Inicio Atrás Adelante Creencias y textos funerarios
Comentario complementario

Las pirámides reales del Reino Medio vuelven a ser anepígrafas, razón por la cual carecemos de textos funerarios regios de esta época: los Textos de los Sarcófagos son esencialmente textos de particulares. En el ritual funerario regio se utilizarían, sin embargo, textos procedentes de este corpus, como se deduce de la tradición posterior (hipogeos del Valle de los Reyes del Reino Nuevo).

Los Textos de los Sarcófagos aparecen escritos en caracteres jeroglíficos cursivos, en tinta negra y en columnas verticales, en las paredes interiores de los sarcófagos desde el I Período Intermedio hasta el final del Reino Medio (Dinastías VII-XII; aprox. 2200-1800 a.C.). La lengua es el llamado egipcio clásico, el egipcio normativo desde el I Periodo Intermedio hasta la Dinastía XVIII (Reino Nuevo). A diferencia de lo que sucedía en los Textos de las Pirámides, aquí todos los textos aparecen encabezados por un título. El contenido de los textos es de lo más variado: desde fórmulas mágicas profilácticas para el cuerpo y las vísceras del difunto, así como para su tumba, hasta textos cosmogónicos y teológicos (destacan los de inspiración hermopolitana), himnos a las divinidades, textos de transfiguración y purificación del difunto, textos mitológicos o textos "topográficos" sobre los caminos, las moradas y los pobladores del más allá (las "cavernas" y sus guardianes).

Una serie de fórmulas se refiere al juicio en el más allá. El difunto tiene que probar que es digno del otro mundo, que es un maa-jeru o "justo de voz", es decir, uno que dice la verdad ante el tribunal de ultratumba. De este modo se librará de los peligros que le acechan. Para ello, en primer lugar, su cuerpo tiene que haber sido momificado y perfumado.

Comentario complementario

Una vez preparado, el difunto se enfrenta al juicio y lo supera, y de este modo es proclamado "justo" y recupera "todos sus bienes", es decir, vuelve a ser él, resucita. Nótense, tanto en el texto anterior como en los dos que siguen, las constantes alusiones al mito osiríaco, así como la identificación, en el tercero de estos textos, del difunto tanto con Osiris como con Re. [N. = Nombre del difunto, obviamente distinto en cada sarcófago.]

Comentario complementario

Maat. Tumba de Nefertari - Valle de las ReinasEl tema del juicio se desarrollará en el Libro de los Muertos del Reino Nuevo, en el que quedará vinculado a Osiris (cf. infra).

Otra serie de fórmulas describe los peligros que acechan al difunto en el más allá (ataques de seres malvados como cocodrilos o serpientes) y cómo pueden eludirse. Otra más, muy amplia, es la de las fórmulas que permiten al difunto metamorfosearse en seres divinos (Horus, Shu, Sobek, Hapi, Hathor, Anubis) o en fuerzas de la naturaleza con objeto de superar esos peligros. He aquí un famosa fórmula mediante la cual el difunto se convertía en un halcón. Se trata, en realidad, de un texto mitológico dialogado, cuya recitación por el difunto debía permitirle esa transformación:

Comentario complementario

En otros casos, la posesión de algún elemento de la naturaleza por el difunto será lo que confiera a éste poder frente a los peligros, como sucede con esta poética "canción de los cuatro vientos".

Inicio Atrás Adelante