Inicio Atrás

MTU

Muchos protocolos tienen una longitud máxima de transmisión. Esta longitud máxima, que llamaremos MTU, está determinada por diferentes factores según el caso. En PPP (que es el que ahora nos interesa), encontramos un protocolo derivado del HDLC. EL HDLC no impone ningún límite al MTU de las tramas; en teoría, podríamos hacer tramas tan largas como la probabilidad de error nos permita (la probabilidad de error en uno de los bits de la trama no debería ser muy alta).

Contenido complementario

Sin embargo, existe un factor que limitará el MTU más que los límites impuestos por los protocolos: la comodidad de la conexión. Se ha demostrado que en conexiones en tiempo real (como una conexión Telnet) el usuario tiene que recibir una reacción a sus acciones en aproximadamente una décima de segundo como máximo. Retrasos superiores provocan cansancio y provocan la sensación de que "la máquina va lenta", que todos hemos experimentado alguna vez.

Si pensamos que en la misma conexión podemos tener multiplexadas otras de transferencia (como ftp o web), nos encontraremos que los paquetes de las aplicaciones en tiempo real, que suelen ser cortos, se deben esperar detrás de los paquetes de máxima longitud que se utilizan en las aplicaciones que tienen una tasa de transmisión elevada (supondremos que los paquetes de la aplicación en tiempo real tienen preferencia sobre otros que previamente estuvieran en la cola de salida).

La única manera de hacer que una aplicación estándar de transferencia utilice paquetes más pequeños es reducir el MTU de la conexión. En el caso de PPP, si tomamos como referencia un módem de 28.800 bps, observamos que un paquete de una décima de segundo de duración tendría:

33.600 bps · (0,1 s) · (1 byte / 8 bits) 420 bytes.

En conexiones PPP tendremos, por tanto, MTU entre 250 y 500 bytes. Con módems que dispongan de compresión, los valores que obtendremos pueden aumentar.

Arriba