Sector público y presupuesto

Índice
- 1.Economía y sector público
- 1.1.El sector público en la economía
- 1.2.Fallos del mercado y funciones del sector público
- 1.2.1.Función de asignación de recursos
- 1.2.2.Función redistributiva
- 1.2.3.Función estabilizadora
- 1.3.Dimensión del sector público
- 1.4.Descentralización y funciones del sector público
- 1.4.1.Función asignativa
- 1.4.2.Función de distribución
- 1.4.3.Función de estabilización
- 2.El presupuesto público
- 2.1.Concepto y características del presupuesto
- 2.2.Principios presupuestarios
- 2.2.1.Principios políticos
- 2.2.2.Principios contables
- 2.2.3.Principios económicos
- 2.3.Ciclo presupuestario
- 2.3.1.Fase de elaboración
- 2.3.2.Fase de discusión y aprobación
- 2.3.3.Fase de ejecución
- 2.3.4.Fase de control
- 2.4.Contenido del presupuesto
- 2.5.Técnicas presupuestarias al servicio de la eficacia
- Resumen
1.Economía y sector público
1.1.El sector público en la economía
1.1.1.Operaciones y cuentas del sector público
-
gastos de personal,
-
ingresos derivados del impuesto sobre la renta de las personas físicas,
-
subvenciones recibidas para construcción de infraestructuras,
-
ingresos derivados de la venta de inmuebles,
-
inversión en capital mobiliario,
-
subvenciones recibidas para gastos en material de oficina,
-
concesión de préstamos al sector público,
-
inversión en terrenos.
-
Gastos: todos los desembolsos del sector público que afectan a la producción, a la renta y al gasto corriente
-
Ingresos: los beneficios o las rentas que el sector público obtiene a través del mercado y que provienen de la venta de servicios, y las transferencias negativas por cuenta de renta integradas por los impuestos, otras transferencias corrientes del interior y las transferencias recibidas del exterior.
-
Gastos: los desembolsos públicos que significan un aumento en el capital fijo o una elevación de las existencias de bienes de consumo final disponible y las transferencias de capital efectuadas a otros sectores.
-
Ingresos: las transferencias negativas que, por vía de imposición u otros conceptos, el sector público obtiene del sector privado de la economía.
INGRESOS
|
Impuestos directos
Impuestos indirectos
Otros ingresos corrientes
|
GASTOS
|
Gastos de personal
Bienes corrientes y servicios
Gastos financieros
Transferencias corrientes
|
Ahorro (ingresos-gastos)
|
INGRESOS
|
Enajenación de inversiones reales
Transferencias de capital
|
GASTOS
|
Inversiones reales
Transferencias de capital
|
FORMACIÓN DE CAPITAL (Gastos-Ingresos)
|
Fondo de contingencia y otros imprevistos
|
CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN
|
Atenciones
|
a) Activos financieros
Concesión de préstamos
Constitución de depósitos y fianzas
Adquisición de acciones
Aportaciones patrimoniales
b) Pasivos financieros
Amortización de deuda pública en moneda nacional
Amortización de préstamos en moneda nacional
Amortización de deuda pública en moneda extranjera
Amortización de préstamos en moneda extranjera
Devolución de depósitos y fianzas
|
Recursos
|
a) Activos financieros
Reintegro de préstamos concedidos
Enajenación de obligaciones y bonos
b) Endeudamiento bruto
|
Capacidad de financiación
|
Endeudamiento bruto
|
Amortizaciones
|
Endeudamiento neto
|
1.2.Fallos del mercado y funciones del sector público
1.2.1.Función de asignación de recursos
-
los derechos de propiedad sobre los bienes y los factores están perfectamente delimitados por las leyes,
-
la ausencia de bienes públicos,
-
la ausencia de externalidades,
-
todos los mercados son competitivos,
-
los agentes económicos toman las decisiones ante la ausencia de incertidumbre (información perfecta).
-
Consumo no rival. El consumo de un bien por parte de una persona no excluye este mismo consumo por parte de otras. Conectar el televisor no impide que otras personas también lo hagan y consuman el servicio. En presencia de un consumo conjunto como el descrito, no resulta eficiente excluir a alguien de su consumo, ya que el coste de la extensión de sus beneficios es nulo. Es posible incrementar la utilidad de otras personas sin disminuir la de ningún consumidor.
-
Consumo no exclusivo. No puede excluirse a nadie del consumo del bien, aunque no esté dispuesto a soportar el coste. Ello supone la negación del principio de exclusión: si no se paga por un bien, se queda uno excluido de su consumo. En bienes como la defensa nacional o la lucha contra la contaminación atmosférica, es imposible que, una vez suministrados, pueda una persona residente dejar de percibir los beneficios derivados de dichos bienes. En la medida en que se presenten, en grado variable, las condiciones de consumo no rival y no exclusivo, estaremos en presencia de bienes cuya asignación eficiente no podrá ser garantizada por el mercado.
Características
|
Exclusión
|
No exclusión
|
---|---|---|
Consumo rival
|
Bienes privados puros
|
Bienes mixtos (ej.: autovía colapsada)
|
Consumo no rival
|
Bienes mixtos (ej.: TV por cable)
|
Bienes públicos (ej.: defensa nacional)
|
-
la no rivalidad en el consumo, es decir, que los beneficios que produce el consumo de un bien no se limitan al consumidor en concreto que adquiere el bien, sino que se encuentran disponibles también para otros consumidores;
-
la imposibilidad de exclusión, situación que se produce cuando no existe el modo de impedir el consumo a los individuos que no paguen un precio por el consumo del bien.
-
Existirá provisión insuficiente cuando las externalidades sean positivas, ya que existirán beneficiarios externos cuya demanda no se tendrá en cuenta (no son consumidores o usuarios directos); por ejemplo, educación, sanidad o transportes públicos.
-
Por otro lado, existirá provisión excesiva cuando las externalidades sean negativas, ya que los consumidores solo tienen en cuenta su demanda directa, sin considerar los costes que repercuten sobre otras personas (que disminuirían la demanda); por ejemplo, las industrias contaminantes.
-
Si son positivas, es posible suministrar el bien o servicio de forma gratuita (sanidad o educación obligatoria), u ofrecer subvenciones a la producción que permitan reducir el coste y aumentar el consumo (vivienda o transportes públicos).
-
Si son negativas, el nivel de producción o consumo puede reducirse por medio de regulaciones, prohibiciones y limitaciones (protección del medio ambiente), o estableciendo impuestos que aumenten el coste y reduzcan la demanda (impuestos sobre contaminación).
1.2.2.Función redistributiva
1.2.3.Función estabilizadora
-
garantizar un nivel aceptable de estabilidad en las principales variables macroeconómicas,
-
ayudar a la consecución de tasas de crecimiento y desarrollo económico que contribuyan a incrementar el bienestar social.
1.3.Dimensión del sector público
1.3.1.Indicadores basados en el gasto público
-
la absorción de recursos reales realizada por la Administración,
-
el porcentaje de producción y renta que esta genera,
-
las alteraciones que la actividad financiera introduce en la asignación de recursos productivos disponibles.
1.3.2.Indicadores basados en los ingresos públicos
1.3.3.Otros indicadores de la dimensión del sector público
Recursos no financieros
|
257.263
|
Recursos corrientes
|
250.132
|
Impuestos sobre producción e importaciones
|
74.207
|
Impuestos corrientes sobre renta y patrimonio
|
68.197
|
Cotizaciones sociales
|
88.080
|
Otros recursos corrientes
|
19.648
|
Recursos de capital/transferencias de capital
|
7.131
|
Impuestos sobre el capital
|
2.451
|
Ayudas a la inversión y otras transferencias de capital
|
4.680
|
Utilizaciones no financieras
|
257.492
|
Utilizaciones corrientes
|
224.032
|
Remuneración de asalariados
|
66.367
|
Consumos intermedios
|
26.458
|
Subvenciones
|
7.117
|
Adquisiciones para transferencias sociales en especie
|
16.389
|
Prestaciones sociales diferentes de las transferencias
|
78.493
|
Intereses
|
20.160
|
Otros gastos corrientes
|
8.048
|
Utilizaciones de capital
|
33.460
|
Formación bruta de capital
|
21.912
|
Adquisición de activos no financieros
|
740.
|
Transferencias de capital
|
10.808
|
Capacidad o necesidad de financiación
|
- 229
|
1.4.Descentralización y funciones del sector público
-
En una primera etapa es preciso delimitar los distintos niveles de hacienda pública, en cuanto a jerarquía (central, autonómico, local...) y en cuanto a elección y delimitación de las unidades que configuren cada uno de los niveles establecidos.
-
Posteriormente es necesario asignar a cada una de ellas sus correspondientes competencias y limitaciones relativas a su disposición sobre ingresos y gastos públicos.
-
gradualismo de los efectos externos en el ámbito espacial;
-
costes del servicio en función del volumen de producción, del número de consumidores y de la superficie afectada;
-
problemas de congestión;
-
diferencias de preferencias y de rentas entre los distintos consumidores y las diversas comunidades.
1.4.1.Función asignativa
-
En primer lugar, al estar los gobiernos territoriales más próximos que el central a los ciudadanos de cada jurisdicción local, conocerán mucho mejor sus necesidades y sus preferencias.
-
En segundo lugar, la descentralización se presenta como una mejor alternativa cuando las preferencias de los residentes de distintas jurisdicciones no son homogéneas, ya que permite diferentes niveles de suministro de los distintos servicios públicos en cada jurisdicción de forma más acorde con dichas preferencias.
Tiebout y federalismo fiscalEsta idea ha sido el punto de partida de numerosos estudios sobre federalismo fiscal, por lo que cabe resaltar su contribución.
1.4.2.Función de distribución
-
Una primera objeción es que si el objetivo es una política uniforme, es probable que pueda ser formulada a un coste de organización más bajo por parte de una sola autoridad central, que por una serie de autoridades subcentrales que negocien una con otra.
-
Otra objeción es que la descentralización de la formulación de una política de esta forma podría significar que la política no sería más (o menos) progresiva, incluso si una amplia mayoría de población quisiera que fuera así.
1.4.3.Función de estabilización
2.El presupuesto público
2.1.Concepto y características del presupuesto
"resumen sistemático y cifrado de las previsiones de gasto y de las estimaciones de ingresos previstos para financiar dicho gasto público, confeccionado en períodos regulares".
-
La Constitución española del 27 de diciembre de 1978, que dedica fundamentalmente a esta materia el título VII.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.html
-
El texto refundido de la Ley General Presupuestaria, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1091/1988 del 23 de septiembre, en el título II.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r7-rdleg1091-1988.html
-
Las leyes anuales de presupuestos.
-
Las órdenes anuales del Ministerio de Economía y Hacienda, por las que se dictan normas para la elaboración de los presupuestos generales del Estado.
-
Las resoluciones de la Dirección General de Presupuestos, que establecen y definen el contenido de los códigos de las distintas partidas presupuestarias.
2.2.Principios presupuestarios
-
principios políticos,
-
principios contables,
-
principios económicos.
2.2.1.Principios políticos
Art. 42: "Los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la Ley de Presupuestos o a la que resulte de las modificaciones aprobadas conforme a esta ley".
Art. 46: "Los créditos para gastos son limitativos. No podrán adquirirse compromisos de gastos ni adquirirse obligaciones por cuantía superior al importe de los créditos autorizados en los estados de gastos..."
Art. 49: "Con cargo a los créditos del estado de gastos de cada presupuesto, solo podrán contraerse obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o gastos en general que se hagan en el propio ejercicio presupuestario..."
2.2.2.Principios contables
2.2.3.Principios económicos
2.3.Ciclo presupuestario
2.3.1.Fase de elaboración
2.3.2.Fase de discusión y aprobación
2.3.3.Fase de ejecución
-
por la vía de los gastos está claro que la Administración está legalmente limitada, existe un techo de gastos que no puede sobrepasar;
-
por la vía de los ingresos será preciso distinguir entre ingresos ordinarios e ingresos extraordinarios.
2.3.4.Fase de control
2.4.Contenido del presupuesto
-
orgánica,
-
por programas (o funcional),
-
económica.
2.4.1.Estructura general del presupuesto de ingresos
Capítulos de ingresos
|
I) Impuestos directos y cotizaciones sociales
II) Impuestos indirectos
III) Tasas, precios públicos y otros ingresos
IV) Transferencias corrientes
V) Ingresos patrimoniales
|
Total operaciones corrientes
|
VI) Enajenación inversiones reales
VII) Transferencias de capital
|
Total operaciones de capital
|
Total operaciones no financieras
|
VIII) Activos financieros
IX) Pasivos financieros
|
Total operaciones financieras
|
Conceptos
|
Impuestos sobre la renta:
|
Otros impuestos
|
Cuotas de los derechos pasivos
|
Total impuestos directos y cotizaciones sociales
|
Conceptos
|
Impuesto sobre el valor añadido
Impuestos especiales
Impuestos sobre tráfico exterior
Otros impuestos indirectos
|
Total impuestos indirectos
|
Conceptos
|
De organismos autónomos
De la Seguridad Social
De agencias estatales y otros organismos públicos
De comunidades autónomas
Del exterior
|
Total transferencias corrientes
|
Conceptos
|
|
Total capítulos V a VIII
|
2.4.2.Estructura general del presupuesto de gastos
Área de gasto1: servicios públicos básicos
|
11. Justicia
|
111. Administración general de justicia
|
112. Administración de justicia
|
113. Registros
|
12. Defensa
|
121. Administración general de defensa
|
122. Fuerzas armadas
|
13. Seguridad ciudadana e instituciones penitenciarias
|
131. Administración general de seguridad y protección civil
|
132. Seguridad y orden público
|
133. Instituciones penitenciarias
|
134. Protección civil
|
135. Protección de datos
|
14. Política exterior
|
141. Administración general de relaciones exteriores
|
142. Acción Diplomática y Consular
|
143. Cooperación para el Desarrollo
|
144. Cooperación, Promoción y Difusión Cultural en el Exterior
|
Área de gasto2: actuaciones de protección y promoción social
|
21. Pensiones
|
211. Pensiones contributivas
|
212. Pensiones no contributivas
|
219. Gestión de pensiones
|
22. Otras prestaciones económicas
|
221. Prestaciones económicas de la Seguridad Social
|
222. Prestaciones económicas del mutualismo administrativos
|
223. Prestaciones de garantía salarial
|
23. Servicios sociales y promoción social
|
231. Acción social
|
232. Promoción social
|
239. Gestión de servicios sociales
|
24. Fomento del empleo
|
241. Promoción del empleo y de la inserción laboral
|
242. Formación profesional no reglada
|
25. Desempleo
|
251. Asistencia al desempleo
|
26. Acceso a la vivienda y fomento de la edificación
|
261. Acceso a la vivienda y fomento de la edificación
|
29. Gestión y administración de la Seguridad Social
|
291. Gestión, inspección, control de la Seguridad Social y protección social
|
Área de gasto3: producción de bienes públicos de carácter preferente
|
31. Sanidad
|
311. Administración general de sanidad
|
312. Hospitales, servicios asistenciales y centros de salud
|
313. Acciones públicas relativas a la salud
|
32. Educación
|
321. Administración general de educación
|
322. Enseñanza
|
323. Promoción educativa
|
324. Servicios complementarios de la enseñanza
|
33. Cultura
|
331. Administración general de cultura
|
332. Biblioteca y archivos
|
333. Museos y artes plásticas
|
334. Promoción cultural
|
335. Artes escénicas
|
336. Deportes y educación física
|
337. Arqueología y protección del patrimonio históricoartístico
|
Área de gasto4: actuaciones carácter económico
|
41. Agricultura, pesca y alimentación
|
411. Administración general de agricultura, pesca y alimentación
|
412. Mejoras de las estructuras agrarias y de los sistemas productivos
|
413. Competitividad de la industria agroalimentaria y calidad alimentaria
|
414. Desarrollo rural
|
415. Protección y desarrollo de los recursos pesqueros y mejora de las estructuras
|
416. Previsión de riesgos en las producciones agrarias y pesqueras
|
42. Industria y energía
|
421. Actuaciones administrativas sobre la industria
|
422. Reconversión y desarrollo industrial
|
423. Fomento de la minería y de las comarcas mineras
|
424. Protección y seguridad nuclear
|
425. Ordenación y eficiencia energética
|
43. Comercio, turismo y pymes
|
431. Comercio
|
432. Ordenación y promoción turística
|
433. Desarrollo empresarial
|
44. Subvenciones al transporte
|
441. Subvenciones al transporte
|
45. Infraestructuras
|
451. Administración general de infraestructuras
|
452. Recursos hidráulicos
|
453. Infraestruturas del transporte terrestre
|
454. Infraestruturas del transporte marítimo
|
455. Infraestruturas del transporte aéreo
|
456. Actuaciones medioambientales
|
457. Actuaciones en comarcas mineras del carbón
|
46. Investigación, desarrollo e innovación
|
461. Administración general de ciencia y tecnología
|
462. Investigación y estudios relacionados con los servicios públicos generales
|
463. Investigación básica
|
464. Investigación y desarrollo relacionados con la defensa
|
465. Investigación y desarrollo relacionados con la salud
|
466. Investigación y desarrollo relacionados con la educación
|
467. Investigación y desarrollo en otros sectores
|
49. Otras actuaciones de carácter económico
|
491. Comunicaciones
|
492. Defensa de la competencia
|
493. Ordenación del sector financiero
|
494. Relaciones laborales
|
495. Cartografía, meteorología y metrología
|
Área de Gasto9: actuaciones de carácter general
|
91. Alta dirección
|
911. Alta dirección del Estado
|
912. Alta dirección del Gobierno
|
92. Servicios de carácter general
|
921. Administración general
|
922. Coordinación y organización territorial del Estado
|
923. Administración general de economía y hacienda
|
924. Participación ciudadana
|
929. Imprevistos, situaciones transitorias y contingencias de ejecución
|
93. Administración financiera y tributaria
|
931. Política económica y fiscal
|
932. Gestión del sistema tributario
|
94. Transferencias a otras administraciones públicas
|
941. Transferencias a comunidades autónomas
|
942. Transferencias a entidades locales
|
943. Relaciones financieras con la Unión Europea
|
95. Deuda pública
|
951. Deuda pública
|
Capítulos de gasto
|
1) Gastos de personal
2) Gastos en bienes corrientes y servicios
3) Gastos financieros
4) Transferencias corrientes
|
Total operaciones corrientes
|
5) Fondo de contingencia y otros imprevistos
|
6) Inversiones reales
7) Transferencias de capital
|
Total operaciones de capital
|
Total operaciones no financieras
|
8) Activos financieros
9) Pasivos financieros
|
Total operaciones financieras
|
Transferencias corrientes
|
---|
Principales partidas
|
Comunidades autónomas
Servicio público de empleo estatal
Entidades locales
Aportación a la Unión Europea
Pensiones no contributivas
Becas y ayudas a estudiantes
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Organismos públicos del Ministerio de Ciencia e Innovación
Dependencia
Otras partidas
|
Total
|
Inversiones reales
|
---|
Distribución por artículos
|
60) Inversión nueva en infraestructura y bienes destinados a uso general
61) Inversión en reposición en infraestructura y bienes destinados a uso general
62) Inversión nueva asociada al funcionamiento operativo de los servicios
63) Inversión de reposición asociada al funcionamiento operativo de los servicios
64) Gastos de inversión de carácter inmaterial
65) Inversiones militares, infraestructuras y otros bienes
66) Inversiones militares asociadas al funcionamiento de los servicios
67) Gastos militares de inversión de carácter inmaterial
|
Total
|
Transferencias de capital
|
---|
Principales partidas
|
Fondo estatal para el empleo y la sostenibilidad
Programas de investigación
Ayudas para vivienda
Fondos de compensación interterritorial
A las CC.AA. de Cataluña, Islas Baleares y Castilla y León para convenios en inversiones
A las CC.AA. para el transporte metropolitano
Planes de apoyo a la automoción
Otras partidas
|
Total
|
Activos financieros
|
---|
Distribución por artículos
|
Aportación al fondo para la adquisición de activos financieros
Programas I+D+i de carácter civil
Fondo de ayuda al desarrollo (FAD)
Aportación patrimonial al ADIF
Sociedad estatal de infraestructura del transporte terrestre
Planes de promoción del turismo
Adquisición de acciones a sociedades de aguas
Préstamos a concesionarias de autopistas de peaje
Aportación patrimonial al ICO
Aportación patrimonial a SEPI
Otras partidas
|
Total
|
Pasivos financieros
|
---|
Distribución por artículos
|
Amortización de deuda pública de moneda nacional
Amortización de préstamos de moneda nacional
Amortización de deuda pública de moneda extranjera
Amortización de préstamos de moneda extranjera
Devolución de depósitos y fianzas
|
Total
|
2.5.Técnicas presupuestarias al servicio de la eficacia
-
el presupuesto de ejecución o por objetivos,
-
el presupuesto por programas (PPBS),
-
el presupuesto de base cero (PBO).
2.5.1.El presupuesto de ejecución o por objetivos
"que muestra los objetivos para los que se requieren los fondos públicos, los costes de las actividades propuestas para alcanzar esos fines y los datos cuantitativos que miden las realizaciones y tareas ejecutadas".
-
La primera consecuencia importante de la implantación de un presupuesto por objetivos es que aumenta la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas por parte del administrador.
-
La segunda consecuencia es un cambio en la forma de aprobación de los presupuestos por el órgano competente, puesto que la discusión y aprobación de los mismos debe basarse en un estudio de los objetivos propuestos y de los medios financieros necesarios para alcanzarlos.
-
En tercer lugar, el presupuesto de ejecución hace variar también el papel del órgano técnico encargado de la preparación del documento presupuestario, cuya responsabilidad consiste en elaborar la primera propuesta del mismo, ya que ha de asumir un papel de coordinación de objetivos y de construcción del sistema de seguimiento de los mismos para proceder a la asignación de recursos en función de tales objetivos.
2.5.2.El presupuesto por programas (PPBS)
2.5.3.El presupuesto de base cero (PBC)
"plan operativo y proceso presupuestario que exige a cada director de una unidad justificar detalladamente la totalidad de sus peticiones presupuestarias trasladándole la obligación de cada importe. Este procedimiento identifica todas las actividades y operaciones en paquetes de decisión que serán evaluados y ordenados según un orden de prioridad que destaca su importancia mediante un previo análisis sistemático".
-
En primer lugar, se prescinde por completo de las fórmulas incrementalistas, tradicionalmente utilizadas en todos los procesos presupuestarios. Hay que aclarar, sin embargo, que la aplicación del presupuesto de base cero no supone la elaboración de un presupuesto nuevo todos los años sin ningún tipo de respeto por las cifras ya existentes, puesto que eso no sería posible al existir normalmente compromisos jurídicos imposibles de ignorar, y supondría, además, una tarea difícil de cumplir en un periodo tan corto como un año.
-
En segundo lugar, las decisiones presupuestarias se toman en función de una ordenación por prioridades de todas las actividades, operaciones o programas. Cada responsable de una unidad debe hacer su propuesta de prioridades, que será negociada en un proceso iterativo a medida que se asciende en el nivel de responsabilidad para lograr en la cúspide de decisión una lista en la que estarán ordenadas según su importancia.
2.5.4.Técnicas de análisis
Análisis coste-beneficio
-
Directos o primarios, e indirectos o secundarios. Los directos son los relacionados íntimamente con el objetivo principal del proyecto, en tanto que los indirectos tienen la naturaleza de subproductos. Así, un programa educativo puede estar diseñado principalmente para elevar el poder adquisitivo del estudiante, pero puede también reducir la necesidad de combatir la delincuencia. A la hora de evaluar los costes y beneficios del proyecto deberían incluirse tanto los directos como los indirectos.
-
Los llamados beneficios y costes tangibles y los intangibles. Los beneficios y costes sociales entran en la categoría de los intangibles. Así, el embellecimiento de un área como consecuencia de un proyecto de regadío es un beneficio intangible, mientras que el incremento de la producción agrícola es tangible. Por otra parte, pueden surgir algunos aspectos intangibles en relación con ciertos beneficios o costes, tales como la salud o la pérdida de la vida, que son de naturaleza privada pero que no pueden evaluarse en términos monetarios. Tanto los costes y beneficios tangibles como los intangibles deberían ser incluidos en el análisis.
-
Otra distinción significativa se produce entre los proyectos que generan beneficios a los consumidores de forma directa, ya que incluyen la provisión de bienes finales, y los proyectos destinados a la producción de bienes y que, por tanto, son de tipo intermedio.
-
Una última distinción es la que se establece entre los beneficios y costes que se presentan en el interior de la jurisdicción en la que se desarrolla el proyecto y otros que se producen en el exterior de la misma.
-
puede proporcionar una clasificación errónea de proyectos cuando estos son mutuamente excluyentes, al discriminar en contra del proyecto cuyos costes de capital sean mayores;
-
puede conseguirse más de un tipo como solución de la ecuación de la tasa de rendimiento interno, tantos como cambios de signo existan en la corriente de rendimientos internos;
-
discrimina en contra de los proyectos con largo periodo de gestión.
Análisis coste-eficacia
-
Se prevé ingresar 30 millones de euros en concepto de copagos de atención a usuarios de servicios de atención a la dependencia. (Se entiende por copago la participación del usuario en la financiación del coste de los servicios de los cuales es beneficiario.)
-
Se prevé ingresar 10 millones de euros en concepto de copagos de atención a usuarios de servicios de atención a discapacitados.
-
Se prevé obtener 710 mil euros de la venta de publicaciones.
-
El Servicio Catalán de Salud (CatSalut) tiene previsto transferir 2,5 millones de euros al ICASS para que este pueda hacer frente a los gastos en concepto de asistencia sanitaria de la población en residencias del ICASS.
-
El Departamento de Acción Social y Ciudadanía (DASC) tiene previsto transferir al ICASS 803 millones de euros para financiar el gasto en operaciones corrientes.
-
Está previsto que la Administración General del Estado (AGE) transfiera al ICASS 50 millones de euros en cumplimiento de la Ley de Dependencia en concepto de aportación por persona dependiente y 10 millones de euros para mejorar las infraestructuras destinadas a la atención a la dependencia.
-
Se prevé que el rendimiento de las cuentas corrientes de la entidad sea de 80 mil euros.
-
El ICASS obtiene 10 mil euros por el alquiler de un local de su propiedad a una ONG.
-
Se prevé obtener 100 mil euros de la venta de un inmueble propiedad del ICASS.
-
La entidad tiene 2.000 trabajadores, entre personal funcionario y laboral. Se estiman unos gastos totales, en concepto de salarios y cotizaciones a la Seguridad Social, de 100 millones de euros. De este coste de personal, la distribución por tipo de servicio es la siguiente: el 52% corresponde al personal que presta servicios relacionados con la atención a la dependencia, el 15% al personal que presta servicios relacionados con la atención a discapacitados, el 21% al personal que gestiona el pago de las pensiones competencia del ICASS y el 12% al personal que presta servicios de atención a menores tutelados por la Generalitat de Cataluña.
-
Los gastos en concepto de los alquileres de los diversos edificios del ICASS son de 4 millones de euros, que se pueden distribuir de la siguiente manera: 55% para atención a la dependencia, 20% para atención a discapacitados, 15% para la atención a menores tutelados y 10% para la gestión de pensiones.
-
Se prevé destinar 100 mil euros a publicaciones para dar a conocer el despliegue de la Ley de Dependencia.
-
Los gastos totales en concepto de suministros (agua, energía, telefonía...) ascienden a un millón de euros, y su distribución entre los diferentes ámbitos de actuación es la misma que para los alquileres.
-
Los gastos en material ordinario no inventariable son de 500 mil euros y su distribución entre los diferentes ámbitos de actuación es la misma que para los alquileres.
-
Dada la insuficiencia de plazas en residencias propias del ICASS para atender a la población con problemas de dependencia, se prevé tener que concertar plazas con residencias privadas por un importe de 350 millones de euros.
-
Se prevé destinar 300 millones de euros al pago de prestaciones económicas en virtud de la ley de dependencia.
-
Se prevé destinar 100 mil euros para al pago de pensiones no contributivas.
-
Se prevé destinar 40 millones de euros a realizar inversiones en residencias de atención a la dependencia y 10 millones de euros en residencias de atención a discapacitados.
-
Se prevé destinar 800 mil euros a la subvención de mejoras en infraestructuras de las ONG que colaboran en la prestación de servicios a discapacitados.
Resumen
-
El presupuesto público se puede definir como "un resumen sistemático y cifrado, confeccionado en periodos regulares, de las previsiones de gastos y de las estimaciones de ingresos previstos para cubrir estos gastos".
-
En el proceso presupuestario (o vida del presupuesto) se pueden diferenciar cuatro fases que se solapan cronológicamente con algunas de las fases de otros presupuestos. Las cuatro etapas por las cuales, necesariamente, debe pasar la vida de cualquier presupuesto son las siguientes: elaboración, discusión y aprobación, ejecución y control.
-
En la fase de elaboración hay un protagonismo absoluto del poder ejecutivo. Esta etapa es aquella a la que se asocia en más gran medida la aplicación de técnicas económicas, aunque el control del gasto también debe ser objeto de evaluación técnica.
-
En la fase de discusión y aprobación, el protagonismo reside en el poder legislativo. Si al empezar un nuevo ejercicio presupuestario no hubiera sido aprobado el presupuesto, se prorroga automáticamente el del ejercicio anterior.
-
La fase de ejecución implica la realización de ingresos y gastos. En esta fase se establece un procedimiento de ejecución tanto de los ingresos como del gasto, siendo más complejo este último. Se distinguen habitualmente cuatro etapas en la realización del gasto: autorización, compromiso, ordenación y pago, que traen un control interno incorporado.
-
Resulta especialmente relevante el análisis de las fórmulas presupuestarias al servicio de la eficacia, sobre todo en el contexto actual de creciente insatisfacción con el comportamiento real del sector público. Fórmulas como el presupuesto por programas o el presupuesto de base cero se analizan como técnicas que pueden ayudar a mejorar la eficacia en la gestión. Asimismo, existen algunas técnicas auxiliares, como el análisis coste-beneficio y el análisis coste-eficacia, que suelen utilizarse como ayudas en la toma de decisiones públicas.