Derecho constitucional
© Francesc de Carreras Serra, Víctor Ferreres i Comella, Manuel Gerpe Landín
Avda. Tibidabo 39-43, 08035 Barcelona
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2015
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

Introducción
-
Sistema constitucional español, de seis créditos, que se recomienda estudiar en el primer semestre,
-
Derecho constitucional, también de seis créditos, que se recomienda estudiar en el segundo semestre.
Objetivos
-
Conocer la organización del Estado y sus instituciones básicas (Corona, Cortes Generales, Gobierno, Administración, Poder Judicial y Tribunal Constitucional).
-
Profundizar en el análisis de cada órgano, los criterios de su composición, la organización y el funcionamiento, las funciones que se le atribuyen y las relaciones con otros órganos.
-
Conocer las normas que, además de la Constitución, regulan estos órganos.
-
Reflexionar de nuevo sobre la función de garantía de la separación de poderes que ejerce el Tribunal Constitucional.
-
Saber identificar los modelos de organización territorial del Estado y conocer el proceso de construcción del Estado Autonómico en España y los principios que lo estructuran.
-
Conocer la organización de las Comunidades Autónomas y las fuentes de su derecho.
-
Conocer el sistema de distribución de competencias y las relaciones no competenciales entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
-
Analizar los rasgos esenciales del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas.
-
Saber establecer los periodos de la evolución histórica que conforman el proceso de positivización internacional y nacional de los derechos humanos.
-
Conocer las características generales de las categorías jurídicas: derecho fundamental, libertad pública y garantía institucional, y principios rectores.
-
Profundizar en el régimen jurídico de los derechos y las libertades, como la naturaleza jurídica, delimitación, límites, colisiones y concurrencias entre los derechos.
-
Conocer el sistema general de garantías y, con más detalle, las garantías jurisdiccionales específicas denominadas recurso de amparo ordinario y recurso de amparo constitucional.
-
Conocer la afectación suspensiva de los estados excepcionales sobre los derechos y, de manera particular, los efectos de la suspensión individual como consecuencia de actividades terroristas.
-
Conocer las principales clasificaciones de los derechos y las libertades.
-
Saber cuáles son los derechos concretos y, desde la regulación normativa y la doctrina del tribunal Constitucional, reflexionar sobre temas como la configuración constitucional de un derecho, el contenido esencial, el desarrollo legislativo y los derechos de configuración legal, las intervenciones del Ejecutivo, los efectos para los particulares y la metodología para resolver determinados conflictos entre derechos (ponderación, razonabilidad, proporcionalidad, etc.), entre otros.
Contenidos
- Las Comunidades Autónomas
- 1. El Estado autonómico como modelo de organización territorial del Estado
- 2. La organización institucional de las Comunidades Autónomas
- 3. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas
- 4. Las fuentes del derecho de las comunidades autónomas y su relación con el ordenamiento estatal
- 5. Las relaciones entre el Estado y las comunidades autónomas
- 6. La financiación de las Comunidades Autónomas
- Derechos y libertades
- 1. La caracterización general del sistema de derechos y libertades
- 2. El régimen jurídico de los derechos y las libertades
- 3. Las garantías jurisdiccionales (I): la tutela ordinaria de derechos y libertades
- 4. Las garantías jurisdiccionales (II): el recurso de amparo
- 5. Las garantías jurisdiccionales (III) y no jurisdiccionales
- 6. La suspensión de derechos y libertades
- 7. El principio de igualdad
- 8. El derecho a la tutela judicial
- 9. Los derechos del ámbito individual y privado
- 10. Los derechos de ámbito político y de participación
- 11. Los derechos sociales