Neuropsicología de la percepción
![](/daisy/Materials/img/uoc_masterbrand.png)
Índice
- 1.Los procesos perceptivos y sus alteraciones
- 1.1.Fisiología de los sistemas sensoriales
- 1.1.1.La transducción
- 1.1.2.Procesamiento subcortical
- 1.1.3.Corteza y reorganización sensorial
- 1.2.Las agnosias
- 1.2.1.Agnosia visual
- 1.2.2.Alteraciones visuoespaciales y visuoconstructivas
- 1.2.3.Agnosia auditiva
- 1.2.4.Somestesias y somatognosias
- 1.2.5.Agnosia olfativa
- 1.2.6.Ceguera cortical
- 1.3.La agnosia en la patología neurológica
- 1.1.Fisiología de los sistemas sensoriales
- 2.Evaluación neuropsicológica de las funciones visuoperceptivas, visuoespaciales y visuoconstructivas
- 3.Rehabilitación neuropsicológica de las agnosias
- 3.1.Recomendaciones generales para la rehabilitación de las agnosias
- 3.2.Rehabilitación de la agnosia aperceptiva
- 3.3.Rehabilitación de la agnosia asociativa
- 3.4.Rehabilitación de las alteraciones del reconocimiento de rostros y la prosopagnosia
- 3.5.Rehabilitación de la agnosia para los colores
- 3.6.Rehabilitación de las alteraciones visuoespaciales
- 3.7.Rehabilitación de las alteraciones visuoconstructivas
- 3.8.Rehabilitación de la agnosia auditiva
- 3.9.Rehabilitación de la agnosia táctil y la asomatognosia
- Bibliografía
1.Los procesos perceptivos y sus alteraciones
1.1.Fisiología de los sistemas sensoriales
-
Los mecanismos de comunicación y señalización eléctricos que sirven para transmitir la información de una parte a otra dentro de la misma neurona (potenciales locales y potencial de acción).
-
Los mecanismos químicos que son utilizados para transmitir la información entre células diferentes (liberación de la sustancia trasmisora o neurotransmisor).
1.1.1.La transducción
![Los mecanismos implicados en la transducción sensorial son muy variados dependiendo del tipo de receptor sensorial. Por ejemplo, en el caso de los bastones (un tipo de fotorreceptor), la estimulación por parte de la energía lumínica de un fotopigmento denominado rodopsina genera la activación de una proteína G denominada transducina. Esta proteína G activa, por su parte, a la enzima fosfosdiesterasa, la cual inactiva al GMPc convirtiéndolo en GMP y provocando el cierre de canales iónicos de Na+, hiperpolarizando la membrana.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_001z.gif)
1.1.2.Procesamiento subcortical
![Representación esquemática del sistema lemniscal. El soma de la neurona sensorial se encuentra ubicado en el ganglio de la raíz dorsal y envía su axón a la médula espinal. Este sube por las columnas blancas dorsales y establece sinapsis con una segunda neurona a nivel del bulbo raquídeo (núcleo grácil y núcleo cuneiforme). El axón de esta segunda neurona cruza hacia el lado contralateral del cuerpo estableciendo contacto con una neurona talámica.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_002.jpg)
-
El procesamiento subcortical.
-
El procesamiento cortical.
-
Núcleo geniculado lateral (visión).
-
Núcleo geniculado medial (audición).
-
Núcleo ventral posteromedial (gusto e información somatosensorial).
-
Núcleo ventral posterolateral (información somatosensorial).
1.1.3.Corteza y reorganización sensorial
"La suave y cálida brisa marina acariciaba la piel de María y le inducía una placentera y reconfortante sensación que evocaba recuerdos de su más tierna infancia cuando pasaba los veranos con sus padres en la playa de San Sebastián".
Corteza sensorial primaria
![En los años treinta, Wilder Penfield llevó a cabo un análisis de la corteza de diferentes pacientes que iban a someterse a cirugía cerebral. Este neurocirujano descubrió que la región de la corteza que procesaba la información sensorial y la región que se encargaba de poner en marcha las órdenes motoras se organizaban de una forma topográfica como si se tratara de mapas. En la imagen podemos ver la disposición topográfica de la corteza responsable de procesar la información del tacto, la temperatura y el dolor, la denominada corteza somatosensorial primaria. Lo que hizo Penfield fue registrar la actividad eléctrica que mostraba la corteza tras la estimulación mecánica de diferentes zonas del cuerpo. Asimismo, también estimuló eléctricamente diferentes zonas de la corteza somatosensorial y analizó las sensaciones táctiles que provocaba dicha estimulación en diferentes zonas del cuerpo.Fuente: Adaptado de W. Penfield y T. Rasmussen (1950). The Cerebral Cortex of Man. Nueva York: MacMillan.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_004.gif)
Fuente: Adaptado de W. Penfield y T. Rasmussen (1950). The Cerebral Cortex of Man. Nueva York: MacMillan.
Reorganización cortical
Corteza de asociación
-
Las áreas de asociación unimodales.
-
Las áreas de asociación multimodales o heteromodales.
![Podemos distinguir diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral: áreas sensoriales, áreas motoras y áreas de asociación. Las áreas sensoriales se especializan en el procesamiento de la información relacionada con los diferentes sistemas sensoriales. De esta forma, una parte de la corteza procesará la información visual (corteza visual), otra región la información auditiva (corteza auditiva), y así con cada uno de los sistemas que reciben la información de los sentidos. La corteza motora es la que se encarga de programar los movimientos y poner en marcha la orden motora. La corteza de asociación (corteza prefrontal, temporal y parietal posterior) se encuentra implicada en funciones superiores como el lenguaje, la memoria, la atención, las emociones, las funciones ejecutivas, etc.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_005.gif)
1.2.Las agnosias
1.2.1.Agnosia visual
![La vía dorsal parte del córtex occipital estriado hacia el córtex parietal, que es donde se analizan los aspectos visuoespaciales de la imagen visual. La vía ventral o rostral se dirige hacia el córtex temporal, que es donde se analizan paralelamente los aspectos más visuoperceptivos.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_006.gif)
Agnosia visual para los objetos
![Resonancia magnética de un paciente con una lesión bilateral en los dos lóbulos occipitales. La lesión alcanza áreas asociativas, pero no afecta a las áreas visuales primarias.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_007.gif)
-
La primera fase consiste en un análisis visual primario que se produce de forma bilateral en las áreas visuales occipitales.
-
La segunda fase, que los autores denominan de categorización perceptiva, tendría lugar exclusivamente en el lóbulo parietal del hemisferio derecho y consistiría en atribuir constancia al objeto, es decir, en permitir reconocer como de la misma categoría a los objetos que son presentados en perspectivas diferentes. En sus experimentos, los pacientes con lesiones en esta área del hemisferio derecho no podían reconocer como igual el mismo objeto mostrado en perspectivas diferentes.
-
La tercera fase consistiría en la categorización semántica, que supone la atribución de significado a las imágenes visuales y de la que sería responsable el hemisferio izquierdo.
![Estímulo utilizado por E. Warrington para estudiar las respuestas de los pacientes ante estímulos presentados en una forma usual (cubo en la parte izquierda) y en una perspectiva no usual (cubo en la parte derecha).](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_008.gif)
![Imagen en TAC de una lesión hipodensa en el lóbulo occipital izquierdo en un paciente con el lenguaje ubicado en su hemisferio derecho. Se observa una lesión que afecta el área visual primaria y parte del cuerpo calloso de este paciente, impidiendo que la información visual captada por el hemisferio derecho pueda llegar a las áreas del lenguaje en el hemisferio izquierdo. El resultado de esta lesión produjo agnosia asociativa y alexia.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_009.gif)
Prosopagnosia
![Resonancia magnética de un paciente con lesión en el hemisferio derecho que presentaba prosopagnosia.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_010.gif)
-
El giro fusiforme medial lateral (área fusiforme para las caras).
-
El giro occipital inferior.
-
El surco temporal anterior.
Agnosia para los colores
Modalidad |
Área implicada |
Tarea |
---|---|---|
Visual-visual |
Lóbulo occipital |
Clasificar, aparear colores |
Visual-verbal |
Lóbulo occipital y lóbulo temporal |
Designar colores nombrados por el examinador |
Verbal-visual |
Lóbulo temporal y lóbulo occipital |
Denominar colores |
Verbal-verbal |
Lóbulo temporal y lóbulo parietal |
Denominar colores relacionados con elementos previamente aprendidos |
1.2.2.Alteraciones visuoespaciales y visuoconstructivas
![Los cubos tridimensionales, como los que forman parte de la escala manipulativa de la escala de inteligencia WAIS-IV, son un buen instrumento para valorar alteraciones en la visuoconstrucción.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_012.jpg)
![Copia de la figura compleja de Rey realizada por un paciente con una lesión en el córtex parietal de su hemisferio cerebral derecho, en la que puede observarse una grave alteración en la capacidad para la visuoconstrucción.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_013.gif)
El síndrome de Balint
-
Una alteración de la mirada denominada apraxia ocular, que consiste en una alteración en la capacidad de dirigir la mirada hacia los objetos del espacio y, por tanto, una alteración en la capacidad de búsqueda, conservando la motilidad ocular intacta. Los pacientes con apraxia de la mirada no pueden dirigirse hacia los objetos localizados en su entorno y su visión queda relegada a aquellos elementos que entran en su campo visual en cada momento, aunque pierden la capacidad de encontrarlos una vez han salido de él. Los pacientes con una alteración en la localización visual de los objetos muestran una mirada extraña, con la impresión de ser errática, perdida.
-
Ataxia óptica, que consiste en una alteración en la coordinación oculomanual voluntaria, adonde los pacientes dirigen incorrectamente las manos cuando intentan dirigirse a un objeto presentado visualmente. La localización propioceptiva se mantiene preservada y también la capacidad de localizar cualquier estímulo que no sea visual, como los sonidos del habla o la música.
-
Una alteración en la capacidad de prestar atención a más de un estímulo visual a la vez o simultanagnosia. Los pacientes son incapaces de atender a más de un estímulo del entorno a la vez. Al focalizar sobre un elemento, les resulta muy difícil cambiar el foco de atención hacia otro distinto, de forma que solamente pueden captar un único elemento de su entorno visual.
1.2.3.Agnosia auditiva
Sordera pura de palabras
|
Wernicke |
Agnosia |
---|---|---|
Lenguaje espontáneo |
Fluente afásico |
Conservado |
Denominación |
Alterada |
Conservada |
Repetición |
Alterada |
Alterada |
Comprensión |
Alterada oral y escrita |
Alterada solo oral |
Lectura |
Alterada |
Normal |
Escritura |
Alterada espontánea y al dictado |
Alterada solo al dictado |
Agnosia auditiva para sonidos
-
Una forma que podemos denominar aperceptiva, en la que los pacientes no pueden discriminar entre dos sonidos diferentes, y que estaría asociada a la lesión en las áreas de asociación auditivas en el hemisferio derecho.
-
Una forma asociativa, en la cual los pacientes son capaces de diferenciar dos sonidos, pero fallan en atribuirles un significado y, por tanto, no los reconocen. De esta forma, aunque son capaces de discriminar entre el canto de un pájaro y el silbido de un tren, no pueden decir a qué elemento corresponde cada uno de ellos. Para que esto suceda, se requiere que la lesión afecte también al hemisferio izquierdo, que es el que permitiría el acceso a la relación auditivosemántica.
Amusia
-
La temporalización o cronometraje.
-
La secuenciación.
-
La organización espacial del movimiento.
-
Una corriente que proyecta ventralmente al neocórtex temporal.
-
Una corriente que proyecta anteriormente a lo largo del giro temporal superior.
-
Una corriente que sigue un curso más dorsal y posterior para alcanzar diferentes regiones parietales.
1.2.4.Somestesias y somatognosias
Agnosia táctil
-
Ahilognosia: alteración en la capacidad para valorar la densidad, el peso o la conducción de calor.
-
Amorfognosia: alteración en la capacidad de percibir el tamaño y la forma.
-
Asimbolia táctil: alteración en la capacidad de reconocer los objetos, cuando las anteriores están preservadas.
Asomatognosia
-
La anosognosia como una negación de la existencia real de una hemiplejia en el miembro izquierdo.
-
Una hemiasomatognosia como parte de la negligencia, en la que el paciente no es consciente de la presencia de su lado izquierdo y, por tanto, no lo utiliza.
-
El sentimiento de ausencia de una parte del cuerpo, que puede incluir algunas variantes como sentimientos de extrañeza, sentimientos de no pertenencia o experiencias de miembro fantasma.
![Dibujo de la mano utilizado en el Finger Localization test de Benton, para valorar la agnosia digital.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_014.gif)
-
Un porcentaje de personas de la población normal presenta dificultades en esta tarea, sin que se trate de un trastorno adquirido.
-
Con frecuencia, por la proximidad con las áreas del lenguaje, aparece asociada con afasia de comprensión; la exploración de este trastorno requiere necesariamente de instrucciones verbales.
-
Agnosia digital.
-
Desorientación derecha-izquierda.
-
Agrafia pura.
-
Acalculia.
![Imágenes, en un corte longitudinal y otro axial, de las principales proyecciones cerebrales, recogidas a través de la técnica de tractografía.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/80541_m5_015.jpg)
1.2.5.Agnosia olfativa
1.2.6.Ceguera cortical
1.3.La agnosia en la patología neurológica
2.Evaluación neuropsicológica de las funciones visuoperceptivas, visuoespaciales y visuoconstructivas
2.1.Exploración de las funciones visuoperceptivas
2.1.1.El procesamiento de las cualidades visuales
![Imagen utilizada en una prueba de reconocimiento de imágenes y los resultados del intento de copia de la imagen por dos individuos, uno con agnosia visual aperceptiva (derecha) y otro con agnosia visual asociativa (izquierda). Fuente: imagen propia.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_027.jpg)
![El Facial Recognition Test (Benton, 1983) es ampliamente utilizado en la valoración del reconocimiento de caras. Fuente: http://www.eyecalcs.com/DWAN/graphics/figures/v2/0070/023agf.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_028.jpg)
![Fuente: http://www.unitycolor.com/images/product_images/popup_images/171_0.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_029.jpg)
2.1.2.Valoración de la visuopercepción con pruebas basadas en la interferencia
![Fuente: http://www.elsevier.es/imatges/285/285v40n02/grande/285v40n02-90296292fig2.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_030.jpg)
2.1.3.La organización e integración visual
![El subtest de siluetas, de la VOSP, presenta figuras incompletas centrándose en la presentación de los perfiles de las figuras. Fuente: http://www.neuropsychologie.fr/uploads/c2e79a4df4de6dfb93d906d1fc345f62.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_031.jpg)
![El paciente debe identificar la figura de la imagen. Fuente: http://80.36.73.149/almacen/medicina/oftalmologia/enciclopedias/duane/graphics/figures/v2/0070/022f.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_032.jpg)
2.2.Exploración de las funciones visuoespaciales
![El test de orientación de líneas de A. L. Benton es uno de los más ampliamente utilizados en la valoración de la visuoespacialidad. Existen también otros tests de percepción espacial, como los incluidos en la Visual Object and Space Perception Battery (VOSP), concretamente el subtests de discriminación de posición y de localización de números.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_019.jpg)
![En el subtest de discriminación de posición se le presentan al sujeto dos recuadros con dos puntos en el centro de cada recuadro, aunque uno de ellos ligeramente desplazado hacia un lado. El paciente tiene que identificar cuál es el recuadro con el punto en su centro. En el subtest de localización de números el sujeto debe identificar el número del recuadro de arriba que corresponda en localización espacial con el punto del recuadro de abajo. En el subtest de análisis de cubos el paciente debe contar el número total de cubos de figuras tridimensionales complejas. La batería VOSP de funciones visuoespaciales, y concretamente los tres subtests citados, evalúa tanto las habilidades simples de percepción espacial como las capacidades más complejas de representación visuoespacial.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_020.gif)
2.3.Exploración de las funciones visuoconstructivas
![La figura está formada por dieciocho elementos diferenciados que permiten detectar errores de distorsión espacial (colocar un elemento de la figura en otro lugar diferente del original), rotaciones e inversiones (elementos girados respecto al original), fragmentaciones (elementos inacabados o construidos por partes), errores de omisión (omitir un elemento de la figura), errores de repetición (duplicar un elemento en otro punto del espacio), errores de perseveración (perseverar en el trazo durante la copia de un elemento de la figura) y dificultades para la integración visuoconstructiva (elementos bien dibujados pero sin mantenerse unidos). Ofrecer al paciente varios lápices de colores para realizar la figura permite al examinador identificar la estrategia que sigue el paciente en su ejecución (construcción a partir del contorno general de la figura o construcción a partir de la yuxtaposición de detalles).](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_021.jpg)
2.3.1.Tipos de errores en tareas de función visuoconstructiva
-
Error atencional. En tareas grafomotoras puede observarse un error de tipo atencional cuando el paciente olvida dibujar un elemento de la figura. En modelos 2-D, uno o dos bloques pueden estar orientados incorrectamente, y en modelos 3-D uno o más bloques pueden haber sido omitidos, rotados o sustituidos por otros bloques incorrectos. En los modelos constructivos, en ocasiones el sujeto puede llegar a construir correctamente el diseño, pero con una rotación de 180. Cuando esto sucede, el paciente es capaz de reconocer su error y corregirlo cuando el examinador le pide que compruebe si su solución es correcta o no. Estos errores suelen representar errores atencionales, más que déficits visuoespaciales y visuoconstructivos. Este tipo de errores también se observa con frecuencia en sujetos sanos, y suelen ser producto del descuido y la impulsividad.
-
Compresión espacial. La solución final es exageradamente más pequeña y/o acortada respecto al modelo original. En algunos casos puede ser debido a problemas de heminegligencia, o a dificultad para percibir correctamente el tamaño de los objetos (como, por ejemplo, en los casos de micropsia). Este fenómeno puede acompañarse de otras alteraciones como micrografía, en pacientes con enfermedad de Parkinson. En las tareas de construcción en dos dimensiones o en tres dimensiones suelen utilizar menos cubos de los necesarios para completar el modelo.
![Ejemplo de error de compresión espacial](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_025.jpg)
-
Expansión espacial. El diseño final es exageradamente más grande que el modelo original. Del mismo modo que la compresión espacial, este error puede resultar de una percepción errónea de los elementos del diseño (p. ej. macropsia). En las construcciones de dos dimensiones los pacientes suelen necesitar más cubos de los necesarios para completar el modelo original, y en los modelos tres dimensiones suelen escoger elementos más grandes.
![Ejemplo de error de expansión espacial](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m1_026.jpg)
-
Simplificación. El paciente puede reproducir un diseño reconocible pero sin reflejar toda la complejidad del modelo original.
-
Fragmentación. El paciente puede reproducir más o menos los elementos diferenciados del modelo original, e incluso reproducirlos todos, pero sin integrarlos en un diseño completo.
-
Closing-in. Este tipo de error se asocia a estadios moderados-graves de demencia. El efecto closing-in se produce cuando el paciente intenta construir la solución directamente sobre el modelo original o integrado en él.
-
Desmantelamiento. El desmantelamiento se produce cuando el paciente «deconstruye» el modelo original, más que intentar reproducir su propio diseño. En casos más leves, el paciente puede intercambiar piezas entre el modelo y su reproducción, o abastecerse de las piezas del modelo para crear su propio diseño. Se produce únicamente en modelos constructivos en dos dimensiones y en tres dimensiones. Se observa en fases avanzadas de demencia y en lesiones frontales, aunque cuando se produce hay que descartar siempre que no haya dificultades en la comprensión del lenguaje, por ejemplo en caso de pacientes afásicos.
-
Movimientos sin intencionalidad. Se refleja por un comportamiento aleatorio, como por ejemplo mover repetidamente los cubos, girarlos, cogerlos para volverlos a dejar en la mesa, pero sin ninguna intención de ensamblarlos para reproducir un diseño. Se observa en pacientes en fases avanzadas de demencia. También puede observarse en pacientes afásicos, que no han entendido las instrucciones de la tarea, por lo que será importante que el examinador realice antes una demostración o incluso que empiece por ensayos más fáciles que los que le corresponderían por edad y nivel educativo.
-
Perseveración. El paciente persevera en la reproducción de un elemento en tareas grafomotoras o en la colocación de una pieza correcta en las tareas de construcción. Normalmente se observa en pacientes con graves déficits ejecutivos por disfunción frontal y reflejan fallos en la autorregulación y en la autocorrección.
-
Fallo de autocorrección. Se observa a partir de un error grave de construcción que comete el paciente y que si no se corrige le impide alcanzar el objetivo de la tarea. Estos pacientes normalmente son conscientes que su reproducción falla en algún aspecto pero son incapaces de retroceder y corregir su error inicial. Normalmente llegan a reproducir diseños muy parecidos al modelo original, pero con errores que son incapaces de corregir. Igual que en el error de perseveración anteriormente descrito, el fallo en la autocorrección se produce en pacientes con déficits ejecutivos por lesión en áreas frontales.
3.Rehabilitación neuropsicológica de las agnosias
3.1.Recomendaciones generales para la rehabilitación de las agnosias
-
Se debe graduar la complejidad de los estímulos. Hay que comenzar con estímulos muy simples e ir aumentando la complejidad y la cantidad de forma paulatina. Los estímulos deben ser gradualmente cada vez menos familiares y hay que variar sus características físicas (color, forma, presentarlos en posiciones inusuales, etc.).
-
Es adecuado enlentecer o aumentar el tiempo de exposición de los estímulos en función de los objetivos que se pretendan conseguir, adecuándolos a la capacidad del paciente.
-
Con el fin de motivar al paciente, la tarea no debe ser ni excesivamente fácil ni excesivamente difícil, sino que se debe encontrar el punto exacto de dificultad para que el paciente pueda realizarla correctamente con esfuerzo.
-
Es recomendable reducir la cantidad de información que se ofrece al paciente, ya que el exceso de información puede ser un obstáculo más que una ayuda. Se recomienda emplear estímulos simples para ir incrementando poco a poco la dificultad de los mismos.
3.2.Rehabilitación de la agnosia aperceptiva
![m0352_m2_01.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_01.jpg)
![m0352_02_02.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_02_02.jpg)
![m0352_m2_04.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_04.jpg)
-
Podemos dificultar la tarea con figuras geométricas más complejas, reduciendo el tiempo de ejecución, aumentando la similitud, etc.
-
Los estímulos pueden ser fotografías, dibujos de objetos o cualquier otro estímulo diferente de formas geométricas.
![m0352_m2_05.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_05.jpg)
-
Se le puede pedir al paciente que nombre el objeto que representa la silueta, pasando así la tarea a tener componentes asociativos.
-
También se le puede pedir que identifique el objeto de una lámina en la que aparecen diferentes elementos que debe ser capaz de aislar.
![m0352_m2_07.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_07.gif)
3.3.Rehabilitación de la agnosia asociativa
-
Asociación objeto-imagen: para las personas que presentan déficit en el reconocimiento de objetos pero no de imágenes o al contrario.
-
Reconocimiento por deducción: reconocimiento a partir del análisis de las características esenciales del objeto. El terapeuta ayudará al paciente a través de claves.
-
Categorización visual: el paciente deberá asignar cada uno de los objetos a una categoría semántica concreta. Además, se puede llevar a cabo a través de imaginería visual, en la cual el sujeto debe imaginarse el objeto en lugar de identificar un objeto presente. Cuando existe una dificultad para imaginar los objetos, la imaginería debe complementarse con descripciones verbales aportadas por el profesional.
-
Constancia perceptiva: reconocimiento del mismo estímulo presentado en diferentes posiciones, variaciones, de manera incompleta, etc.
-
Velocidad de reconocimiento: se deben diseñar tareas con el fin de aumentar la velocidad de la toma de decisiones perceptivas.
-
Asociación objeto-color: se puede realizar a través de la clasificación o del coloreado de objetos.
![m0352_m2_09.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_09.jpg)
-
Cabe utilizar espacios reales, como por ejemplo una habitación, la calle, el supermercado...
-
Se pueden utilizar espacios desde muy familiares hasta poco familiares o desconocidos.
![m0352_m2_10.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_10.jpg)
![m0352_m2_11.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_11.jpg)
-
Debemos graduar la complejidad de la instrucción: “Te voy a mostrar una serie de objetos, algunos están en la fotografía y otros no. Tendrás que coger los que estén en alguna fotografía.”
-
Podemos dificultar la tarea poniendo objetos que cumplen la misma función pero que posean un aspecto físico diferente, por ejemplo, dos rotuladores de diferente forma y color, dos tazas de café diferentes o, como podéis ver en el ejemplo, relojes con diferente formato o en diferente posición.
![m0352_m2_12.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_12.jpg)
![m0352_m2_13.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_13.jpg)
![m0352_m2_14.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_14.jpg)
![m0352_m2_15.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_15.jpg)
![m0352_m2_16.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_16.jpg)
-
Los estímulos deben adecuarse a la edad del paciente.
-
Se pueden emplear objetos reales en lugar de fotografías o dibujos.
-
Pueden utilizarse objetos desde muy familiares a poco familiares, para graduar, así, la dificultad de la tarea.
![m0352_m2_17.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_17.jpg)
![m0352_m2_18.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_18.jpg)
![m0352_m2_19.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_19.jpg)
![m0352_m2_20.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_20.jpg)
![m0352_m2_21.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_21.jpg)
![m0352_m2_22.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_22.jpg)
![m0352_m2_23.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_23.jpg)
3.4.Rehabilitación de las alteraciones del reconocimiento de rostros y la prosopagnosia
![m0352_m2_24.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_24.jpg)
![m0352_m2_25.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_25.jpg)
![m0352_m2_24.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_24.jpg)
![m0352_m2_27.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_27.jpg)
![m0352_m2_28.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_28.jpg)
-
Se puede llevar a cabo la tarea con personas reales, de manera que el sujeto deba identificar un rostro entre un conjunto de personas.
-
Las fotografías en color suelen ser más fáciles de identificar, puesto que poseen más elementos distintivos de las personas, tales como el color del pelo, los ojos, el tono de la piel, etc.
-
La tarea puede ser más sencilla si se presentan las fotografías por grupos, como por ejemplo por parejas de marido y mujer, o una fotografía con todos sus hijos juntos,familias completas (padres e hijos), etc.
-
Se le pueden ofrecer pistas de manera progresiva, como por ejemplo, “esta persona se dedica a dar clase a niños pequeños”, o “le encanta jugar al fútbol”, etc.
-
También se puede llevar a cabo la tarea incluyendo personajes famosos o personas anónimas entre las cuales deba identificar a sus conocidos o familiares.
3.5.Rehabilitación de la agnosia para los colores
![m0352_m2_29.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_29.jpg)
-
Los dibujos pueden ser de la misma categoría (por ejemplo, frutas, animales, etc.) o de diferente categoría.
-
Se puede presentar solo un dibujo y un color para el paciente diga si el color es adecuado o no.
-
Se pueden presentar objetos coloreados para que el paciente los empareje con el color correspondiente, haciendo así la tarea más sencilla.
![m0352_m2_30.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_30.jpg)
3.6.Rehabilitación de las alteraciones visuoespaciales
![m0352_m2_31.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_31.jpg)
-
En lugar de números, los estímulos pueden ser letras o estímulos de cualquier otra modalidad (animales, frutas, formas geométricas…).
-
Podemos dificultar el ejercicio ampliando el número de cuadrículas y, por lo tanto, de estímulos.
![m0352_m2_32.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_32.jpg)
-
Es posible graduar la dificultad de la tarea aumentando el número de estímulos en la plantilla.
-
De nuevo, los estímulos pueden ser de diferente tipo: números, formas geométricas, dibujos de animales, etc. De hecho, incluso pueden ser objetos reales colocados sobre una mesa.
![m0352_m2_33.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_33.jpg)
![m0352_m2_34.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_34.jpg)
![m0352_m2_35.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_35.jpg)
![m0352_m2_36.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_36.jpg)
-
La tarea puede dificultarseañadiendo puntos.
-
Si se le retira la lámina de puntos antes de mostrarle la de números, se convertirá en una tarea de memoria.
![m0352_m2_37.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_37.jpg)
-
Puede aumentarse la complejidad y el número de líneas del laberinto.
-
Si hacemos hincapié en la planificación previa del recorrido del laberinto, estaremos potenciando, además de la percepción y la praxia, la memoria operativa y las funciones ejecutivas.
3.7.Rehabilitación de las alteraciones visuoconstructivas
![m0352_m2_38.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_38.jpg)
![m0352_m2_39.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_39.jpg)
![m0352_m2_40.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_40.jpg)
![m0352_m2_41.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_41.jpg)
![m0352_m2_42.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_42.jpg)
-
Los patrones deben ser cada vez más complejos, siempre adaptándose a las capacidades y al progreso del paciente.
-
Para aumentar la dificultad de la tarea se le pueden presentar al paciente los patrones dibujados para que él los realice en 3D en lugar de tener el modelo en tres dimensiones.
-
Una tarea similar a esta es el conocido juego tradicional chino Tangram, que consiste en construir diferentes patrones con las siete piezas de las que se compone el juego. Es un juego muy fácil de construir y ofrece grandes posibilidades para la rehabilitación de las habilidades visuoconstructivas, puesto que en internet existen un sinfín de ejemplos de figuras que pueden ser construidas con estas siete piezas (podéis consultar, por ejemplo: http://www.juguetes.es/soluciones-tangram/). A continuación tenéis una plantilla para la creación de vuestro propio tangram:
![m0352_m2_43.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_43.jpg)
3.8.Rehabilitación de la agnosia auditiva
3.9.Rehabilitación de la agnosia táctil y la asomatognosia
![m0352_m2_44.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00241578/html5/img/m0352_m2_44.jpg)
-
Se pueden ofrecer figuras individualmente para que el paciente las identifique, aumentando así la dificultad de la tarea.
-
Pueden ser figuras geométricas, objetos cotidianos, figuras de animales, etc. Cuanto más familiares sean los objetos más sencilla resultará la tarea.
-
Se puede dificultar la tarea tocando dos dedos a la vez, haciendo el contacto más suave (con el pincel en lugar de con el lápiz), etc.
-
Se puede realizar el mismo ejercicio en diferentes partes del cuerpo.
-
Cuanto más significativa sea la parte del cuerpo, más sencilla será la tarea. Así, será más fácil si pedimos que se toque la boca que, por ejemplo, las pestañas.
-
Se le puede pedir que señale las partes del cuerpo en un dibujo o fotografía de una figura humana o incluso en el cuerpo del terapeuta.