Neuropsicología de las praxias
Índice
- 1.La conducta motora y sus alteraciones
- 1.1.Introducción
- 1.2.La apraxia
- 1.3.Bases cerebrales del control motor
- 1.4.Tipos de apraxia
- 1.4.1.Apraxia ideomotora
- 1.4.2.Apraxia ideatoria
- 1.4.3.Apraxia bucofacial
- 1.4.4.Apraxia constructiva
- 1.4.5.Apraxia del vestido
- 1.4.6.Apraxia de la marcha
- 1.5.La apraxia en los síndromes neurológicos
- 2.Evaluación neuropsicológica de las praxias
- 3.Rehabilitación neuropsicológica de las apraxias
- Bibliografía
1.La conducta motora y sus alteraciones
1.1.Introducción
"El cerebro es el órgano del movimiento y para el movimiento: el cerebro es el órgano que mueve los músculos. Hace otras muchas cosas, pero todas ellas son secundarias al hecho de hacer que nuestros cuerpos se muevan."
Roger Sperry. Premio Nobel de medicina.
-
Un componente psicológico que implica el procesamiento de la información necesaria para elaborar un plan motor, definido como praxia.
-
El aprendizaje del componente motor que no implica procesamiento cognitivo alguno, que recibe el nombre de motricidad.
-
Planificación.
-
Programación.
-
Ejecución motora.
-
Información acerca del espacio externo (como por ejemplo, información visual, auditiva, etc.), que actúa como guía de la acción motora en el entorno
-
Información acerca del propio cuerpo o propiocepción, que nos proporciona un conocimiento de nuestra posición corporal en referencia al espacio externo, así como la capacidad de percibir la posición de nuestro propio cuerpo antes y durante la ejecución de la acción.
1.2.La apraxia
-
Movimientos intransitivos (sacar la lengua, hacer un círculo con los dedos de una mano, etc.) son aquellos que no recaen sobre ningún objeto externo; pueden ser simbólicos o no.
-
Movimientos transitivos (coger un vaso de agua, cerrar un sobre, etc.) son los que recaen sobre un objeto.
-
Por imitación.
-
Bajo orden realizando gestos intransitivos.
-
Bajo orden teniendo en cuenta el objeto que se evoca.
-
Bajo orden con manipulación del objeto.
-
Movimientos espontáneos.
-
Existe una mayor contribución del hemisferio izquierdo en los procesos del movimiento voluntario de ambas manos que del hemisferio derecho, sin excluir por completo la contribución de este hemisferio derecho en la planificación de la acción.
-
El sistema motor está compuesto por tres elementos o componentes fundamentales:
-
La fórmula del movimiento o secuencias espacio temporales de movimientos familiares definidas como "el conocimiento general del curso de un procedimiento a ser realizado". Sería un almacén de fórmulas de movimientos. Las dificultades en la formulación del movimiento se presentan como resultado de lesiones en regiones posteriores izquierdas.
-
La habilidad para realizar la inervación de los movimientos. Es decir, de trasformar las fórmulas de los movimientos en patrones motores. Estos patrones, adquiridos a través de la práctica, deben permitir la habilidad de trasformar las fórmulas del movimiento de una manera rápida y precisa, en una inervación, y permitir posicionar los miembros de acuerdo con una idea dirigida a una meta. Los patrones inervados se consideran parte del sistema práxico regulado por los lóbulos frontales.
-
Las memorias cinéticas de los movimientos sobreaprendidos. Estas memorias requieren movimientos familiares, muy practicados y rutinarios.
-
1.3.Bases cerebrales del control motor
1.3.1.El papel del cerebelo y los ganglios basales
1.3.2.El papel del lóbulo frontal
-
La primera se encuentra localizada en la corteza motora primaria (M1), es contralateral (la mitad derecha domina el hemicuerpo izquierdo y viceversa). Controla los músculos específicos de todo el cuerpo, especialmente los encargados de movimientos finos, como los dedos, labios o boca.
-
La segunda se llama corteza premotora (áreas premotoras), y desarrolla movimientos musculares complejos, como masticación, deglución, etc. Aquí es donde se crea la integración temporal del movimiento y se inhiben o modulan estructuras motrices profundas. Se trata de una región de la corteza crítica para la programación y planificación motora.
-
La tercera área es la corteza prefrontal dorsolateral. Entre otros aspectos, participa en la selección de la estrategia más adecuada para poner en marcha el movimiento en función de la experiencia y en la toma de decisión de iniciarlo.
Circuito parietofrontal para la integración sensoriomotora
Sistemas frontoparietal y frontoestriatal: secuenciación del movimiento
El sistema temporoparietal frontal: reconocimiento e imitación de acciones
1.4.Tipos de apraxia
1.4.1.Apraxia ideomotora
1.4.2.Apraxia ideatoria
1.4.3.Apraxia bucofacial
1.4.4.Apraxia constructiva
1.4.5.Apraxia del vestido
1.4.6.Apraxia de la marcha
1.5.La apraxia en los síndromes neurológicos
1.5.1.La apraxia en demencias de predominio subcortical
1.5.2.La apraxia en demencias de predominio cortical
2.Evaluación neuropsicológica de las praxias
2.1.Conceptos básicos de la exploración de las praxias
-
Transitivos: un objeto imaginario o real está involucrado en la ejecución del gesto. Utilizar un martillo.
-
Intransitivos: un gesto simbólico cuyo significado es consensuado y no involucra a ningún objeto. Decir adiós con la mano.
-
Familiares: aquellos que tienen significado según el contexto sociocultural (en China no se utiliza el mismo gesto para expresar «comida» que el que usamos en Occidente).
-
No familiares: aquellos que no tienen significado, carentes de intención comunicativa. Formar argollas con los dedos pulgar e índice y entrelazarlas.
-
Unilaterales: con un lado del cuerpo.
-
Bilaterales: con ambos lados del cuerpo.
-
Reflexivos: dirigidos hacia sí mismo, por ejemplo, peinarse.
-
No reflexivos: dirigidos fuera de la persona, por ejemplo, pintar una pared.
Transitivos |
Uso de objetos |
Intransitivos |
No uso de objetos |
Familiares |
Conocidos |
No familiares |
No conocidos |
Unilaterales |
Involucran un hemicuerpo |
Bilaterales |
Involucran ambos hemicuerpos |
Reflexivos |
Dirigido a uno mismo |
Irreflexivos |
Dirigido al exterior |
-
Extremidades superiores
-
Cara
-
Tronco
-
Extremidades inferiores
-
El cuerpo en su globalidad
Intransitivos |
Transitivos |
Actos seriados |
---|---|---|
Adiós |
Cepillarse los dientes |
Encender una vela con una cerilla |
Estar chiflado |
Usar un martillo |
Guardar una carta en un sobre |
Victoria |
Cortar con tijeras |
Descorchar una botella |
Váyase |
Peinarse |
Clavar un clavo con un martillo |
Silencio |
Beber de un vaso |
Enfocar una cámara fotográfica y tomar una foto |
2.2.El contexto de la exploración de las praxias
2.3.Errores frecuentes en la conducta motora
-
Postural: ejecutar gestos transitivos en los que utilizan parte de su cuerpo como si de la herramienta se tratara. Por ejemplo, se solicita la pantomima de utilización de tijeras y usan los dedos como si fueran las hojas. El error debe persistir tras la corrección por parte del examinador.
-
Movimiento: el sujeto realiza la esencia del movimiento requerido aunque de forma defectuosa. Por ejemplo, al solicitarle que gire una llave en una cerradura, en lugar de girar la muñeca, gira otra articulación.
-
Orientación: describe defectos gestuales al orientar una determinada herramienta respecto al objeto sobre el que debe utilizarse. Por ejemplo, al solicitar que clave una chincheta en el centro de una hoja, se desvía hacia un lado.
-
Temporales: se manifiestan por un retraso en el inicio de la tarea solicitada, o por la interrupción múltiple en su ejecución.
-
El conocimiento de la acción de una determinada herramienta. Por ejemplo, al solicitar que use un sacacorchos, lo usa como destornillador.
-
El conocimiento de la asociación de una determinada herramienta con el objeto al que normalmente va asociado. Por ejemplo, se solicita que utilice la herramienta más adecuada entre varias para que termine de descorchar una botella y selecciona una tijera.
2.4.Pruebas estandarizadas para la evaluación de las praxias
Tests estandarizados |
|
---|---|
Nombre |
Componente de la praxia que valora |
Test de evaluación de praxis de Florida (Rothi y Heilman, 1984) |
Rendimiento en una serie de gestos a la orden y por imitación. Incluye el análisis cualitativo de los errores. |
Test de discriminación de gestos (Heilman y otros, 1982) |
Discriminación entre gestos correctos e incorrectos y la comprensión e identificación de gestos realizados por el examinador. |
Test de compresión de gestos (Lennox y otros, 1988) |
Identificación del gesto realizado por el examinador. |
Prueba de reconocimiento de pantomimas de Benton (Benton y otros, 1983) |
|
Batterie Neuropsychologique et cognitive pour l’évaluation de l’apraxia gestuelle (Peigneux, 2000) |
Los componentes del modelo cognitivo de procesamiento de la información gestual; con un análisis cualitativo de los errores. |
Finger Tapping Test |
Agilidad, velocidad y movimiento continuado de los dedos. Ideal para valorar la apraxia cinética. |
Grooved Pegboard |
Psicomotricidad fina; ideal para valorar la apraxia cinética. |
2.5.Tipos de apraxias y su exploración
-
No completa la secuencia de actos motores y el paciente detiene su respuesta motora sin haberla realizado hasta el final.
-
Reemplaza algún paso por otro movimiento similar.
-
Invierte el orden de la secuencia.
3.Rehabilitación neuropsicológica de las apraxias
3.1.Recomendaciones generales para la rehabilitación de las apraxias
-
Es fundamental conocer el funcionamiento motor normal y alterado y evaluar en profundidad la alteración que existe del mismo y la evolución que dicha alteración ha seguido.
-
Una vez puesto en marcha el programa de intervención se han de valorar los progresos y la generalización de los resultados, con el fin de ir adaptando el plan de trabajo y maximizar así la eficacia de la intervención.
-
Los estímulos empleados en la estimulación y las respuestas de ejecución demandados al paciente deben tener una dificultad creciente, de modo que se comience con estímulos sencillos (objetos familiares, dibujos simples, etc.) y con actos motores simples (levantar una mano, gestos familiares como saludar, etc.) y se vaya aumentando la complejidad en ambos casos.
-
En relación a las praxias constructivas y con la finalidad de modelar la acción del sujeto, inicialmente se pueden realizar las acciones por imitación o directamente el terapeuta guiándole en la acción, para posteriormente pasar a guiar verbalmente, minimizando las ayudas hasta que se logre la autonomía de la acción.
-
Se debe tener en cuenta que los tiempos de reacción en la ejecución de las tareas pueden verse lentificados por los problemas motores.
-
En ocasiones será necesario el empleo de formas alternativas de respuesta por parte del sujeto, debido a la dificultad que puede presentar a la hora de señalar estímulos, aprehender objetos, realizar determinados movimientos, etc.
3.2.Rehabilitación de la apraxia ideomotora y la apraxia ideatoria
-
Cortar en dos una cartulina
-
Hacer un círculo con el compás
-
Pintarte los labios
-
Hinchar un globo
-
Poner la mano derecha sobre la cabeza
-
Entrelazar las manos
-
Poner el dedo índice de la mano izquierda sobre el hombro derecho
-
Levantar un dedo
-
Golpear la mesa con la palma de la mano
-
Con las dos manos encima de la mesa, abrir y cerrar el puño de manera alternativa
-
Decir adiós o saludar
-
Dar a entender que alguien está loco
-
Ponerse crema en la cara
-
Peinarse
-
Afeitarse
-
Lavarse los dientes
-
Beber un vaso de agua
-
Haz como si escribieras una carta y cuéntame lo que vas haciendo.
-
Haz como si prepararas un vaso de leche con chocolate y cuéntame lo que vas haciendo.
-
Haz como si frieras un huevo y cuéntame lo que vas haciendo.
3.3.Rehabilitación de la apraxia constructiva
-
Puede haber una mayor distancia entre los puntos y un mayor o menor número de puntos.
-
En lugar de láminas punteadas se puede realizar la tarea con una tabla de madera con clavos en la cual el paciente debe hacer el dibujo con una cuerdecita.
-
Los patrones pueden ser de carácter más complejo.
-
Los patrones deben ser cada vez más complejos, siempre adaptándose a las capacidades y al progreso del paciente.
-
Para aumentar la dificultad de la tarea se le pueden presentar los patrones dibujados para que los realice en 3D en lugar de tener el modelo en tres dimensiones.
-
Una tarea similar a esta es el conocido juego tradicional chino Tangram, que consiste en construir diferentes patrones con las siete piezas de las que se compone el juego. Es un juego muy fácil de construir, y ofrece grandes posibilidades para la rehabilitación de las habilidades visuoconstructivas, puesto que en internet existen un sinfín de ejemplos de figuras que pueden ser construidas con estas siete piezas (consultar, por ejemplo: http://www.juguetes.es/soluciones-tangram/). A continuación tenéis una plantilla para la creación de vuestro propio tangram:
3.4.Rehabilitación de la apraxia bucofacial
-
Mover la lengua hacia arriba y hacia abajo
-
Intentar tocarse la nariz con la lengua
-
Sacar la lengua hacia la izquierda y hacia la derecha
-
Pasar la lengua por el labio superior
-
Sin sacar la lengua, que esta toque los dos carrillos (mofletes/mejillas)
-
Abrir la boca lo máximo posible
-
Sonreír juntando los dientes
-
Si el paciente es capaz de producir movimientos simples, se puede dificultar la tarea pidiéndole que realice (o copie del terapeuta) movimientos bucofaciales más complejos, como por ejemplo soplar, silbar, morderse el labio de abajo, abrir y cerrar los labios a modo de “pez”, absorber, etc.
-
Es conveniente que el paciente cuente con un espejo frente al cual pueda llevar a cabo estos movimientos, puesto que así se hace más consciente de los movimientos que realiza.
-
Sonido de un león
-
Sonido de un teléfono
-
Sonido de un gato
-
Sonido de un tren
-
Sonido de un gato
-
Sonido de una moto
-
Meses del año
-
Días de la semana
-
Abecedario
-
Canciones populares adaptadas a la edad del paciente
3.5.Rehabilitación de la apraxia del vestido
-
Cuanto más pequeños sean los ojales y los botones más difícil resultará la tarea, por lo que se puede empezar por objetos grandes para ir reduciendo el tamaño progresivamente.
-
También se pueden simular ojales y botones con cartulinas de diferentes colores (o colores iguales para dificultar la tarea).