Derecho constitucional

  • Manuel Gerpe Landín

     Manuel Gerpe Landín

    Coordinador. Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona.

  • Francesc de Carreras Serra

     Francesc de Carreras Serra

    Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona.

  • Víctor Ferreres i Comella

     Víctor Ferreres i Comella

    Profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad Pompeu Fabra.

  • Revisión a cargo de Juan Manuel Mecinas Montiel

  • Revisión a cargo de Jordi Barrat i Esteve

  • Revisión a cargo de Jordi Jaria i Manzano

  • Revisión a cargo de Miguel Ángel Cabellos Espiérrez

PID_00225743
Tercera edición: septiembre 2015
© Francesc de Carreras Serra, Víctor Ferreres i Comella, Manuel Gerpe Landín
Avda. Tibidabo 39-43, 08035 Barcelona
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2015
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Introducción

El Derecho Constitucional se estudia, según el plan de estudios del Grado de Derecho de la Universitat Oberta de Catalunya, en las dos asignaturas siguientes:
  • Sistema constitucional español, de seis créditos, que se recomienda estudiar en el primer semestre,

  • Derecho constitucional, también de seis créditos, que se recomienda estudiar en el segundo semestre.

En la introducción al Sistema constitucional español ya se explican los contenidos básicos del Derecho Constitucional y la manera como se distribuye su tratamiento entre las dos asignaturas académicas. De acuerdo con lo que allí se indica, corresponde a la asignatura de Derecho constitucional el estudio de las siguientes cuestiones:
1) Los órganos constitucionales del Estado, que son el objeto del módulo didáctico 1. En éste se estudian la composición, la organización, las funciones y las relaciones de órganos estatales como la Corona y el Rey, las Cortes Generales, el Gobierno y la Administración, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.
2) Las Comunidades Autónomas, que son extensamente analizadas en el módulo didáctico 2. Los principales contenidos de este módulo son el Estado Autonómico como modelo de organización política territorial, la organización institucional de las Comunidades Autónomas, la distribución de competencias, las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas, y la financiación de las Comunidades Autónomas.
3) Los derechos y las libertades, materia que se trata en el módulo didáctico 3. Los primeros apartados ofrecen una visión general (caracterización de los derechos y libertades, régimen jurídico, garantías jurisdiccionales y no jurisdiccionales, suspensión), sigue con un tratamiento concreto del principio de igualdad y el derecho a la tutela judicial efectiva, y finalmente se analizan algunos derechos concretos del ámbito individual y privado, del ámbito político y de participación y derechos sociales.
Aunque se ha destacado ya en la introducción al Sistema constitucional español, debemos resaltar que este material didáctico pretende ser una guía que nos permita introducirnos en el estudio del Derecho Constitucional, es decir, unos apuntes que sustituyan la clase presencial, pero no la necesidad de consultar y estudiar los manuales que se citan en la bibliografía básica y en la bibliografía específica de cada módulo didáctico.

Objetivos

En los materiales didácticos de esta asignatura encontraréis los contenidos y herramientas para la consecución de los objetivos siguientes:
  1. Conocer la organización del Estado y sus instituciones básicas (Corona, Cortes Generales, Gobierno, Administración, Poder Judicial y Tribunal Constitucional).

  2. Profundizar en el análisis de cada órgano, los criterios de su composición, la organización y el funcionamiento, las funciones que se le atribuyen y las relaciones con otros órganos.

  3. Conocer las normas que, además de la Constitución, regulan estos órganos.

  4. Reflexionar de nuevo sobre la función de garantía de la separación de poderes que ejerce el Tribunal Constitucional.

  5. Saber identificar los modelos de organización territorial del Estado y conocer el proceso de construcción del Estado Autonómico en España y los principios que lo estructuran.

  6. Conocer la organización de las Comunidades Autónomas y las fuentes de su derecho.

  7. Conocer el sistema de distribución de competencias y las relaciones no competenciales entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

  8. Analizar los rasgos esenciales del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas.

  9. Saber establecer los periodos de la evolución histórica que conforman el proceso de positivización internacional y nacional de los derechos humanos.

  10. Conocer las características generales de las categorías jurídicas: derecho fundamental, libertad pública y garantía institucional, y principios rectores.

  11. Profundizar en el régimen jurídico de los derechos y las libertades, como la naturaleza jurídica, delimitación, límites, colisiones y concurrencias entre los derechos.

  12. Conocer el sistema general de garantías y, con más detalle, las garantías jurisdiccionales específicas denominadas recurso de amparo ordinario y recurso de amparo constitucional.

  13. Conocer la afectación suspensiva de los estados excepcionales sobre los derechos y, de manera particular, los efectos de la suspensión individual como consecuencia de actividades terroristas.

  14. Conocer las principales clasificaciones de los derechos y las libertades.

  15. Saber cuáles son los derechos concretos y, desde la regulación normativa y la doctrina del tribunal Constitucional, reflexionar sobre temas como la configuración constitucional de un derecho, el contenido esencial, el desarrollo legislativo y los derechos de configuración legal, las intervenciones del Ejecutivo, los efectos para los particulares y la metodología para resolver determinados conflictos entre derechos (ponderación, razonabilidad, proporcionalidad, etc.), entre otros.

Bibliografía

Álvarez Conde, F.; Tur Ausina, R. (2013). Derecho constitucional. Madrid: Tecnos.
Aparicio Pérez, M. A.; Barceló Serramalera, M. (coords.) (2012). Manual de derecho constitucional (2ª ed.). Barcelona: Atelier.
Balaguer Callejón, F.; Cámara Villar, G.; López Aguilar, J. F.; Balaguer Callejón, M. L.; Montilla Martos, J. A. (2013). Manual de derecho constitucional (2 vol.). Madrid: Tecnos.
Bastida Freijedo, F. J.; Varela, J.; Requejo, J. L. (1999). Derecho Constitucional. Cuestionario comentado (2 vol.). Barcelona: Ariel.
Benda, E.; Maihofer, W.; Vogel, J.; Hesse, C.; Heyde, W. (2001). Manual de Derecho Constitucional (2.ª ed., trad. y prolegómenos de A. López Pina). Madrid/Barcelona: Marcial Pons.
Casas, M. E; Rodríguez-Piñero, M. (2009). Comentarios a la Constitución Española. Madrid: Wolters Kluwer - La Ley.
Cazorla, L. M.; Arnaldo, E.; Roman García, F. (2000). Temas de derecho constitucional. Elcano, Navarra: Aranzadi.
Esteban, J. de; González Trevijano, P. J. (1992). Curso de derecho constitucional español (3 vol.). Madrid: Universidad Complutense.
Esteban, J. de (1998-2004). Tratado de derecho constitucional. Madrid: Universidad Complutense.
Fernández Segado, F. (1992). El sistema constitucional español. Madrid: Dykinson.
Fossas i Espadaler, E.; Pérez Francesch, J. L. (2001). Lliçons de Dret Constitucional. Barcelona: Pòrtic.
Gómez Fernández, I. (2008). Esquemas de derecho constitucional. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gómez Sánchez, Y. (2003). Introducción al régimen constitucional español. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Larrazábal Basáñez, S. (2008). Curso de derecho constitucional. (2 vol.). Bilbao: Universidad de Deusto.
López Guerra, F.; Espín Templado, E.; García Morillo, J.; Pérez Tremps, P.; Satrústegui, M. (2013). Derecho constitucional (9ª ed., 2 vol.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Merino Merchán, J. F.; Pérez Ugena, M.; Vera Santos, J. M. (1995). Lecciones de Derecho Constitucional. Madrid: Tecnos.
Molas Batllori, I. (2008). Derecho constitucional. Madrid: Tecnos.
Pérez Royo, J. (2012). Curso de Derecho Constitucional (12.ª ed.). Madrid: Marcial Pons.
Rodríguez Zapata, J. (1996). Teoría y práctica del Derecho Constitucional. Madrid: Tecnos.
Sánchez Agesta, L. (1993). El sistema político de la Constitución española de 1978. Madrid: Editora Nacional.
Torres del Moral, A. (2010). Principios de Derecho Constitucional español (6.ª ed., 2 vol.). Madrid: Universidad Complutense.