Inicio Atrás Adelante Creencias y textos funerarios
Comentario complementario

El motivo central de los Textos de las Pirámides es el de la ascensión del rey al cielo. Se describen los medios de ascensión, los peligros que hay que sortear para alcanzar el Más Allá, los fenómenos cósmicos que rodean la transfiguración, los rituales de purificación del rey... Se reproducen los diálogos del rey difunto con los personajes que encuentra en el camino, como los barqueros de los lagos del más allá, así como con los dioses o con el propio Re. Se menciona la llegada del rey junto a su padre Re y cómo el primero sigue gobernando en el Más Allá. Como hemos dicho, los textos eran recitados por los sacerdotes que oficiaban los funerales del rey. Esto, al igual que el hecho de que se hallaran grabados en las paredes de las cámaras, aseguraba mágicamente que se hiciera realidad su contenido. Por eso, al término del funeral, con la deposición del cuerpo real en el sarcófago y los últimos ritos, la transfiguración y resurrección del rey se habían cumplido. En los textos hay constantes alusiones a la presentación de ofrendas (jarras de cerveza o vino, panes...), de acuerdo con el carácter ritual de los mismos: los sacerdotes irían recitándolos y realizando esas ofrendas a lo largo de todo el ceremonial de la sepultura.

Pirámides de Guiza

Para empezar, era imprescindible conjurar el cuerpo del rey para que se conservara y no se pudriera, y para que los miembros permanecieran unidos. Esto era necesario, en efecto, para la pervivencia del ka, que requería de un soporte físico.

Comentario complementario

Para asegurar la preservación del cuerpo del rey, conviene que también la pirámide, donde éste quedará depositado, sea protegida.



Comentario complementario

Desde la pirámide, el rey emprenderá el proceso de ascensión. Ascenderá de diferentes maneras o por distintos medios. En este sentido conviene tener bien presente el principio de la "multiplicidad de aproximaciones" propio del discurso mítico.

Pe y Nején son las capitales simbólicas del Bajo y del Alto Egipto respectivamente, y "los dioses y las almas" de una y otra ciudad representan los ancestros reales del Norte y del Sur. Cuando los egipcios se expresan por dualidades complementarias (Pe/Nején, cielo/tierra), aluden a la totalidad. Así, los dobletes de este texto significan: "todos los dioses (y almas)".

Comentario complementario

El trance de ascensión y transfiguración del rey provoca muchas veces desórdenes cósmicos.

Comentario complementario

En un famoso pasaje, el rey difunto se alimenta de hombres y dioses para absorber su fuerza y su poder y así resucitar. Es el llamado "himno caníbal".

Comentario complementario

Para poder resucitar es preciso que el rey se purifique ritualmente. El siguiente texto era recitado por los sacerdotes funerarios como contrapartida mítica de los ritos de purificación del féretro real en su camino hacia el sepulcro.

Comentario complementario

A veces, para poder llegar hasta donde se halla Re, el rey tiene que salvar obstáculos debidos a la topografía del más allá celeste, con sus montañas y lagos.

Comentario complementario

Una vez terminado el "viaje", los heraldos anuncian a Re la llegada del rey al cielo y éste es recibido con grandes honores. Inmediatamente se pone a ejercer sus funciones reales, como cuando estaba en tierra.

Inicio Atrás Adelante