|
2. Rutinas con respecto a
los destinatarios de la información Ya
sean lectores, oyentes, audiencia, receptores, interactores..., el periodista digital
tiene una clientela y su trabajo depende de ella, trabaja para ella. Hemos visto que la
comunicación en red permite una relación clientela-periodista que tiene poco que ver con
la comunicación de masas.
- Un metamedio requiere metainformación
La economía del periodismo digital depende en gran parte del aprovechamiento de recursos.
Hemos visto que la Red es un metamedio, y en un metamedio se debe producir
metainformación, metacontenidos, metadatos... El trabajo del periodista digital se
optimizará más si trabaja con este tipo de información en bruto, ya que es susceptible
de ser publicada en la www, en prensa, radio, televisión o cualquier otro medio de
comunicación.
- Personalización de contenidos y formatos
La metainformación le permitirá también personalizar contenidos, y afectará también a
su formato digital: versiones aptas para todos los navegadores, aptas para banda ancha,
sólo texto...
- Versiones gratuitas y no tan gratuitas
Otra ventaja de la producción de metainformación, y de su posterior personalización,
estriba en la posibilidad de producir fácilmente, o a bajo coste, contenidos básicos de
acceso abierto y gratuito, diferenciados de sus versiones completas, de acceso no tan
gratuito.
- Animador de la inteligencia colectiva
El periodista digital que trabaje para un colectivo determinado de interactores,
actuará como inspirador y animador de la inteligencia colectiva del grupo. Su función
consistirá no sólo en tomar la iniciativa del proceso de información, sino en saber
canalizar todo el conocimiento que se genere en el seno del grupo. En esta faceta, el buen
periodista digital debe ser un buen infonomista.
- Los clientes también son fuentes (y viceversa)
El periodista digital es un profesional que dedica sus esfuerzos a la identificación de
fuentes, la extracción de información, el procesamiento de contenidos y su publicación.
Pero también destina una buena parte de sus energías a interactuar con sus
"lectores". Por lo tanto, en su economía de esfuerzos, debe conseguir que los
interactores que más trabajo le dan sean los que más compensaciones le aportan, ya sea
pagando con dinero, con información, con criterio o simplemente con satisfacción
emocional.
|
 |
- Recortar gastos donde no hay ingresos
El periodista digital debe procurar que sus lectores pasivos y desconocidos no le generen
gastos, porque directamente no le proporcionan dinero, información, criterio,
satisfacción emocional..., a menos que se conforme con contar las visitas que recibe en
su web.
|