Diseño centrado en el usuario
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Muriel Garreta Domingo, Enric Mor Pera
Producción: FUOC

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.¿Qué es el diseño centrado en el usuario?
- 2.¿Por qué aplicar el diseño centrado en el usuario al desarrollo de productos?
- 3.¿Cómo se aplica en la práctica el diseño centrado en el usuario?
- 3.1.Los métodos del diseño centrado en el usuario
- 3.1.1.Métodos de indagación: investigación y requisitos de usuario
- 3.1.2.De la indagación al diseño: perfil de usuario, personas y escenarios
- 3.1.3.Del diseño conceptual al diseño de maquetas y la arquitectura de la información: Card sorting y prototipado
- 3.1.4.Métodos de evaluación: tests con usuarios y métodos de inspección
- 3.1.5.Otras clasificaciones y agrupaciones de métodos
- 3.2.Algunas aproximaciones a los procesos del diseño centrado en el usuario
- 3.3.¿Por dónde empezar? Algunas situaciones concretas
- 3.1.Los métodos del diseño centrado en el usuario
- 4.¿Quién, cuándo y dónde se utiliza el diseño centrado en el usuario?
- Resumen
- Bibliografía
Introducción
La interacción persona-ordenador (IPO), conocida en inglés como Human-Computer Interaction (HCI), está definida por la Association for Computing Machinery (ACM) como
“la disciplina relacionada con el diseño, la evaluación y la implementación de sistemas informáticos interactivos para el uso de seres humanos y con el estudio de los fenómenos más importantes con los que está relacionado”.
Objetivos
-
Conocer el diseño centrado en el usuario en cuanto a filosofía y proceso de diseño.
-
Comprender los objetivos y los beneficios del diseño centrado en el usuario, y las razones por las cuales es importante aplicarlo.
-
Conocer el origen y las disciplinas afines al diseño centrado en el usuario.
-
Entender las etapas del proceso de diseño centrado en el usuario y la importancia de su iteración.
-
Revisar los métodos y las técnicas principales del diseño centrado en el usuario.
-
Conocer cuándo y dónde se debe aplicar el diseño centrado en el usuario.
1.¿Qué es el diseño centrado en el usuario?



1.1.Otros conceptos y disciplinas relacionados

<http://www.hfes.org/web/Default.aspx>
<http://www.sigchi.org/>
El estándar internacional ISO 9241-210 define la experiencia de usuario como
“las percepciones y respuestas de una persona con relación al uso o al uso anticipado de un producto, sistema o servicio”.
ISO FDIS 9241-210:2009. “Ergonomics of human system interaction - Part 210: Human-centred design for interactive systems” (antes conocido como 13407).
<http://www.upassoc.org/>
<http://www.w3.org/WAI/>
<http://www.ixda.org/>
-
Todas ellas comparten como centro de atención el usuario final de un producto o servicio. En todas, se considera al usuario el elemento clave para definir, diseñar y evaluar cualquier actividad relacionada con la creación de sistemas.
-
Tener en cuenta al usuario de un producto o servicio significa considerarlo desde una perspectiva holística: sus deseos y necesidades, sus limitaciones físicas y cognitivas, sus aspectos racionales e irracionales o afectivos, el contexto de uso, etc.
-
El proceso para incluir la perspectiva de los usuarios es siempre un proceso iterativo, es decir, en fases que se retroalimentan.


<http://www.jjg.net/elements/>
2.¿Por qué aplicar el diseño centrado en el usuario al desarrollo de productos?
-
¿Quiénes son los usuarios del producto?
-
¿Cuáles son las tareas y objetivos de los usuarios?
-
¿Cuál es el nivel de conocimiento y la experiencia previa de los usuarios con la tecnología?
-
¿Cuál es la experiencia de los usuarios con el producto o con productos similares?
-
¿Qué funcionalidades esperan los usuarios del producto?
-
¿Qué información del producto pueden necesitar los usuarios? ¿De qué manera la necesitarán?
-
¿Cómo piensan los usuarios que funciona el producto?
-
¿Cómo puede el diseño del producto facilitar los procesos cognitivos de los usuarios?
-
Aumentar la satisfacción del usuario/cliente.
-
Aumentar la productividad y la eficiencia del usuario.
-
Incrementar la adopción y uso del servicio/sistema.
-
Reducir los costes de soporte y formación.
-
Reducir el tiempo y los costes de desarrollo: solo se desarrollan aquellas funcionalidades que el usuario necesita y de la forma como él/ella lo necesita.
-
Reducir los costes de mantenimiento: garantiza un desarrollo correcto a la primera.

<http://www.flickr.com/photos/frankfarm/479560812/>
Para ver más ejemplos de máquinas de parking mal diseñadas y sus consecuencias:
http://architectures.danlockton.co.uk/2007/06/30/ticket-off-reprise/
http://architectures.danlockton.co.uk/2006/10/13/ticket-off/
b. Máquinas de venta de tiques en Estocolmo con una propuesta de rediseño para mejorar su usabilidad:
http://www.peterkrantz.com/2007/man-machine-interface/

Adaptado con el permiso de: <www.paragoninnovations.com>
-
Objetivos irreales o inarticulados.
-
Estimaciones erróneas de los recursos necesarios.
-
Requisitos del sistema mal definidos.
-
Mal seguimiento del proyecto.
-
Falta de control de riesgos.
-
Escasa o inexistente comunicación entre clientes, desarrolladores y usuarios.
-
Uso de una tecnología inmadura.
-
Incapacidad para manejar la complejidad del proyecto.
-
Prácticas de desarrollo poco cuidadas.
-
Mala gestión del proyecto.
-
Motivos políticos asociados con los distintos actores implicados (stakeholders).
-
Presión comercial.
3.¿Cómo se aplica en la práctica el diseño centrado en el usuario?

3.1.Los métodos del diseño centrado en el usuario

Las fuentes de información consultadas para describir estos métodos son:
C. Courage; K. Baxter (2005). Understanding your users: a practical guide to user requirements, methods, tools, and techniques. San Francisco: Morgan Kaufmann.
J. T. Hackos; J. C. Redish (1998). User and task analysis for interface design. Nueva York: John Wiley & Sons.
M. Kuniavsky (2003). Observing the user experience. San Francisco: Morgan Kaufmann.
D. J. Mayhew (1999). The usability engineering lifecycle: a practitioner’s handbook for user interface design. San Francisco: Morgan Kaufmann.
J. Nielsen (1994). Usability engineering. San Francisco: Morgan Kaufmann.
J. Nielsen; R. L. Mack (1994). Usability inspection methods. Nueva York: Wiley.
J. Lazar; J. H. Hochheiser (2010). Research Methods in Human-Computer Interaction. Chichester: John Wiley & Sons.
3.1.1.Métodos de indagación: investigación y requisitos de usuario

Observación e investigación contextual
Entrevistas en profundidad
Dinámicas de grupo
Encuestas
Logging
Análisis competitivo
3.1.2.De la indagación al diseño: perfil de usuario, personas y escenarios

Perfil de usuario
Personas o personajes
Escenarios
Sobre la utilización de escenarios en la ingeniería del software, puede consultarse la siguiente obra:
A. G. Sutcliffe; N. A. M. Maiden; S. Minocha, y otros (1998). “Supporting scenario-based requirements engineering”. IEEE Transactions on Software Engineering (núm. 24, págs. 1072-1088).
Sobre la utilización de escenarios desde la perspectiva de la interacción persona-ordenador y el diseño centrado en el usuario, puede consultarse la siguiente obra:
M. B. Rosson; J. M. Carroll (2002). Usability engineering: scenario-based development of human-computer interaction. San Francisco: Academic Press.
3.1.3.Del diseño conceptual al diseño de maquetas y la arquitectura de la información: Card sorting y prototipado

Card sorting
Prototipado
3.1.4.Métodos de evaluación: tests con usuarios y métodos de inspección

Tests con usuarios
Métodos de inspección
Sobre el método de evaluación heurística y los heurísticos, pueden consultarse las siguientes obras:
J. Nielsen; R. Molich (1990). “Heuristic evaluation of user interfaces”. En: CHI ‘90: Proceedings of the SIGCHI conference on Human factors in computing systems (págs. 249-256). Nueva York: ACM.
D. J. Mayhew (1999). The usability engineering lifecycle: a practitioner’s handbook for user interface design. San Francisco: Morgan Kaufmann.
B. Shneiderman (1998). Designing the user interface: strategies for effective human-computer-interaction. Reading: Addison-Wesley Longman.
3.1.5.Otras clasificaciones y agrupaciones de métodos
-
usabilitynet.org <http://www.usabilitynet.org/tools/methods.htm>
-
“HCI Toolkit – Generic Work Process” (Universidad de Róterdam)
<http://project.cmd.hro.nl/cmi/hci/toolkit/index2.php> -
Fluid Project Handbook
<http://fluidproject.org/products/fluid-design-handbook/> -
Carbon IQ Methods
<http://franus.com/CarbonIQ_UCD_methods.pdf>
3.2.Algunas aproximaciones a los procesos del diseño centrado en el usuario
3.2.1.Ergonomics of human system interaction - Part 210: Human-centred design for interactive systems (ISO 9241, anteriormente conocido como 13407)

3.2.2.El proceso de IDEO

3.2.3.Agile software development y DCU

<http://www.boxesandarrows.com/view/bringing-user>
3.2.4.Otros procesos
-
Designing the User Experience.
<http://www.usabilityprofessionals.org/upa_publications/ux_poster.html>
Para conocer más: diez pósteres sobre la experiencia de usuario (10 UX posters).
<http://talirsux.wordpress.com/2010/07/08/10-ux-posters/> -
Embedding User Experience in the Product Development Lifecycle.
<http://www.uxmatters.com/mt/archives/2010/01/embedding-user-experience-in-the-product-development-lifecycle.php> -
User-Centered Design at IBM.
<http://www-01.ibm.com/software/ucd/ucd.html>
-
User-Centered Design en SAP.
<http://www.sapdesignguild.org/resources/print_ucd_paper.asp>

a. SAP User-Centered Design <http://www.sapdesignguild.org/resources/ucd_process.asp>
b. Usability/accessibility research and consulting <http://usability.msu.edu/approach.aspx>
c. DreamStep: User interface innovation and design <http://kevinbury.com/ucd.html>
d. A. Olmos y otros (2009), “Emerging Web Browsing Alternatives”, Museums and the Web 2009: Proceedings.
<http://www.archimuse.com/mw2009/papers/olmos/olmos.html>
e. L. Reichelt, “What is this thing you call UCD?”, Usability in the News (5 de febrero, 2007).
<http://usabilitynews.usernomics.com/2007/02/what-is-this-thing-you-call-ucd.html>
f. User centered design game <http://www.ucdgame.org/>
g. User Experience Treasure Map <http://findability.org/archives/000230.php>
-
The Schaffer–Weinschenk Method of User-Centered Design (Human Factors International)
<http://www.humanfactors.com/services/swmethod.asp>
-
Human-Centered Design Poster
<http://www.namahn.com/resources/poster.htm>
-
Talirs ux blog <http://talirsux.wordpress.com/2010/07/08/10-ux-posters/>
3.3.¿Por dónde empezar? Algunas situaciones concretas
4.¿Quién, cuándo y dónde se utiliza el diseño centrado en el usuario?
-
Quién (Who): los roles de los distintos profesionales del mundo del DCU y los personajes más conocidos.
-
Cuándo (When): cuándo se debe aplicar el DCU.
-
Dónde (Where): empresas y regiones en los que se aplica el DCU.
4.1.Perfiles involucrados en proyectos de diseño centrado en el usuario

-
Saber trabajar en equipo.
-
Saber trabajar y comunicar con personas de otras disciplinas.
-
Comunicar bien tanto en el ámbito escrito (entregables) como oral.
-
Saber defender la importancia del DCU y evangelizar sobre ello.
4.2.Personas y autores más conocidos del diseño centrado en el usuario
-
Alan Cooper: se le atribuye la invención del método de personas (aparecen en el libro The inmates are running the asylum). Ha escrito además otras obras de culto del DCU: About face: the essentials of interaction design (hay varias versiones). Ha creado también una empresa de diseño de producto y estrategia que lleva su nombre:
Cooper <http://www.cooper.com/> -
Karen Holtzblatt: autora del libro Contextual design: defining customer-centered systems y fundadora de la empresa InContext. Holtzbaltt es conocida por su trabajo en la definición y promoción del método de análisis contextual.
InContext <http://incontextdesign.com/> -
Steve Krug: consultor en usabilidad, Krug es conocido por su libro Don’t make me think, un trabajo que ha servido para aproximar y dar a conocer la importancia de la usabilidad a personas no directamente relacionadas con este campo. Su web:
Advanced Common Sense <http://www.sensible.com/> -
Jesse James Garrett: autor del conocido libro The elements of user experience <http://www.jjg.net/elements/>, es también el fundador y director de una consultoría sobre diseño de experiencia:
Adaptative Path <http://www.adaptivepath.com/> -
Peter Morville: es autor del “libro del oso polar”, un clásico de la arquitectura de la información. Fundador y presidente de una empresa de consultoría (Semantic Studios <http://semanticstudios.com/>), Morville escribe en su blog sobre experiencia de usuario y arquitectura de la información (findability.org). Ha escrito también: Search patterns y Ambient findability.
-
Jakob Nielsen: consultor en usabilidad y evangelista de esta disciplina, Nielsen es un personaje muy conocido en este campo (se le ha llamado “el gurú” de la usabilidad) y ha escrito clásicos como Usability engineering, Usability inspection methods, Designing web usability: the practice of simplicity. Es autor de la lista de diez heurísticos de la usabilidad más conocida.
<http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html>
Interesante un paseo por su web:
Use it <http://www.useit.com/> -
Don Norman: autor del primer libro en el que se habló de diseño centrado en el usuario (User centered system design), Norman es también conocido por el clásico The design of everyday things y por la repercusión de sus artículos y libros en el campo de la experiencia de usuario. Su web:
jnd.org <http://www.jnd.org/> -
Ben Shneiderman: director fundador del Human Computer Interaction Laboratory <http://www.cs.umd.edu/hcil/> de la Universidad de Maryland, es también autor del libro Designing the user interface.