|
Diseñando al periodista
digital
La pregunta no tiene respuesta clara, y no sólo por la poca concreción del término "digital". El concepto de "periodista" viene discutiéndose desde hace décadas, especialmente desde la implantación masiva de la radio y la televisión.
Hasta hace poco los periodistas eran "los que informaban", "los profesionales de la información", pero con la aparición del medio digital estas afirmaciones -cuestionables ya de por sí- han perdido todo fundamento.
No es la calidad de la información lo que diferencia a un periodista. Un periodista malo no deja de ser un periodista y en cambio existen personas con conocimientos específicos que pueden informar muy bien, sin ser periodistas. Por lo que respecta a la profesionalidad, si se considera el hecho de dedicarse profesionalmente a ello y obtener unos ingresos, veremos que en la actualidad hay muchas profesiones que se basan en la creación y gestión de información. Pocas tienen que ver con el periodismo.
|
||||||||||||||||
![]() |
Tradicionalmente la componente
diferenciadora del periodista respecto al resto de profesionales implicados en la
comunicación ha sido su responsabilidad social. Esta responsabilidad se basa en la
libertad de información formulada en las democracias liberales, la independencia del
informador y el derecho de la ciudadanía a recibir informaciones plurales y veraces. A continuación abordaremos las cualidades y los condicionantes del periodista digital en el ejercicio de su profesión. Veremos que otros profesionales de la comunicación podrán precisar las mismas cualidades y afrontar los mismos condicionantes, y que la evolución de la sociedad de la información tiende a reforzar la importancia de la deontología periodística.
Nos hemos decantado por la denominación de "periodismo digital" en detrimento de otras posibles denominaciones. Pero no es porque nos obsesione la fijación de un único término estándar, ni porque el uso de otras denominaciones, que ahora repasaremos, sea erróneo.
|
||||||||||||||||
![]() |
Es previsible que todo periodista acabe procesando la información con herramientas digitales -ordenadores, cámaras, etc.- y publicando en medios digitales -Internet, televisión digital, etc.-. Por lo tanto, es previsible que todos los periodistas acaben siendo "digitales" de la misma forma que todos han acabado siendo "telefónicos" o "fáxicos". Pero unos podrán trabajar siguiendo unas rutinas periodísticas clásicas, adaptadas y evolucionadas hacia el medio digital, y otros, los periodistas en red, estarán creando y consolidando unas nuevas rutinas propias de un proceso de comunicación multimedia, multilineal e interactivo.
Hay diversos autores que han definido futuribles perfiles profesionales más o menos relacionados con el periodista digital. En 1995, Vicent Partal popularizó la imagen del nuevo periodista como un guardia urbano que dirige el tráfico de la información, dando paso a unos y otros, priorizando la circulación de determinados carriles, siendo un punto central en la ordenación del tráfico en las autopistas de la información... Dos años más tarde, y con cuatro días de diferencia, Luis Ángel Fernández Hermana y Alfons Cornella propusieron dos imágenes diferentes que han influido bastante en la visión del periodista digital. Fernández Hermana hizo evolucionar al guardia urbano de Vicent Partal y lo convirtió en cartógrafo, aduciendo que, en el medio digital, las carreteras y autopistas estaban por construir, y que posiblemente nunca llegarían a estar establecidas. Por lo tanto, el periodista salía del asfalto y se adentraba en campos, bosques, montañas, lagos y desiertos de información, ofreciendo un riguroso mapa comunicativo a su entorno. Alfons Cornella, un buen ejemplo de cómo un no-periodista puede llegar a ejercer de buen informador digital, inició una trayectoria muy diferente, desde la documentación y la información en el seno de las organizaciones. Y dio con el infonomista, el profesional que estudiaba las estructuras comunicacionales y diseñaba economías y flujos óptimos de información. A la hora de concretar las rutinas del periodista digital tenemos en cuenta éstas y otras opiniones, pero, sobre todo, la descripción del nuevo entorno comunicacional propuesto en el núcleo de aprendizaje "La información en la Red". Observando las nuevas realidades que nos ofrece la comunicación en red podremos deducir nuevas rutinas que serán imprescindibles para los periodistas en red.
Conclusiones
|
||||||||||||||||
|
![]() |