sería difícil reclutar (madres/padres con niños pequeños, «viajeros» de negocios, profesionales liberales, etc.).
-
El cliente que contrata la investigación puede observar y seguir el desarrollo de la reunión de grupo desde cualquier lugar (oficina, casa).
-
Honestidad: amparados por sus nombres en las pantallas, los participantes guardan anonimato y se suelen expresar con más libertad sobre temas que les podrían provocar inhibiciones en un grupo de contacto personal.
-
Penetración de internet: una parte de la población no tiene acceso a internet, con lo cual, las reuniones de grupo en línea solo se pueden hacer con personas que pertenezcan a un segmento de la población que puede ser diferente del resto.
-
Funcionamiento del proceso de la dinámica de grupos: aún no se ha podido demostrar que los procesos de la teoría de la dinámica de grupos en que se basan las reuniones de grupo también funcionan en internet.
Característica
|
Reunión de grupo por Internet
|
Reunión de grupo presencial
|
---|---|---|
Dimensión del grupo |
Entre 4 y 6 participantes |
Entre 8 y 12 participantes |
Composición del grupo |
De cualquier parte del mundo |
Compuesto por personas del área local |
Duración |
Entre 1 y 1,5 horas |
Entre 1 y 3 horas |
Lugar físico |
El investigador tiene poco control |
Controlado por el investigador |
Identidad del encuestado |
La verificación es difícil |
La verificación es fácil |
Nivel de atención de los encuestados |
Los encuestados pueden hacer otras tareas |
El nivel de atención de los encuestados se puede controlar |
Captación de los encuestados |
Más fácil: se pueden buscar online, por correo electrónico, o por medios tradicionales (teléfono, correos) |
Se buscan por medios tradicionales (teléfono, correos) |
Dinámicas de grupo |
Limitadas |
Sinérgicas, con efecto multiplicador |
Franqueza de los encuestados |
Responden con más franqueza, por la falta de presencia. |
Responden con franqueza, a excepción de los temas más delicados |
Comunicación no verbal |
El lenguaje corporal no se puede observar. Las emociones se expresan mediante símbolos. |
Es fácil observar el lenguaje corporal y las emociones. |
Uso de estímulos físicos |
Limitado, solo los que se pueden visualizar por internet |
Hay una variedad de estímulos que se pueden usar (productos, publicidad, demostraciones, etc.) |
Transcripción del contenido de la reunión |
Disponible inmediatamente |
El proceso para obtenerla es largo y costoso |
Comunicación entre los observadores y el moderador |
Los observadores se pueden comunicar con el moderador fácilmente, a través del teclado de su ordenador |
Los observadores pueden enviar notas al moderador en la sala del grupo focal |
Competencias particulares del moderador |
Competencias digitales, conocimiento de la jerga de las salas de chat |
Observación |
Tiempo total necesario |
Se puede preparar y realizar en pocos días |
Se necesitan varios días para preparar y realizar |
Gastos de viaje de participantes |
No hay |
Pueden ser elevados |
Participación |
Limitada |
Alta |
Gastos básicos |
Mucho más económico |
Más caro, por el alquiler de instalaciones, la bebida/comida para los participantes, la grabación de audio y de vídeo, y la preparación de la transcripción. |
Fuente: Malhotra (2014).
4.Entrevista en profundidad
-
Temas confidenciales, delicados o molestos.
-
Situaciones en las que hay una normativa social rígida y la persona entrevistada puede ser fácilmente influida por la respuesta de otros miembros del grupo.
-
Comportamientos complejos de los cuales se desea obtener un conocimiento profundo.
-
Temas que hay que debatir entre personas muy ocupadas, o que viven en lugares muy alejados las unas de las otras.
-
Temas que afectan a competidores de un mismo sector. Es la técnica más adecuada en esta situación, dado que nunca revelarían cierta información si fueran entrevistados en grupo.
-
Situaciones en las que la experiencia del consumo del producto es de tipo sensorial y tiene repercusiones en la esfera emocional.
4.1.Fases de un proyecto de investigación basado en entrevistas en profundidad
-
los hay que consideran que lo ideal es hacer tres entrevistas por cada cruce de variables;
-
otros aseguran que treinta personas constituyen una muestra suficiente.
Sin embargo, cabe decir que en la práctica, y por razones de tiempo y coste, esta cifra suele reducirse bastante.
-
Silencio: como muestra de ganas de saber más. Acompañado de contacto ocular es más efectivo.
-
Eco: repetir la última palabra o frase del entrevistado.
-
Resumen: ofrecer una síntesis de lo que el entrevistado ha dicho.
-
Desarrollo: profundizar más en el tema, concretando, esclareciendo, etc.
-
Cita selectiva: elegir del entrevistado algún dato, expresión o cita en la que valga la pena insistir, y darle la oportunidad de nuevas formulaciones o desarrollos.
-
Frigorífico: el entrevistador debe ir provisto de una serie de temas seleccionados con antelación a los que pueda recurrir.
-
Distracción: cuando el entrevistado se siente apresado como un «pez en el anzuelo», hay que soltar hilo y darle libertad, cambiando de tema, haciendo superficial la conversación o recordando temas ajenos a la entrevista.
-
Distensión: recurrir a una taza de café o a una anécdota preparada con antelación sirve para enfriar momentos de tensión que bloquean la espontaneidad. Con pocos minutos es suficiente para relajar la situación y reiniciar la conversación sin barreras.
-
Estimulación: apelar a la memoria del entrevistado recordando anécdotas que, por su interés, levantan el tono de la conversación y reinician el deseo de continuar conversando.
-
Posposición: cuando el bloqueo es tan serio que resulta insuperable, se recurre a una interrupción temporal, nunca definitiva.
4.2.La figura del entrevistador
-
Hacer demasiadas preguntas; incluso demasiadas preguntas cerradas.
-
Querer preguntar muchas cosas de una vez e interrumpir a la persona entrevistada.
-
Ser demasiado pasivo o, al contrario, tener un control excesivo.
-
Evitar tratar de áreas potencialmente angustiosas para el entrevistado.
-
Reforzar poco –o mucho– la conducta del entrevistado o utilizar refuerzos indiscriminados.
-
Pasar por alto la comunicación no verbal de la persona entrevistada.
4.3.Ventajas e inconvenientes de la entrevista en profundidad
-
Permite abordar temas considerados complejos, delicados o íntimos, que serían difíciles de tratar con un enfoque grupal.
-
Permite descubrir aspectos más ocultos de la personalidad.
-
Las respuestas pueden ser directamente atribuibles al entrevistado.
-
El intercambio de información es totalmente libre, sin que el entrevistado se sienta presionado por tenerse que acomodar a la respuesta del grupo.
5.Técnicas proyectivas
-
Proyección especular: el sujeto encuentra en el otro las características que pretende que sean suyas, de manera que proyecta lo que le gustaría ser.
-
Proyección catártica: el sujeto atribuye a otro características que rechaza de sí mismo. En este caso, el sujeto se libera de lo que le produce rechazo y lo desplaza hacia un tercero.
-
Proyección complementaria: el sujeto atribuye a otro sentimientos, actitudes o comportamientos que justifican los suyos.
5.1.Tipos de técnicas proyectivas

-
Test de asociación limitada o controlada, que incluye, entre otras, las modalidades siguientes:
-
Solicitar el antónimo de lo que se ha leído.
-
Solicitar el color que sugiere la palabra inductora.
-
Test del retrato: preguntar por cada una de las marcas de una categoría de productos, qué personaje histórico sería o, si fuera un animal, cuál sería, etc.
-
-
Asociación sucesiva de palabras: a partir de una palabra que se lee o presenta al entrevistado, se le pide que, sin dar ninguna explicación y de una manera rápida, forme una cadena sucesiva de palabras o expresiones sugeridas por la palabra inductora.
b) El tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la respuesta.
c) El número de entrevistados que no responden a una palabra inductora determinada.
Análisis de la actitud de los consumidores hacia los detergentes
|
||
---|---|---|
Estímulo
|
Señor/a A
|
Señor/a B
|
Día de colada |
Diario |
Planchado |
Fresco |
Fragante |
Limpio |
Puro |
Aire |
Sucio |
Lavar |
No, lo hace mi pareja |
Limpio |
Inmundicia |
Este barrio |
Suciedad |
Burbujas |
Baño |
Agua y jabón |
Familia |
Peleas |
Niños |
Toallas |
Sucias |
Colada |
«La cerveza sin alcohol...»
«Cuando pido una cerveza sin alcohol...»
«Las personas que conducen un descapotable...» «Las mujeres que conducen un descapotable...»
«Lo que más me gusta de los cajeros automáticos es...» «Los que utilizan los cajeros automáticos...»
«Tal vez los cajeros automáticos sean convenientes, pero...»
«Anímate a usar...»
«¿Es nuevo...?»
-
País imaginario. Este tipo de pruebas se suelen aplicar en los estudios de imagen de marca. Con estas se pretende que los entrevistados describan la marca de la empresa como si se tratara de un país imaginario, explicando cuál sería su clima, orografía, gentes, forma de vida, valores y símbolos.
-
Bestiario. Esta técnica permite averiguar los elementos sensoriales de un producto y comprobar si el consumidor ha establecido alguna relación afectiva con este. Por ello, se solicita a los entrevistados que hablen del objeto como si se tratara de un ser vivo y que describan sus características, como su forma de vida, la manera como se relaciona con otros animales, su aspecto físico, etc.
-
Personificación de productos. Se utiliza en productos que se perciben como «cosas» u objetos tangibles específicos, como una botella de agua, por ejemplo. Para desarrollar un discurso sobre estos y poder obtener información, se personalizan, dándoles vida y dinamismo. En estos casos, se solicita a los entrevistados que describan el producto como si fuera una persona: la edad que tendría, su sexo, carácter, manera de vestir, dónde y con quién viviría, etc.
-
La fiesta de las marcas. Se insta a los participantes a imaginar que diferentes marcas vinculadas con una categoría de producto participan en una fiesta. Deberán asociar cada marca a un papel en la fiesta en función de su percepción respecto a ellas: el portero de la fiesta, el DJ, el camarero, el relaciones públicas, el que liga más, etc.
-
Cosificación de personas. Como la anterior, esta técnica permite desbloquear la cosificación de los productos; en este caso, recurriendo a la identificación de las personas con las cosas.
-
Collage. Se aplica en estudios de imagen de marca. Consiste en proporcionar a los entrevistados material de revistas que deberán recortar y pegar en una cartulina, bajo la consigna de recoger todo lo que les evoque o sugiera sensaciones en torno a una marca determinada.
-
Mapeado. Mediante esta técnica, se puede ver el posicionamiento que los entrevistados atribuyen a una marca o un producto, en comparación con otros de la competencia o con uno ideal. Para ello, se proporciona a los participantes diferentes tarjetas, en cada una de las cuales figura un producto o una marca, y se les solicita que las clasifiquen en diferentes grupos, a partir de los criterios que consideren más convenientes.
-
Otras técnicas: dibujo de personajes tipo y de productos, biografía proyectiva, escenarios, escribir una carta a los Reyes Magos diciendo cómo debería ser un producto, juego de polaridades, preguntas del tipo «averigüe quién es...» y todas las que el investigador pueda inventar para cada estudio específico.
5.2.Procedimiento de administración de técnicas proyectivas
5.3.Ventajas e inconvenientes de las técnicas proyectivas
-
Si bien la recogida de datos no es tan complicada como en el caso de las entrevistas en profundidad o las reuniones de grupo, el análisis y la interpretación de los resultados son realmente complejos y subjetivos, con lo que el riesgo de sesgo es muy elevado.
-
La elección de la técnica y el diseño del material proyectivo que hay que utilizar implican una gran complejidad y esfuerzo.
-
La validez de los resultados puede estar condicionada por el medio sociocultural de los entrevistados. Los individuos que pertenecen a un nivel sociocultural alto conocen esta clase de técnicas, con lo que pueden resultar ineficaces para romper sus barreras. La aplicación a individuos de nivel cultural bajo también presenta limitaciones, porque a estas personas les puede resultar difícil entender las consignas y concentrarse en una tarea de tipo intelectual a la que no están habituadas.
-
No permiten separar la información de la que el sujeto no es consciente de aquella que está dispuesto admitir en su interior, aunque no lo comunique al entrevistador.
-
La hipótesis según la cual el sujeto aplica al hablar de los otros lo que también es aplicable a él mismo no siempre es cierta, aspecto que dificulta la interpretación del resultado de esta técnica.
6.Análisis cualitativo
«En reuniones de grupo sobre el comportamiento político en varios puntos de Euskadi iban cambiando las referencias a ETA, y sin embargo estas siglas no eran pronunciadas nunca. Un análisis meramente descriptivo podría haber concluido con que no se habló de ETA, pero todos los participantes sabían que se estaba hablando de ETA. Se encontraban expresiones como “ya sabemos todos el problema que tenemos”.»
-
Exhaustividad: deben incluir todas las posibilidades relevantes para la investigación.
-
Exclusividad: un ítem únicamente se puede clasificar en una de las categorías que hay.
-
Objetividad: deben estar definidas objetivamente, de manera que cualquier analista pueda llegar a la misma clasificación.
-
Pertenencia: se deben adecuar los textos que se analizan a los objetivos de la investigación.
-
Análisis de temas: la clasificación temática es probablemente la más utilizada, ya que lleva a conocer directamente de qué trata la comunicación. Por eso, se analizan cada uno de los temas comentados por el grupo.
-
Análisis de actitudes: en los modelos de comportamiento del consumidor, las actitudes tienen un papel fundamental. Conocer las actitudes de los consumidores representa analizar su componente cognitivo (creencias), emocional (sentimientos) y conativo (comportamiento).
-
Análisis de motivaciones y frenos de compra: su objetivo es identificar y analizar las motivaciones y frenos de compra de los consumidores.
-
Análisis de intensidad: se usa como complemento del análisis de contenido semántico, por lo que se buscan las palabras dominantes en las que se ha basado el discurso de los participantes.
-
Análisis de atributos del producto: aquí se valoran los diferentes atributos del producto, tanto los que se valoran positivamente como los que tienen connotaciones negativas.
-
Análisis semántico: el significado que atribuyen los participantes a las palabras que hayan utilizado en su discurso puede ser diferente al que inicialmente se haya previsto, por lo que conviene analizarlo.
-
Análisis de hábitos y estilos de vida: los datos obtenidos por medio de una entrevista o de una reunión de grupo pueden aportar información sobre los hábitos de compra y consumo. Asimismo, también es interesante analizar los estilos de vida de los consumidores: sus aficiones, cómo pasan sus momentos de ocio, qué valoran, etc.
-
Análisis de procesos de acción: aquí se identifican las diferentes actividades de las que consta el proceso de la acción de compra y consumo del bien o servicio en cuestión.
-
Análisis del inconsciente del grupo: se trata de un análisis extremadamente complejo, ya que los participantes o entrevistados pueden haber ocultado datos sin darse cuenta.
-
Análisis por asociación de ideas: las ideas mencionadas por los entrevistados o participantes pueden conducir a otras que, sin haber sido mencionadas por ellos, conviene descubrir.
-
Análisis proyectivo: se realiza a partir de las respuestas obtenidas a las preguntas de proyección que se hayan podido formular durante la sesión («¿De qué hablan los pasajeros de este automóvil?, ¿cómo visten?, ¿a qué lugar se dirigen?»).
-
Análisis de la comunicación no verbal: aquí se analizan gestos, expresiones, posturas corporales y todos aquellos signos no verbales empleados por los entrevistados o participantes.
Actividades
-
Identificar atributos de imagen de marca de cerveza.
-
Identificar variables de estilo de vida/actitud ante la cerveza.
-
Identificar aspectos relacionados con hábitos de consumo de la cerveza.
-
Aprender el lenguaje del consumidor.
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Respuesta al ejercicio 1Respuesta al ejercicio 2
Respuesta al ejercicio 3
Respuesta al ejercicio 4
Glosario
- entrevista en profundidad f
- Técnica cualitativa, no estructurada y directa de obtención de información, en la que un entrevistador cualificado entrevista a una única persona para que esta exprese con total libertad sus pensamientos, creencias, actitudes, sentimientos, motivaciones, etc., sobre un determinado tema.
- guion m
- Véase pauta.
- investigación cualitativa f
- Tipo de investigación cuyo objetivo es obtener información que permita comprender la naturaleza y «calidad» de la conducta humana y sus motivos.
- pauta f
- Lista de los principales temas sobre los cuales el investigador quiere obtener información
en una reunión de grupo o entrevista en profundidad, con carácter abierto y flexible,
para que el entrevistador pueda ir incorporando temas o desviarse según como lo requiera
el curso de la entrevista o reunión.
sin. guion - reunión de grupo f
- Técnica cualitativa, no estructurada y directa, de obtención de información, mediante la cual se pretende fomentar la interacción y el flujo de comunicación en los componentes de un grupo de personas reunidas para discutir sobre un determinado tema.
- resultado cuantificable m
- Resultado que se puede «medir», en el cual se puede asociar un número, según una cierta regla.
- resultado extrapolable m
- Resultado que se deriva de la investigación y que se puede aplicar a la totalidad del universo objeto de estudio de la investigación, aunque se haya obtenido de una muestra del universo y no de la totalidad de este.
- resultado no cuantificable m
- Resultado que no se puede «medir», en el cual no se puede asociar un número, según una cierta regla.
- resultado no extrapolable m
- Resultado que es más válido para la muestra de la cual se ha obtenido, pero que no se puede aplicar a la totalidad del universo objeto de estudio de la investigación.
- técnica proyectiva f
- Técnica cualitativa, no estructurada e indirecta de obtención de información, encaminada a conseguir que el sujeto proyecte sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos ocultos, en presencia de situaciones o estímulos poco estructurados o ambiguos sobre el tema objeto de investigación.