Teoría del diseño y perspectivas críticas

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Teoría del diseño: breve evolución histórica
- 2.Diseñar en un mundo complejo: perspectivas críticas desde la teoría
- 2.1.Alain Findeli: cuatro propuestas para avanzar desde el producto al conocimiento
- 2.2.Tecnología, innovación y diseño consciente
- 2.3.Los principios de Hannover: diseñar de modo sostenible y compartir conocimiento
- 2.4.John Thackara: nuevos marcos de actuación para el diseño
- 2.5.El diseño en una cultura de comunidad
- Actividades
- Bibliografía
Introducción
“El diseño comenzó como una actividad comercial, conectada estrechamente a la industrialización y a la emergencia de la comunicación de masas. Después de un periodo de tiempo, las profesiones comenzaron a emerger, con tradiciones de práctica y un consciente reconocimiento de que un tipo de pensamiento y de trabajo diferenciaba nuestra profesión de otras. Sin embargo, ahora estamos presenciando la tercera era del diseño, marcada por la aparición del diseño como un campo o disciplina.”
(Buchanan, 1998, pág. 64)
“Las teorías de moda (funcionalismo, semántica del producto, eco diseño, diseño ético, por ejemplo), luchando ferozmente entre ellas, aparecen repentinamente en estrecha proximidad.”
(Jonas, 2001, pág. 64)
“El proceso de ser diseñador se han enfocado principalmente en el “como”: cómo usar el software, cómo resolver problemas, cómo organizar la información, cómo conseguir clientes, cómo trabajar con los impresores, etc. Con tanto que hacer, pararse a pensar por qué realizar estos esfuerzos requiere un alto momentáneo en el frenético plan de vuelo del desarrollo profesional. Los programas de estudios de diseño de todo el mundo han reconocido la necesidad de tal reflexión crítica y numerosos diseñadores y estudiantes tienen hambre de ella”.
(Lupton, 2009, pág. 6)
Objetivos
-
Acercarnos a la evolución histórica de la teoría del diseño.
-
Conocer algunas de las visiones críticas de los teóricos actuales.
1.Teoría del diseño: breve evolución histórica
“No se puede dar una teoría del diseño que sea por ella misma totalmente satisfactoria. Bien al contrario, la teoría participa solo de una manera muy concreta en el hecho global del proceso de diseño y únicamente puede incorporarse al trabajo práctico en el lugar adecuado y de la forma apropiada.
No se puede dar ninguna teoría normativa. En caso de que la teoría quiera ser de ayuda al hombre pragmático, habrá de proceder de forma descriptiva y analítica, sin abandonar nunca el campo de la observación empírica.”
(Schricker, 1986)
2.Diseñar en un mundo complejo: perspectivas críticas desde la teoría
2.1.Alain Findeli: cuatro propuestas para avanzar desde el producto al conocimiento
2.2.Tecnología, innovación y diseño consciente
“El ochenta por ciento del impacto medioambiental de los productos, servicios e infraestructuras que nos rodean se determina en la etapa de diseño. Las decisiones de diseño forman los procesos que hay tras los productos que usamos, los materiales y la energía requeridos para hacerlos, los modos en los que los manejamos diariamente, y lo que les sucede cuando no los necesitamos más.”
(Thackara, 2005, pág. 1)
“El gran, y de muchas maneras trágico, descubrimiento de este periodo es este: el efecto boomerang o de rebote, por el cual las acciones que se esperaba que tuvieran efectos positivos ambientalmente, en realidad han dado lugar a resultados insignificantes, si no realmente negativos.”
(Manzini, 2004, pág. 4)
“La innovación es un fenómeno emergente que tiene lugar cuando una persona u organización impulsa la interacción entre distintos tipos de personas y dispares formas de conocimiento.”
(Thackara, 1998, pág. 62)
“El diseño no tiene lugar en una situación; es la situación. Como planificadores, diseñadores y ciudadanos, necesitamos reconsiderar nuestros espacios, lugares y comunidades para aprovechar el potencial dinámico de la colaboración en red.”
(Thackara, 2005, pág. 99)
“Hacer que los procesos y sistemas que nos rodean sean inteligibles y cognoscibles. Necesitamos diseñar macroscopios y microscopios que nos ayuden a comprender de dónde vienen las cosas y por qué.”
(Thackara, 2005, pág. 6)
“Necesitamos modos de comprender la morfología de los sistemas, sus dinámicas, su ‘inteligencia’: cómo trabajan, qué los estimula, cuándo y por qué cambian.”
(Thackara, 2005, pág. 22)
2.3.Los principios de Hannover: diseñar de modo sostenible y compartir conocimiento
“Buscar la mejora constante por el conocimiento compartido. Impulsar las comunicaciones abiertas entre colegas, clientes, fabricantes y usuarios para unir las consideraciones sostenibles a largo plazo con la responsabilidad ética, y restablecer las relaciones integrales entre procesos naturales y actividad humana.”
(McDonough, 1992, s. p.)
“Una red de ‘conexiones’ dinámica y globalizada, en la cual se intersectan todos los conceptos y los acontecimientos que de manera pasiva o activa participan del proyecto: la burocracia, la economía, las corporaciones, las identidades, la investigación, la enseñanza, el consumo, las fobias (claustrofobia, agorafobia, temor, ansiedad), los mitos arcaicos y presentes, los objetos y los sujetos.”
(Leiro, 2007, pág. 24)
2.4.John Thackara: nuevos marcos de actuación para el diseño
“La figura del diseñador es la de quien tiene el conocimiento sobre los cambios en la sociedad y el comportamiento del consumidor. El área de intervención de los diseñadores no puede mantenerse separada del estudio de nuevas formas de innovación y modelos emergentes.”
(Manzini, Formentini, 2004, s. p.)
2.5.El diseño en una cultura de comunidad
“Tomando esta nueva dirección, los diseñadores tienen que ser capaces de colaborar con una variedad de interlocutores, situándose a la delantera como expertos; por ejemplo, especialistas en diseño, pero interactuando con ellos de igual a igual. Generalizando, tienen que considerarse parte de una malla compleja de nuevas redes de diseño: redes emergentes, entretejidas de individuos, empresas, organizaciones sin ánimo de lucro, instituciones globales y locales, que están empleando su creatividad y espíritu emprendedor para dar algunos pasos concretos hacia la sostenibilidad.”
(Jégou, Manzini, 2003, pág. 25)
“Está apareciendo una nueva actividad del diseño, que apunta a un nuevo, emergente y fascinante rol para los diseñadores. Los diseñadores participativos tienen que aceptar positivamente que ya no pueden aspirar más a un monopolio sobre el diseño. Si se comprende bien, este cambio en el lugar de los diseñadores en la sociedad no se reduce sino que, por el contrario, se está ampliando. Precisamente porque la sociedad entera puede describirse como una red de redes de diseño, los diseñadores tienen la creciente responsabilidad de participar activamente en ellas, alimentándolas con su conocimiento específico de diseño: sus habilidades de diseño, capacidades y sensibilidades que en parte proceden de su cultura y experiencia tradicionales y en parte son totalmente nuevos."
(Jégou, Manzini, 2008, pág. 41)