Neuropsicología de la percepción y las praxias

  • Margarita Álvarez Guerra

    Licenciada en Psicología, máster en Neuropsicología Clínica Infantil y de Adultos. Actualmente ejerce como neuropsicóloga en diferentes asociaciones. Ha dirigido su experiencia profesional al campo de la valoración y rehabilitación de patologías del neurodesarrollo y neuroderegenerativas y ha trabajado en distintos centros sociosanitarios dirigidos a mayores afectados por demencia y a adultos y niños con discapacidad intelectual. Es profesora del máster en Neuropsicología Infantil y del Adulto de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y ha dirigido cursos relacionados con alteraciones cognitivas y conductuales en discapacidad intelectual y atención especializada a enfermos de Alzheimer. Ha colaborado con el Servicio de Reumatología de la Corporación Hospitalaria Parc Taulí investigando la relación entre perfil cognitivo y fibromialgia.

  • Juan Luis Arenzana Blázquez

     Juan Luis Arenzana Blázquez

    Licenciado en Psicología por la Universidad de Deusto (Vizcaya), trabaja como neuropsicólogo en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana de Madrid, y está especializado en rehabilitación neuropsicológica y psicoterapia Gestalt.

  • Begoña González Rodríguez

    Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Neuropsicología por la Universidad Complutense de Madrid. Desempeña su labor profesional como neuropsicóloga en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana de Madrid, y es profesora colaboradora en la UOC desde el año 2007.

  • Mercè Jodar Vicente

    Licenciada en Psicología y doctora en Neuropsicología. Pertenece al Servicio de Neurología del Hospital de Sabadell (Parc Taulí). Es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde dirige la maestría de Neuropsicología Clínica Infantil y de Adultos desde 1999. Su interés se ha centrado en los procesos relacionados con el envejecimiento y las demencias, y fue miembro del Comitè d’Experts per a l’Elaboració del Pla Integral de la Gent Gran en Cataluña y del Consell Assessor en Psicogeriatria de la Generalitat de Cataluña. Ha participado en varios proyectos de investigación en el ámbito de las demencias y es autora de numerosas publicaciones en revistas científicas. Durante los últimos años, ha centrado su interés investigador en la aplicación de las nuevas tecnologías y la innovación en rehabilitación cognitiva.

  • Genny Lubrini

     Genny Lubrini

    Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como neuropsicóloga clínica en la Unidad de Neuroinmunología Clínica y Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y colabora como investigadora en la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer (UIPA) de la Fundación CIEN - Fundación Reina Sofía de Madrid.

  • Elena Muñoz Marrón

     Elena Muñoz Marrón

    Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Neuropsicología Cognitiva por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera profesional ha combinado investigación, docencia e intervención neuropsicológica clínica en pacientes con daño cerebral. En la actualidad es profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y directora del máster Universitario en Neuropsicología. Su actividad investigadora está centrada en el estudio de las bases neurales de los procesos cognitivos, sus alteraciones y su recuperación mediante la técnica de estimulación magnética transcraneal. Actualmente es codirectora del grupo de investigación reconocido por la AGAUR Neurociencia Cognitiva y Tecnologías de la Información (2014 SGR 1483) y codirectora y cofundadora del laboratorio Cognitive Neurolab (www.cognitiveneurolab.org).

  • José A. Periañez Morales

     José A. Periañez Morales

    Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es profesor titular del Departamento de Psicología Básica II (procesos cognitivos) de la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de trabajo consiste en armonizar la investigación básica sobre las bases neurofisiológicas del control atencional mediante electroencefalograma, magnetoencefalografía y resonancia magnética con la aplicación de estos hallazgos a la evaluación de pacientes neurológicos y psiquiátricos.

  • Diego Redolar Ripoll

    Doctor en Neurociencias por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Estadística en Ciencias de la Salud por la misma universidad. Profesor del área de Psicobiología y Neurociencias de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), ha liderado diferentes proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia, por la Dirección general de Investigación y por la Generalitat de Cataluña, desarrollando investigaciones básicas en neurociencia cognitiva. Dispone de amplia experiencia investigadora en el estudio de las funciones cognitivas mediante técnicas de estimulación cerebral en modelos animales y en humanos. Concretamente, su ámbito de investigación se ha centrado en el estudio de las bases neurales del aprendizaje, la memoria y el control cognitivo, a partir de la modulación de la excitabilidad cerebral a través de técnicas de estimulación cerebral invasivas y no invasivas. Actualmente es codirector del grupo de investigación reconocido por la AGAUR Neurociencia Cognitiva y Tecnologías de la Información (2014 SGR 1483) y codirector y cofundador del laboratorio Cognitive Neurolab (www.cognitiveneurolab.org).

  • Marcos Ríos-Lago

     Marcos Ríos-Lago

    Doctor en Psicología y máster en Neuropsicología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Departamento de Psicología Básica II (UNED) y neuropsicólogo coordinador de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana (Madrid). Investigador de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer (Fundación CIEN - Fundación Reina Sofía). Desarrolla su actividad investigadora empleando fundamentalmente técnicas de neuroimagen para el estudio del control atencional, la velocidad de procesamiento y la plasticidad cerebral. Es autor de obras nacionales e internacionales acerca de las técnicas de neuroimagen, las lesiones cerebrales y los procesos cognitivos.

  • Marc Turon Viñas

    Licenciado en Psicología, máster en Neuropsicología, experto en Neuropsicología Clínica por el COPC y colaborador docente en el máster de Neuropsicología Clínica Infantil y de Adultos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Pertenece al departamento de investigación del Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT), a la Fundació Sant Joan de Déu de Barcelona y al Centro de Investigación Biomédica En Red en Enfermedades Respiratorias (CIBERES) del Carlos III de Madrid. Su interés se ha centrado en el estudio de los procesos mecanísticos de afectación cognitiva y en la rehabilitación de los déficits cognitivos. En la actualidad desarrolla programas de rehabilitación cognitiva basados en nuevas soluciones tecnológicas para pacientes de diferentes etiologías clínicas.

  • Amaia Zulaica Cardoso

    Neuropsicóloga del Centro Care Iza para personas discapacitadas y Unidad de Memoria de la Fundación Matia de San Sebastián. Su actividad profesional está centrada en la valoración e intervención de personas con alteraciones cognitivas.

PID_00241586
Primera edición: septiembre 2016
© Margarita Álvarez Guerra, Juan Luis Arenzana Blázquez, Begoña González Rodríguez, Mercè Jodar Vicente, Genny Lubrini, Elena Muñoz Marrón, José A. Periáñez, Diego Redolar Ripoll, Marcos Ríos-Lago, Marc Turon Viñas y Amaia Zulaica Cardoso
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2016
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares de los derechos.

Introducción

«–¿Qué es esto? –pregunté mientras sostenía un guante.

–¿Puedo examinarlo? –me preguntó. Y quitándomelo, siguió.

–Una superficie continua -dijo finalmente- doblada hacia dentro de sí misma. Parece tener –dudó- cinco salientes, sí, esa es la palabra.

–Sí -dije cautelosamente- me has dado una descripción. Ahora dime lo que es.

–¿Algún tipo de recipiente?

–Sí... ¿Qué contendría?

–... Hay muchas posibilidades. Podría ser un monedero.»

O. Sacks. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.

Parece sencillo reconocer el mundo que nos rodea pero, cuando aparecen alteraciones, son frecuentes los problemas de reconocimiento como el mostrado por Oliver Sacks en el párrafo inicial. Sin embargo, todo lo que somos capaces de percibir del mundo que nos rodea y todo lo que podemos realizar en él lo hacemos a través de los órganos de los sentidos. Todo es inicialmente información sensorial y el cerebro es quien realiza un proceso de codificación de todo lo que nuestros órganos de los sentidos captan (Mora, 2007).
Uno de los objetivos de la percepción es el de informarnos sobre las propiedades del entorno que son importantes para nosotros.
Hagamos lo que hagamos debemos ser capaces de percibir lo que hay fuera. Y esto, no siempre es posible...
La palabra agnosia proviene del griego a-gnosis, que significa ‘falta de conocimiento’. Fue utilizada por primera vez por S. Freud en el año 1891 para referirse a una alteración en la capacidad de reconocer un estímulo en aquellos pacientes en los que el problema no se hallaba en la capacidad para encontrar el nombre de los objetos, sino en la capacidad para reconocer el objeto como tal.
La agnosia, como veremos en profundidad en módulos posteriores, constituye una alteración en la capacidad para reconocer un estímulo previamente aprendido, que se produce como consecuencia de una lesión o una disfunción cerebral, en ausencia de alteración cognitiva global y sin que esa alteración pueda explicarse por una afectación de las áreas sensoriales primarias o de las vías sensoriales periféricas.
La agnosia no se limita exclusivamente a la información visual. Aunque las agnosias visuales son las más comunes y las más conocidas, una agnosia puede producirse también en relación con el resto de canales sensoriales humanos. De este modo, tenemos agnosias auditivas, agnosias táctiles y también agnosias olfativas y gustativas. La agnosia implica una alteración en el reconocimiento a través de un determinado canal sensorial, pero no de los otros. Así pues, un paciente que padece agnosia visual, no reconocerá un estímulo presentado visualmente, pero sí lo hará a través del tacto o a través de su sonido, por ejemplo.
Pero para poder interactuar con el mundo que nos rodea no solo debemos percibirlo correctamente, sino que también debemos poder comportarnos y actuar de manera adaptativa. Y, de nuevo, esto no siempre es posible...
La apraxia es descrita como la incapacidad de actuar, de mover una parte del cuerpo de manera proposicional, sin que la causa sea debilidad, pérdida sensitiva, ataxia, acinesia o bradicinesia, hipometría, dismetría o un trastorno de la ejecución motora debido a temblor, distonia, corea, balismo o mioclonus.
La conducta motora humana comienza por la planificación del acto motor, para posteriormente programar la ejecución adecuada, ejecutar el acto motor y evaluar su adecuación. Cualquiera de estas etapas, como veremos en módulos posteriores, puede verse afectada en pacientes con alteraciones neuropsicológicas debidas a un daño cerebral, ya sea adquirido o de carácter degenerativo.
En esta asignatura abordaremos el concepto, las bases neuroanatómicas y las posibles alteraciones de los procesos perceptivos y de la conducta motora. Además, estudiaremos cómo evaluar dichas alteraciones y cómo conseguir una mejora en ellas mediante la aplicación de un programa de rehabilitación cognitiva específico para dichas funciones, utilizando, en gran medida, las nuevas tecnologías disponibles en la actualidad.