Inicio Atrás Adelante La Momificación
 

El Ritual del embalsamiento proporciona asimismo información sobre los individuos que participaban en la confección de la momia. Los personajes que intervienen en el ritual son:

  • Anubis, el que está sobre los secretos (Inpu hery sesheta). Presente durante la mayor parte del ritual, es el sacerdote que lleva la máscara con la efigie de este dios.

  • El Canciller divino (hetemu necher). Desempeña el rol de Horus y está presente durante el vendado del cuerpo. Uno de los sacerdotes del templo de Abido llevaba este mismo título.

  • Los Sacerdotes lectores (jeriu hebet) son los encargados de leer las fórmulas mágicas que acompañan las operaciones técnicas. Algunos de ellos gozan de un rango sacerdotal más elevado, llevan los epítetos "Hijos de Horus" o "Hijos de Jentirty" ("el que precede a los dos ojos") y actúan al lado del Canciller divino. Jentirty es uno de los títulos de Horus y su forma iconográfica es un halcón momificado cuyos ojos son el sol y la luna.

  • Los Subalternos (utiu), aunque no son citados explícitamente en el Ritual del embalsamamiento, sin duda se ocupaban de los preparativos y estaban presentes como asistentes durante la realización del ritual. Eran todas aquellas personas que se encargaban de la preparación de los ungüentos y tejidos empleados para la momificación del cuerpo de difunto.

No disponemos de mucha documentación sobre el lugar en el que se realizaba la momificación del cadáver pero es lógico pensar que se tratara de un lugar cercano a la necrópolis. Varios términos utilizados en el Ritual del embalsamamiento hacen referencia al lugar en el que se preparaba la momia, en el que estaba, en el que permanecería y al que sería llevada. El per-anj ("casa de vida") era el lugar en el que probablemente se guardaban los textos concernientes al misterio de la momificación y a los rituales que seguían durante la celebración de los funerales. El embalsamamiento se realizaría en el ibu, una estructura temporal donde se llevarían a cabo las operaciones de purificación de la momia y que debemos suponer que se levantaría en las proximidades de un canal o del río. Otra estructura, llamada seh necher ("capilla divina"), se considera el equivalente del ibu en los enterramientos reales; en el Reino Antiguo el seh necher se construiría cerca del templo del valle. Una vez que el cuerpo había sido purificado era trasladado a la uabet ("lugar puro"), también denominado en los textos per nefer ("la bella casa"); aquí se embalsamaba el cadáver y se colocaba en el sarcófago. Es probable que durante el Reino Antiguo el ibu fuera un tipo de edificación desmontable que se desplazaría con los embalsamadores al lugar en el que debía realizarse el enterramiento. Sin embargo, en algunas de las tumbas de los nobles de la necrópolis de Guiza se han hallado restos de edificaciones en adobe que han sido identificados como el lugar del embalsamamiento; ejemplos de este tipo de construcción en adobe en las necrópolis los encontramos hasta la Baja Época. Posiblemente el ibu no tuviera cubierta, puesto que lo que se necesitaba era un lugar suficientemente ventilado que facilitara la desecación del cadáver. La fase del vendado, en cambio, se desarrollaría en un lugar más resguardado.

Inicio Atrás Adelante