Fundamentos de fiscalidad
PID_00156110
Primera edición: febrero 2012
© Fernando Álvarez Gómez, Rafael Berenguer Segalàs, Amelia Díaz Álvarez, Mar Sabadell i Bosch
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2012
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Eureca Media, S. L.
© Fernando Álvarez Gómez, Rafael Berenguer Segalàs, Amelia Díaz Álvarez, Mar Sabadell i Bosch
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2012
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Eureca Media, S. L.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta,
puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio,
sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la
previa autorización escrita
de los titulares del copyright.

Introducción
Como resultado de un largo proceso histórico, el sector público ha ido ganando peso
en las diferentes economías.
La economía pública se ocupa de estudiar cómo las actividades del sector público afectan al comportamiento
y al bienestar individual, cómo el mismo sector público toma sus decisiones y cómo
las habría de adoptar cuando su actuación persigue el bienestar social máximo.
No hay un acuerdo generalizado sobre lo que se ha de entender por sector público y cuáles son sus elementos integrantes, aunque se suelen diferenciar dos elementos
fundamentales, las administraciones públicas y las empresas públicas. Las actividades,
objetivos y maneras de financiación de los dos elementos son completamente diferentes,
así como las operaciones que hacen, por lo que es necesario analizarlas separadamente.
La actividad financiera del sector público se realiza dentro del marco legal del presupuesto.
El presupuesto puede ser definido como un documento financiero en el que se refleja
el conjunto de gastos que se pretenden hacer en un periodo determinado, y también
el detalle de ingresos necesarios para su financiación.
El proceso presupuestario muestra el ciclo vital del presupuesto por vía de cuatro
fases, por las que necesariamente pasarán la elaboración, la discusión y aprobación,
la ejecución y el control. De estas cuatro, únicamente la tercera coincide exactamente
en el tiempo con el ejercicio presupuestario.
Al tratar el contenido de los presupuestos es necesario diferenciar entre las dos
grandes vertientes de este contenido: los ingresos y los gastos. Las clasificaciones diferentes de los dos ponen a disposición de la ciudadanía una
información muy variada. De este modo:
-
la clasificación orgánica muestra quién es el responsable del gasto,
-
la económica muestra la naturaleza del gasto y, finalmente,
-
la funcional muestra la finalidad del gasto.
Tanto el documento como el ciclo presupuestario están sujetos a unos principios que
se pueden clasificar en tres grandes bloques: políticos, contables y económicos. Establecidos
por los clásicos, la mayoría de estos principios continúan vigentes actualmente y
se reflejan en la normativa presupuestaria.
Contenidos
- Módulo didáctico 1Sector público y presupuesto