Orientaciones sobre los debates virtuales

Índice
1.¿Qué debe ser un debate virtual?
-
Espacio de interacción y aprendizaje
El debate de la asignatura es el espacio de intercambio y aprendizaje donde el grupo de estudiantes, moderados por su consultor/a, intervienen y discuten sobre algún tema de la asignatura, a partir de un caso o artículo para el debate, y ponen en práctica tanto las habilidades, estrategias y la metodología generales propias de un entorno virtual de aprendizaje, como aquellas habilidades, estrategias y metodología específicas de los debates virtuales.
El debate es un foro abierto de participación donde el receptor de los mensajes no es una sola persona sino un grupo, en este caso, todos los estudiantes de la asignatura y el consultor/a que tienen asignado.
En los debates virtuales no es necesario que todos los miembros estén conectados y participen al mismo tiempo, sino que cada persona lee los mensajes de los compañeros/as y envía los suyos –dentro de los límites temporales de inicio y final del debate– cuando lo considera oportuno en función del hilo temático y las opiniones argumentadas que el desarrollo del debate produce, siempre pensando a ofrecer una opinión razonada y aportar conocimiento a todo el resto de participantes.
A partir de la lectura y reflexión en torno al caso o del artículo desencadenante, de las orientaciones del consultor/a, de las aportaciones de los compañeros/as y de la redacción de las intervenciones propias, se genera una dinámica relacional.
Hay que tener muy presente que un debate virtual no tiene la misma dinámica que un debate presencial. Básicamente, las diferencias más significativas tienen que ver con el carácter asincrónico y no secuencial tanto de las intervenciones, como del seguimiento que cada uno hace de estas intervenciones. Ello posibilita, por ejemplo, que se puedan releer las intervenciones que se han hecho sobre uno o varios aspectos y preparar las intervenciones a favor, en contra o que matizan aquello que ya se ha expuesto. De la misma manera, se pueden preparar e introducir nuevas líneas de discusión, respetando el "tiempo" y la dinámica" del debate, moderadas por el consultor/a.
-
Espacio de argumentación
El debate de la asignatura es también el espacio ideal para reflexionar, intercambiar puntos de vista razonados sobre un tema de la asignatura, a menudo ligado con la actualidad y a los estudios, aprovechando las herramientas y las estrategias propias de los entornos virtuales.
Por ello, las intervenciones hechas en el debate deben expresar ideas bien argumentadas, teniendo en cuenta la dinámica y las aportaciones de los compañeros/as en el debate. Deben ser ideas nuevas, desarrolladas a partir del propio debate y que abran líneas argumentales diferentes a las ya expresadas.
Las informaciones no son conocimientos: hay que procesarlas y relacionarlas con otras informaciones previas. Por lo tanto, es necesario siempre informarse, informar y, además, argumentar esta información, ya que el debate no tiene que ser una colección de afirmaciones sin nexo.
1.1.¿Cómo podemos argumentar?
Si / dado... Hechos, datos ... entonces ... Afirmación
-
Tema de la intervención en el debate: Hay que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
Tema de la intervención en el debate
RE: Hay que reducir los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero.
En primer lugar, estos países, que en la actualidad están alcanzando altas cuotas de desarrollo industrial, no son capaces de cambiar fácilmente para reducir sus emisiones, entre otras cosas porque la tecnología necesaria está en manos de los países más desarrollados. Su desarrollo se debe a una importante reducción de costes (sobre todo los referidos a mano de obra, seguridad laboral y ambiental) y un cambio en los procesos de producción les impediría continuar siendo competitivos.
En consecuencia, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero se tiene que exigir fundamentalmente a los países más desarrollados y no a aquellos que están en vías de desarrollo.
2.Normas formales de participación
-
La forma de los mensajes
-
Establecer correctamente e incluir el tema del mensaje con el fin de facilitar la organización de los mensajes por focos temáticos, de forma no lineal, de manera que se promueva un debate más constructivo. En caso de que el mensaje sea una respuesta a otro previo, se puede optar por dejar lo que hay por defecto RE: Tema del mensaje respondido, o bien modificarlo para que refleje mejor la ampliación o el nuevo matiz de la respuesta.
-
Escribir un mensaje para cada idea o tema expuestos. Los mensajes tienen que ser claros y breves, evitando las oraciones excesivamente largas y llenas de subjuntivos, paréntesis y conjunciones.
-
Utilizar un registro adecuado, con lenguaje correcto pero no excesivamente formal. No utilizar un argot especial ni malas palabras. La utilización de ejemplos y situaciones vividas añaden realismo al debate y aumentan su intensidad y comprensión.
-
Siempre hay que firmar al final del mensaje para indicar que se ha acabado de escribir (y que no ha habido ningún problema en la visualización de todo el contenido del mensaje).
-
Respetar la dinámica de los hilos de conversación (más adelante indicaremos qué son). El uso correcto de los hilos de conversación es un indicador del grado de interacción y seguimiento del debate. Al hacer una aportación que se refiere a un mensaje anterior, es suficiente con responder el mensaje, de manera que las intervenciones ya quedarán ordenadas por hilos de conversación. En todo momento hay que responder el mensaje adecuado: ya sea el que abre el hilo o la carpeta o, si se quiere, se puede hacer alguna réplica o contrarréplica en algún otro.
-
-
El contenido de los mensajes
-
Mantener el máximo respeto por las opiniones de los otros participantes. Argumentar siempre a favor o en contra de las ideas y opiniones, nunca de la persona ni mucho menos calificar a nadie. Tener mucho cuidado con las ironías; las escritas pueden ser más difíciles de entender. Se tiene que cuidar la utilización de los signos de puntuación escritos.
-
Utilizar referencias externas al debate precisando opiniones con citas textuales, extraídas de bibliografía y/o vínculos en alguna web para reforzar los argumentos, citando al autor y haciendo que se vea la parte del mensaje que es propia y la que son citas.
-
Centrar los mensajes de forma pertinente al contenido del debate, evitando referencias a temas periféricos.
-
-
El grado de interacción
-
Es útil tomar nota (o incluso elaborar un resumen) de las ideas y datos más importantes que los compañeros/as van aportando a lo largo del debate, con el fin de considerarlas y referirse a ellas al preparar las intervenciones.
-
Tener en cuenta las aportaciones de los otros miembros es clave para evitar repeticiones, para hacer el debate más ágil y para poder construir conocimiento conjuntamente.
-
Mencionar a los compañeros aludidos en vuestros mensajes y argumentar el acuerdo o desacuerdo, para no convertir el Debate en una suma de monólogos, citando fragmentos clave del mensaje del compañero o compañera a quien estamos aludiendo para poder dar al debate el cariz personal de cualquier discusión, haciendo que los vínculos sean más activos.
-
Insertar correctamente las intervenciones en el desarrollo del debate y en coherencia con las aportaciones de los otros compañeros/as, siguiendo las indicaciones o sugerencias del consultor/a que actuará como moderador a lo largo del debate.
-
Responder inmediatamente, o en un periodo muy corto de tiempo, si hacéis intervenciones a favor o en contra de las ideas expuestas por otros compañeros o compañeras.
-
-
El seguimiento del debate
-
Intensificar la conexión durante los días del debate y entrar diariamente (o casi) en el espacio Debate para leer los mensajes. Eso hace posible un seguimiento adecuado del debate que evita acumulaciones de mensajes para leer, repeticiones en las argumentaciones y, además, facilita el aprendizaje. Hay que leer los mensajes del debate antes de intervenir, especialmente los que forman parte de la carpeta o hilo de conversación en la que se participa.
-
Hay que intervenir de forma constante, leyendo a lo largo de todo el debate e interviniendo tanto en el desarrollo como en las conclusiones del mismo. Entre tres y seis intervenciones son un número adecuado en la mayoría de debates. No es conveniente concentrar las intervenciones en unos pocos días y despreocuparse después del seguimiento del tema. Hay que espaciar temporalmente las intervenciones.
-
-
La novedad y diversificación de las intervenciones
-
Tener iniciativa a la hora de plantear nuevas reflexiones en torno al tema del debate, y no limitarse a responder sólo a los temas ya argumentados. Abrir nuevas consideraciones enriquecerá el aprendizaje de todos. La capacidad de iniciativa para facilitar conocimiento y no sólo información es algo recomendable.
-
Hacer un esfuerzo por aportar elementos nuevos en cada mensaje o en cada argumentación, introduciendo mejoras o puntos de vista cualitativamente relevantes a favor o en contra de las ideas expuestas o planteando otras nuevas, intentando no repetir opiniones que ya se han expuesto previamente.
-
Mostrar un grado de reflexión en las intervenciones propio de estudiantes universitarios.
-
3.Etapas de un debate virtual
3.1.Preparación del debate
3.2.Desarrollo del debate
3.3.Conclusiones y cierre del debate
4.Herramientas y recursos para los debates virtuales
4.1.¿Qué son los hilos de conversación?
-
Intentar no iniciar nuevos hilos de algún tema ya iniciado, sino integrar los mensajes que se refieran al mismo.
-
Si se quiere hacer una aportación que se refiere a un mensaje anterior, es suficiente con responder al mensaje, de manera que se vayan ordenando las diversas aportaciones a un mismo tema en forma de árbol. Hay que tener desactivada la opción de copiar el mensaje en la respuesta, ya que el hilo de conversación lo hace innecesario.
-
En el caso de hacer una aportación a uno de los hilos, es del todo recomendable intentar responder al mensaje principal y no a uno inferior para no crear subdivisiones superfluas del hilo.
-
Utilizar Muestra los nuevos al acceder al buzón de Debate, ya que es posible que algunos de los mensajes más recientes no aparezcan en las primeras pantallas del listado de mensajes.
-
No incluir temas ajenos a la temática del debate.
-
Ampliar al máximo el número de mensajes visualizados en el buzón con el fin de tener al alcance la totalidad de los mensajes de cada hilo de conversación y facilitar su lectura.
4.2.¿Cómo utilizar los hilos de conversación?

4.3.¿Qué mensaje del hilo de conversación hemos de seleccionar?

-
La organización del debate por parte del consultor/a en carpetas, que generalmente concentran las líneas temáticas abiertas.
-
El espacio de presentación del debate, donde el consultor/a puede ir comentando aspectos genéricos que afectan al debate.
-
Las bolas de colores permiten al consultor/a señalar mensajes clave del debate.
-
Las notas o post-it permiten al consultor/a escribir notas con algún comentario a los mensajes.
5.Criterios de evaluación de un debate virtual
-
La forma
-
Incluyen correctamente un tema que describe el contenido del mensaje.
-
Son concisos y claros.
-
Utilizan un registro lingüístico adecuado.
-
Incluyen la firma.
-
-
El contenido
-
Son respetuosos y hacen referencia al contenido del debate.
-
Son pertinentes con la línea del debate.
-
-
El grado de interacción
-
No son simples repeticiones de otras intervenciones.
-
-
El seguimiento del debate
-
Se han enviado en al menos dos de las fases del debate, en caso de que, por ejemplo, el debate tenga tres, y el número de intervenciones se ha adecuado a las establecidas.
-
-
El grado de novedad y diversificación
-
Muestran un grado de reflexión adecuado a los estudios universitarios.
-
-
La forma
-
Muestran un uso correcto de los hilos de conversación.
-
-
El contenido
-
Tienen en cuenta lo dicho con respecto a las argumentaciones.
-
-
El grado de interacción
-
No se convierten en monólogos.
-
Son coherentes con las intervenciones anteriores.
-
-
El seguimiento del debate
-
Muestran que se ha hecho una lectura de todos los mensajes de la carpeta en la que se ha participado.
-
-
El grado de novedad y diversificación
-
Aportan elementos o puntos de vista nuevos en sus argumentaciones.
-
-
El contenido
-
Utilizan referencias externas (citas, enlaces...).
-
-
El grado de interacción
-
Responden las intervenciones en un tiempo adecuado.
-
-
El grado de novedad y diversificación
-
Muestran iniciativa en la aportación de nuevas reflexiones.
-