Inicio Atrás Adelante
3. Rutinas con respecto al medio
  • Más que un redactor
    La Red es un canal multimedia, por lo que los periodistas digitales deben concebir su trabajo desde una perspectiva multimedia, atendiendo a elementos como el diseño del interfaz, la estructura de contenidos, la integración de textos, imágenes, sonido, bases de datos, programas, etc. En la práctica, esto conlleva un trabajo en equipo y en red mucho más integrado del que han conseguido los medios convencionales en sus redacciones y estudios, donde es habitual que profesionales muy diversos trabajen codo a codo, pero en un proceso en cadena, compartimentado.
  • Editar es publicar
    La Red es un medio de publicación instantánea, lo que altera las rutinas a que están acostumbrados los medios periódicos o con parrillas horarias. Y no sólo es instantánea a la hora de publicar, sino también a la hora de cobrar, lo que condiciona también la perspectiva de negocio del periodismo en una vertiente digital.
  • Certificar que tú eres tú
    La Red requiere sistemas de certificación de identidad. No sólo será necesario que el periodista digital certifique las fuentes, sino que también deberá certificar su propia identidad ante su clientela. De nada sirve que un periodista digital compruebe que una web ha sido producida por quien dice que lo ha hecho, si luego otra persona le suplanta ante su audiencia.
  • Gestión del caos
    La Red tiene una componente de caos continuo, sin final previsto por el momento. Precisamente este caos es una de las componentes más positivas de la Red, puesto que permite unos grados de libertad de expresión desconocidos hasta la fecha. El periodista digital integra en sus servicios la capacidad de gestionar este caos y de ofrecer sus criterios de ordenación a personas que deleguen en él parte de su derecho de inmersión en el caos informativo.
  • Gestión de la interactividad
    La Red es interactiva, y el periodista digital debe buena parte de su existencia a su eficiencia ante esta nueva capacidad de la "audiencia", inviable en el periodismo de masas.
  • Gestión de la hipertextualidad
    La Red es hipertextual y multilineal. El buen periodista digital también deberá sacar provecho de estas estructuras de información para ofrecer unos contenidos personalizables, flexibles, ampliables, actualizables, interactivos...
  • Gestión de la memoria
    La Red se caracteriza por disponer de una capacidad de memoria virtualmente sin límites. El periodista digital debe trabajar a fondo esta capacidad, también desconocida en los medios tradicionales, a la hora de contextualizar información, ofrecer backgrounds, utilizar archivos y hacer público el acceso a bases de datos en estado puro. Ésta es la vertiente documentalista del periodista digital, que no sólo ofrece un pescado en forma de información de archivo, sino que enseña a su clientela a pescar en las bases de datos.
  • Gestión de la multiculturalidad
    La Red es mundial, lo que comporta que las posibles audiencias son multiculturales y multilingües. Cada medio digital opta por trabajar con una audiencia determinada, y sería una lástima que un buen periodista digital trabajara bien todos los puntos anteriores, pero viera limitada su posible clientela por una simple barrera lingüística. Ciertamente, hay temáticas que están limitadas a un público monolingüe, pero muchas otras, no.


Inicio Atrás Adelante
Arriba