Fundamentos de la economía global

Índice
Introducción
-
El declive y la desaparición de las economías capitalistas de base centralizada (el sistema económico socialista, implantado principalmente en los países del este de Europa).
-
El crecimiento de los procesos de integración económica, como instrumento para la superación de los Estados- nación (economías nacionales), y la creciente dilución de las barreras al comercio internacional, sobre todo de capital y bienes y servicios entre multinacionales y, en menor medida, de otros bienes y servicios y personas.
-
Los cambios en el liderazgo económico y la irrupción en la esfera económica mundial de las economías emergentes, en especial China, India, Rusia, Brasil y Suráfrica.
-
La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en especial, el ordenador personal, Internet y la telefonía móvil. Las TIC son la base material, la infraestructura básica, sobre la que se sustenta el proceso de globalización.
Objetivos
-
Comprender los fundamentos del proceso de desarrollo capitalista y entender que el proceso de globalización forma parte de esta dinámica.
-
Diferenciar la economía nacional, internacional y mundial, de la economía global.
-
Analizar los orígenes y el proceso de construcción de la economía global.
-
Estudiar algunas de las principales manifestaciones de la economía global, en especial la consolidación de la empresa y el trabajo global.
-
Proporcionar argumentos para un posicionamiento crítico (puntos fuertes y débiles) sobre el proceso de globalización económica y su incidencia sobre los negocios y el trabajo.
-
Analizar las implicaciones directivas para la dirección de los negocios y la organización del trabajo del proceso de globalización económica.
1.Los orígenes del capitalismo industrial

-
la concentración de la producción, en contraposición con la dispersión del trabajo a domicilio y los talleres;
-
la división del trabajo, en contraposición con la cooperación y la polivalencia;
-
la disciplina, en contraposición con la autonomía funcional;
-
el uso de energía inanimada y máquinas, en contraposición con la habilidad intelectual y manual, y
-
los jornales o salarios de subsistencia, en contraposición con los salarios de mercado.
2.La edad de oro del capitalismo industrial

“un sistema ideado por ingenieros industriales y creado con la idea de servir al interés común de empresarios, trabajadores y el conjunto de la sociedad a partir del propósito de evitar el derroche de recursos y conseguir la mejora general de los procesos y métodos de producción y una más justa y científica distribución del producto.”
Arenas (2003, pág. 112)
-
era el modelo que mejor se adaptaba a las necesidades intrínsecas de crecimiento y financiación del sistema;
-
la demanda mundial de productos homogéneos y estandarizados estaba madura, y
-
social y culturalmente, establecieron formas de coordinación y control sobre el movimiento obrero.

3.Del capitalismo nacional e internacional a la economía mundial
-
las tecnologías de producción masiva;
-
el trabajo semicualificado en cadenas de montaje;
-
los salarios en función de la productividad;
-
una ocupación completa de los recursos productivos, y
-
el estado del bienestar.


-
La revolución de las comunicaciones, en especial en el transporte marítimo y aéreo.
-
La consolidación de unos mercados financieros de alcance mundial.
-
Las nuevas formas flexibles de dirección y organización de la producción y el trabajo (toyotismo o redes de empresas), y la consolidación de la empresa multinacional.
-
Los fenómenos de integración monetaria y económica, que dan cobertura a la integración económica regional y a una mayor libertad en los flujos del comercio internacional.
4.Hacia la economía global
D. Held y otros (1999). Global Transformations. Politics, Economics and Culture. Oxford: Blackwell.
Á. Martínez González-Tablas (2000). Economía política de la globalización. Barcelona: Ariel.
J. Vilaseca; J. Torrent (2005). Principios de economía del conocimiento. Hacia la economía global del conocimiento. Madrid: Pirámide.
J. Vilaseca; J. Torrent (2005). El nuevo capitalismo. Barcelona: Edicions de la UOC.
-
El declive de los países capitalistas de economía centralizada (los antiguos países del este de Europa, entre otros).
-
La potenciación de los procesos de integración económica, como instrumento de superación del estado nacional.
-
Los cambios en el liderazgo de la economía mundial explicarán, fundamentalmente, un período de crecimiento económico intenso, basado en un avance muy significativo del proceso de integración de mercados.
-
En este contexto expansivo y de elevada apertura exterior, las economías más desarrolladas se han caracterizado por un elemento adicional: la progresiva implantación a la actividad económica de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Del mismo modo que la máquina de vapor o el motor de combustión interna para el capitalismo industrial, las TIC son la base material, la infraestructura básica del proceso de globalización. Sin las TIC no habría globalización.