Vector de diferimiento temporal
De acuerdo con el tiempo transcurrido entre la fecha de generación de la percepción y el abono de la misma, distinguimos tres opciones: retribución inmediata, retribución diferida a corto plazo y retribución diferida a largo plazo.
Retribución inmediata
En nuestro entorno corresponde a la paga mensual. Si bien perviven todavía en castellano algunos términos que hacen referencia a periodicidades inferiores al mes –jornal, semanada, etc.–, el pago mensual ha pasado a ser la forma estándar de la remuneración que convencionalmente denominamos "inmediata", aunque estrictamente no lo sea en el sentido literal del término.
Retribución diferida a corto plazo
Modalidades retributivas cuyo devengo o abono se realiza con periodicidad superior al mes y no superior al año: trimestral, semestral y anual son las periodicidades más usuales. Los componentes variables, también denominados "incentivos a corto plazo", son los componentes típicamente representativos de esta categoría.
Retribución diferida a largo plazo
Modalidades retributivas cuyos pagos tienen una periodicidad superior a la anual. Canalizada principalmente a través de las opciones de compra de acciones, la retribución diferida pretende dos objetivos fundamentales:
- Actuar como instrumento de retención y "fidelización".
- Vincular las percepciones de los empleados con la obtención de resultados a largo plazo.
Tendencias
Es bien sabido que la utilización de "incentivos a largo plazo" tiene una escasa difusión en las empresas españolas, constituyendo una de sus principales asignaturas pendientes.
Muchas empresas son conscientes de la conveniencia de incorporar fórmulas de retribución diferida pero su incorporación choca con hábitos fuertemente arraigados de unas prácticas retributivas según las cuales el pago inmediato se lleva la "parte del león".
Si nos limitamos a la modalidad más conocida, los planes de acceso a acciones de la empresa, los resultados de nuestros estudios parecen confirmar una tendencia de crecimiento, tanto por el aumento del porcentaje de empresas que emplean esta modalidad (en torno al 16%), como por el número de aquellas que manifiestan su interés en introducirlas.
|